
¿Cuál es el mejor momento para comprar acciones?
Esta es una explicación muy sencilla, para que puedas decidir por ti mismo, cuándo es buen momento para comprar acciones y cuándo no debes hacerlo.
Continuamente, me llegan consultas por diversos canales pidiendo recomendaciones para comprar. La mayoría de la gente se centra en qué comprar, cuando lo más importante es cuándo comprar.
Casi ni importa lo que compres. Si el mercado en general baja, lo más probable es que lo que tú hayas comprado baje también . Si todo el mercado sube, probablemente tus acciones suban, y ganes dinero.
El problema es que tendemos a pensar que un precio bajo y un precio barato son la misma cosa, pero esto no es así. Las acciones siempre pueden bajar más o subir más de lo que lo han hecho nunca.
Por ejemplo, vemos que ciertas acciones han bajado mucho ¿Están baratas? No necesariamente. Puede que sí, pero también puede que no.
Tenemos métodos muy simples para saber si unas acciones (o todo el mercado) están baratas o caras.
Veamos un ejemplo para saber si es buen momento para comprar o no
En nuestro ejemplo, vamos a centrarnos en el supuesto de que tú quieras comprar acciones de una o varias acciones del SP&500, en este caso de Apple.
Queremos esperar a que el mercado esté barato y comprar en ese momento. Cuando se ponga caro, venderemos las acciones.
Ahora fíjate qué sencillo es saber cuándo comprar y cuándo vender.

Se trata del gráfico semanal de Apple. A este gráfico le hemos añadido debajo un indicador técnico llamado estocástico. Este indicador puede decirnos si el precio está caro o barato (que no siempre es lo mismo que alto o bajo).
Estas son las reglas:
- Si el estocástico está por debajo de la línea inferior (20), el mercado está barato. Es un buen momento para comprar.
- Si el estocástico está por encima de la línea superior (80), el mercado está caro. Es un buen momento para vender.
- Entre las líneas es mal momento para comprar o vender, tengas o no tengas acciones. No hagas nada.
- Por supuesto, lo peor de todo sería comprar cuando está caro y vender cuando está barato.
Aquí tienes, otra vez, otro gráfico de Apple con el estocástico añadido debajo. ¿Tu qué harías ahora mismo?

Fiabilidad del estocástico para comprar acciones
La información del estocástico no es siempre fiable al 100%, puede darnos pistas equivocadas. No obstante, es mucho más fiable que los consejos del vecino del quinto o que, un día sin más, a ti te dé por pensar que es un buen momento para invertir en Bolsa.
Para evitar problemas con las señales falsas, es fundamental no permitir pérdidas de más del 2% de tu capital en una posición. Al comprar tus acciones, pídele a tu broker que te ponga un stop loss un 2% de tu capital (no del precio) por debajo de tu punto de entrada. De este modo, las pérdidas (de haberlas), serían muy contenidas.
En caso de que ya tengas tú un broker online y seas el que opera, podrás hacerlo tú mismo/a desde la plataforma. Aquí te dejo brokers recomendados y seguros.
Una forma especialmente conservadora de actuar en función del estocástico es la de comprar sólo cuando el indicador cruza de abajo a arriba la línea horizontal inferior (20) y vender en cuanto el estocástico asoma por encima de la línea superior (80).
Con esta sencilla estrategia, comprarás cuando es correcto y venderás cuando es correcto, incluso aunque luego el mercado se ponga aún más caro, o aún más barato.
Comprar acciones en diferentes fases del mercado
Por supuesto, este planteamiento no es válido en un mercado bajista (donde comprar tiene poco sentido).
Un truco inmediato para saber si el mercado es alcista, bajista o lateral es añadir una media móvil al gráfico.
En ProRealTime web simplemente debes presionar el botón derecho del ratón sobre el gráfico, presionar sobre «añadir un indicador» y añadir una media móvil.

Si estás en móvil, añadirla es tan sencillo como presionar el icono de indicadores.

Mercado alcista:
Cuando la media móvil (línea roja) que sigue al precio esté hacia arriba en el gráfico, significa que estamos ante una tendencia alcista.
Fíjate donde pongo la flecha azul, el mercado sube, ¿verdad?

Mercado bajista
¿Y donde pongo la flecha roja en el gráfico anterior? Exacto, el mercado baja, es lo que señala la media móvil, esa línea roja que sigue al precio.
Mercado lateral
El mercado lateral es cuando el precio ni sube ni baja, si no que se mueve lateralmente. Como señala la media móvil en este ejemplo.

Un consejo más:
No compres chicharros. Con chicharros me refiero a acciones muy baratas y sin volumen.
Compra valores fuertes, cuanto más fuertes mejor, como Apple, Google, o Amazon…
Estos valores se portan de forma muy parecida al SP&500 (los chicharros hacen lo que les da la gana) y, mirando el gráfico de antes, podrás predecir si, en general, todos los grandes de la tecnología, por ejemplo, subirán o bajarán, si están caros o baratos. Así sabrás cuándo comprar y cuándo vender, sin importar demasiado si compras acciones de uno, de otro, o de varios a la vez (que sería lo mejor).
Por supuesto, esta estrategia de compra y venta de acciones es un plan que propongo de buena fe y entiendo como bueno, pero Novatos Trading Club no representa ningún servicio de asesoramiento financiero, por lo que no se responsabiliza de las ganancias o pérdidas en las que cada uno pueda incurrir siguiendo esta estrategia.
¿Quieres aprender a rentabilizar tus ahorros de verdad? Entonces te recomiendo fervientemente mi curso de tradingtotalmente personalizado para cada persona y su nivel o, si te encaja mejor, la academia de trading, son clases grupales en directo muy prácticas que tienen lugar cada semana con gente del mismo nivel que tú. Puedes empezar por lo que a ti te venga mejor, pero aprender, aprenderás seguro.
¿Te ha gustado este artículo? Deberías leer alguno de los estos:
171 respuestas
Hola, Jaral
Excelente observación.
La línea de puntos, llamada, es una media móvil (típicamente de tres periodos) de la línea continua, denominada, que es el auténtico indicador. La le da inercia y cuerpo a
La forma que propones de utilizar el estocástico es una de las
A mi, personalmente, no me gusta, pues puede dar muchas señales falsas, especialmente cuando éste se acelera; no obstante, es una forma perfectamente válida de utilizarlo
¡Un saludo!
No se qué diferencia hay en el estocástico entre la línea de puntos y la contínua pero parece que cuando la de puntos cruza la continua de arriba a abajo es buen momento para comprar y si la cruza de abajo hacia arriba es buen momento para vender. ¿Alguién tiene una explicación?
Muchas gracias.
Tengo una pregunta, que mas que relacionado con el tema, esta relacionado con la gráfica que pusiste del ibex mas que con el tema pero a ver si me puedes responder. Veo que usas los retrocesos de fibonacci para posibles soportes pero no entiendo como los has puesto, no se supone que debe empezar en el maximo(en este caso) y acabar en el mínimo? Es que en la zona superior no se donde has puesto el límite 100% ni como :S Por otro lado me he fijado que el resto de gente suele fijar el soporte del 0% en el mínimo del precio, en tu caso lo has puesto al cierre en vez de al valor mas bajo, cuál es la forma correcta? Es que es una herramienta que según cada persona la veo utilizada de una forma diferente.
Gracias y buen aporte ;D
Perdon cuando digo que el soporte mínimo se suele situar en el mínimo del precio también quiero decir que para el máximo también se hace lo mismo, y no se cual forma suele ser mejor para hallar resistencias y soportes.
¡Hola yiS!
¡No hay Fibonaccis por ninguna parte (jajajaja)!
Son los soportes y resistencias que tengo puestos ahora mismo en el IBEX35. Siento la confusión, pero me da una perza mortal quitarlos y tener que volver a ponerlos sólo por dar un pantallazo de un tema completamente distinto.
En este artículo, el gráfico de precios no importa nada, salvo por el estocástico, que va aparte, pero tú ya estás demasiado entrenado para este tipo de artículos ¡y se te va la vista! (Eso es buena señaaaal)
Tienes toda la razón con los Fibonaccis. Van de tope a tope.
Como son simétricos respecto al centro, si no te importa el % de retroceso, lo mismo da que lo hagas de arriba a abajo que de abajo a arriba.
¡Un saludo!
¡Um!
Por cierto que, tanto para los Fibonaccis como para los soportes y resistencias o las directrices de tendencia, tú decides si consideras los rabos de las velas o sólo el meollo.
No hay forma correcta, pues son dos dignificados diferentes. Si consideras los rabos como infranqueables, tus trazados quieren acotar cualquier eventualidad, por estrafalaria o instantánea que esta sea.
Si te centras en lo sustancial de las velas estás buscando eliminar el ruido del mercado algo más agresivamente (aunque deberás tenerlo en cuenta cuando coloques tus stops, por ejemplo).
Saludos.
Ahora que lo dices tiene bastante sentido que no sean Fibonaccis mirando la distancia entre líneas y que el ProReal marca los porcentajes al lado del valor. A veces no se donde tengo la cabeza, vi ahí unas cuantas líneas y como mas o menos empezaban del máximo al mínimo ya me tiré de cabeza jajajaja.
Demasiado que aprender me queda y en este blog con cada nueva entrada siempre hay algo nuevo que aprender ;D
Es también bastante lógico lo que dices sobre considerar o no los rabos de las velas, si es que a veces tratamos de buscar algo mas complicado donde simplemente el sentido común sería nuestro mejor asesor xD
Gracias de nuevo por la explicación.
pues si fuera asi de facil, todo el mundo ganaria en bolsa. el problema es que el estocastico puede estar en sobrecompra o en sobreventa (o muy cerca) durante meses, mientras el precio sigue subiendo.
en cuanto a comprar valores fuertes, tb depende del dinero que tengas. no ganas lo mismo teniendo 500 euros invertidos en 10 acciones a 50 euros que en 100 acciones de 5 euros.
un saludo.
Gracias por tu comentario, Anónimo.
Este sistema no es el adecuado para optimizar el rendimiento del dinero al máximo. Para eso hay que dedicarse casi profesionalmente al trading. Pero, para el inversor en Bolsa con pocos conocimientos es una forma muy segura de cometer muy pocos errores, aunque eventualmente se pudiera haber ganado un poquito más.
Respecto a los valores fuertes, son garantía de que no habrá sorpresas desagradables demasiado fuertes, que es lo que le interesa al inversor poco especializado.
Por otra parte, los chicharros no aseguran nada mejor que los blue chips (salvo disgustos, si es que no se los vigila muy de cerca).
Con esta técnica se evita el que creo que es el error más grave y más frecuente del inversor esporádico. Opino que, con este sencillísimo método, a la gran mayoría de la gente que invierte en Bolsa le iría infinitamente mejor.
Un saludo y gracias por comentar.
Hola anonimo,permiteme que te conteste yo tambien.
Para hacer trading necesitas un sistema que te indique cuando comprar,cuando vender y cuando no hacer nada. Lo explicado aqui te ayudara a ver buenos momentos en el mercado,ventanas de oportunidad,dentro de estas ventanas debemos detectar el momento optimo para entrar,lo aqui explicado no es un sistema pero de verdad te digo que la inmensa mayoria de la gente no tiene ni idea de esto.
Tienes razon en que el estocastico se puede tirar mucho tiempo en zona de sobreventa o sobrecompra,eso son ventanas de oportunidad y dentro de ellas se producen los buenos momentos.
Respecto a lo que comentas del precio de las acciones eso depende de la volatilidad del valor,las hay que tienen un precio muy bajo y este apenas se mueve,hay que prestar atencion tambien al volumen. En mi opinion los chicharros pueden dar rentabilidades muy jugosas pero solo se deberia invertir pequeñas cantidades de dinero ya que suelen ser un riesgo elevado y dificil de controlar.
Nadie puede responder a la pregunta de porque no lo hace todo el mundo,te invito a que reflexiones sobre la siguiente pregunta
¿Porque no lo haces tu?
Un saludo,estas en el camino correcto
Buenas!
Antes que nada felicitaros por la página. Simplemente genial!
Mi duda está que en el gráfico del ibex es cierto que el estocástico indicaría que está caro pero pasando al gráfico semanal el estocástico está en tierra de nadie. ¿Cual mirar? Lo pregunto porque soy novato total. Un saludo.
Quisiera añadir una cosa mas para todos los que dicen que si la bolsa es facil todo el mundo ganaria. Esto que voy a contar es real.
Hace poco una persona me contó que una vez habia invertido todos sus ahorros ¡¡¡¡100.000€!!! en acciones de BBVA y que habia perdido mucho,esta fue la conversacion:
Yo-¿Porque compraste BBVA en ese mismo momento?
El-Porque un amigo me dijo que habia ganado mucho
Yo-¿Cuando pensabas vender?
El-Cuando estuvieran altas
Yo-¿Te planteaste la posibilidad de que el precio bajara despues de comprar tu?
El-Pues no
Yo-¿Sabes lo que es una orden stop?
El-El que?????
Esto es real y desgraciadamente es lo que hace la mayoria de la gente.
El consejo que doy yo es que nunca se invierta en nada que no seamos capaces de explicar a nuestros hijos,padres y abuelos como funciona de manera que lo entiendan,en ese momento estaremos preparados.
¿Invertir? Por supuesto que si,pero con conocimientos y formacion.
Este conocido mio declinó mi invitacion a enseñarle como funciona la bolsa. El sabra porque
Buff! hay que echarle un par para meter 100.000 euros sin tener ni idea,solo por que te digan que se gana mucho… De todas maneras es la típica mentalidad de querer ganar sin hacer nada, el tío pensaría que había encontrado una mina de oro y ya ves… Que no quisiera que le enseñaras nada de bolsa es que, o le quedaron pocas ganas de volver a invertir debido al fracaso de la operación, o que como decía anteriormente quería ganar dinero sin hacer nada…
En fin, a mi que ya me cuesta abrir posiciones de unos cientos de euros, creo que sería incapaz de meter esas cantidades a lo loco en un solo valor…
¿Qué tal, naron79?
Muchas gracias por tu comentario.
Qué gráfico mires depende de qué intenciones tengas: Si planeas comprar acciones y mantenerlas durante algunos días y pocas semanas, que es lo que suele tardar el estocástico en pasar de barato a caro, entonces miras el gráfico diario y esperas por la señal del estocástico en él.
Si pretendes hacer movimientos de entre algunas semanas y pocos meses, atenderías a las indicaciones del estocástico semanal.
Que el estocástico diario esté caro y el semanal a medio camino, quiere decir que, a corto plazo es buen momento para vender y malo para comprar, pero que a medio-largo plazo no es buen momento ni para entrar ni para salir de la bolsa.
Dentro de las oscilaciones largas (hechas a base de semanas) hay muchas oscilaciones menores (construidas a base de días). Tú puedes apuntar por cazar muchas pequeñas o pocas grandes. Según escojas, atiendes a un gráfico o a otro.
Espero haber aclarado la duda.
Gracias y un saludo.
¡Gracias, Javi, por tu apunte!
A ver si digo la crítica con tacto, que suelo ser demasiado brusco… (crítica constructiva, eh!)
Yo soy menos que un novato, pero a mí me parece que eso a veces funciona y a veces no. De hecho en el ejemplo que has puesto, si tienes en cuenta la imagen completa parece muy fácil, pero si te pones en el situación el 1 de febrero (sin saber qué va a pasar al día siguiente) yo hubiese comprado a 11000, más o menos. Después siguió bajando y yo me hubiese tirado de los pelos hasta quedarme calvo. Hasta que el 10 de febrero ya empieza a subir con consistencia. El 11 de marzo ya empieza a hacer amagos de bajar ya que el indice se cruza con su media y hubiese vendido entonces, es decir, a 11.000, más o menos.
Es complicado este método…
Un saludo
Gracias por tu aporte, Anónimo.
Precisamente, he querido poner el IBEX35 totalmente actualizado (y no una situación idílica) para que se vea que el estocástico no es infalible, cosa que ya se menciona en el artículo.
Si de algo peca este método es de simple, no de complicado.
Falta añadir que la gente debe poner siempre un stop loss; aunque, en este caso, no quiero liar las cosas, pues deseo mantener el artículo lo más sencillo posible.
De ningún modo un inversor debería permitir pérdidas de más del 2% en ninguna posición.
Otra cosa que no mencioné (también en aras de la máxima simplicidad) es que la forma más segura de atender a las señales es la fijarse en los cruces de las cotas. Es decir, si uno quiere minimizar riesgos, debería comprar cuando el estocástico cruza desde abajo la línea de 20 y vender en cuanto el indicador asoma por encima de la de 80.
Probablemente, un novato interesado llegue a estos comentarios y pueda leer todos los detalles que merecen ser especificados.
No obstante, ya que lo has comentado, voy a añadirle unas líneas al artículo para contemplar cómo sería una operativa bien hecha.
¡Muchas gracias, Anonimo34, por tu crítica constructiva!
Anónimo34 como dijo antes Javi, el estocástico o otro tipo de oscilador es mas una herramienta de confirmación, o de ayuda a tomar una decisión, pero que nunca debes fijarte única y exclusivamente en ella para abrir una posición. Por ejemplo, obsevas un gráfico y ves el valor muy por debajo de la media, observas una divergencia alcista, ves que el precio llego a un soporte, que el oscilador se sitúa en la zona de comprar etc, todo ese conjunto de observaciones que indican que el precio va a tomar un rumbo alcista, son las que deberían llevarte a abrir una posición. Si en cambio ves que las distintas herramientas se contradicen entre ellas abstente de entrar en el mercado, puesto que tendrás un número de posibilidades menos favorable de acertar la tendencia de la cotización, y por supuesto no puedes fijarte solo en un oscilador, una media o otro tipo de herramienta para abrir una posición. Recuerda que el análisis técnico se basa en probabilidades, si ves cada herramienta como una suma o resta de probabilidades, cuanto más herramientas veas indicando el mismo sentido, más probabilidades tendrás de acertar(y recuerda que nunca serán del 100%) y cuantas más contradicciones veas, menos probabilidad.
Por cierto, esta es mi opinión del análisis técnico, que no tiene por que ser la correcta, aunque yo es la que utilizo xD
yiS: En este caso, no estoy de acuerdo contigo.
Me refiero a lo de comprar y vender atendiendo únicamente al estocástico; en el resto, sí que lo estoy.
Precisamente, esta estrategia para gente que no conoce el análisis técnico se basa en la demoledora simplicidad de atender a un único indicador.
Tomando las precauciones antes mencionadas, ya es un sistema claramente ganador, por muy sencillo que sea.
La idea es que, aquel que sólo que piensa en comprar, se dé cuenta de que, con una pequeña vuelta de tuerca más, se puede pasar de hacer las cosas a tontas y a locas a operar con buen criterio.
¡Un saludo!
Sí, en ese sentido es cierto, si no sabes nada de análisis técnico y conoces el funcionamiento de un oscilador, es lógico operar en función del oscilador, pues te indica como está el valor de la cotización y ya tienes algo que te indica un buen momento de operar. Pero por ejemplo el caso que dijo anónimo34, el 2 de febrero, el oscilador acaba de traspasar la barrera de los 20(en el caso del estócastico) y parece perfecto para abrir largos, pero sin embargo hubiera sido un gran error, y pobre del que no tuviera stops(xD). Sin embargo si trazas unas ondas de Elliott, adjunto gráfico para que se vea mejor:
http://img185.imageshack.us/img185/8996/ibex35f.png
se puede ver que aun queda un posible recorrido bajista, si realmente nos encontramos en la onda 4, que es lo que parece. Además de la famosa resistencia de los 11200 que venia del anterior soporte.
De todas maneras es muy fácil ver estas cosas después de que sucedan, si lo hubiera visto tan claro aquel día y hubiera abierto cortos, otra gallo cantaría.
En conclusión, si que me parece correcto usar el estocástico si no se conoce otro tipo de herramienta, pero me parece un poco arriesgado utilizar un oscilador simplemente, además teniendo blogs tan buenos como este, con el que se aprende alegremente ;D
Parece que no crea un link directo a la imagen en el comentario, pero bueno si alguno tiene interés en ver las posibles ondas de Elliott que copie la dirección en el navegador ;D
Como detalle, un tema tan simple, está dando de que hablar jeje eso es bueno, tener varios puntos de vista siempre crea un mejor concepto.
Resuelta la duda!
Muchas gracias. Seguramente os pregunte más cosas porque llevo poco en esto. Un saludo.
Hola, Anónimo.
Gracias por tu enhorabuena : )
StockCharts es una web norteamericana que funciona bien para los mercados norteamericanos. De forma anecdótica, incluyen también índices mundiales. Es por esto que os puedo dar un link del IBEX35, pero de nada más.
Para visualizar los valores del IBEX, recomiendo ProRealTime. El primer gráfico del artículo está sacado de ahí.
Pásate por la sección de Recursos de este blog. Allí tienes un link directo para que te registres en su web y accedas directamente a los gráficos. Es totalmente gratis (salvo datos en tiempo real, si los quisieras) y muy completo.
Un artículo muy interesante. Voy a entrar en bolsa con 600 euros. Si sigo únicamente el indicador estocástico ¿qué tal me irá?
gracias
Muchas gracias por tu comentario.
Atender sólo al estocástico no es la técnica más sofisticada del mundo, pero está a años luz de entrar y salir a tontas y a locas.
De todos modos, échale un vistazo a los artículos recomendados al final de esta entrada para que sepas qué puedes esperar de 600€ bien gestionados.
Estás un poco en el umbral de la rentabilidad, pues las comisiones todavía influyen mucho en tu inversión.
¡Un saludo!
Hola soy absolutamnete nuevo en esto y tengo un dinero murto de risa en el banco que me gustaria invertir en bolsa, La cantidad es de 1000€.
Llevo siguiendo algunos valores como Abengoa, que actualmente cotiza entre 15 y 16 algo q a priori yo pensaba que seria barato, sin embargo tras leer tu articulo, me planteo consultarlo con este indicador (¿estocastico?) .Bien me guistaria saber tu opinion acerca de este movimiento(comprar 1000€ en abengoa) ,asi como el hecho de poder conseguir dicha informacion(indiador de las fluctuaciones de dicha empresa).
Un saludo y perdon por cualquier burrada q hya dicho.
F. Menovich
Hola F. Menovich. Gracias por tu pregunta.
Puedes conseguir gráficos detallados de Abengoa, y de cualquier valor en general, en ProRealTime, que es gratuito (mientras no necesites datos intradiarios en tiempo real). Puedes acceder a este programa directamente desde la página de Recursos de este blog.
En cualquier caso, el estocástico sobre el gráfico diario del IBEX35 indica que el mercado está barato.
Por otra parte, esto mismo aplicado sobre Abengoa, indica lo mismo: Abengoa está barato.
¿Pueden bajar más los precios? Desde luego.
Todo depende de cuánto dinero estés dispuesto a perder pero, en teoría, no sería una mala idea poner 1000€ en Abengoa ahora mismo. Eso sí, debes ponerle un límite a tus posibles pérdidas.
Lo que te indica el estocástico es que, dentro de sus oscilaciones habituales en los últimos meses, Abengoa ha llegado a su mínimo. Eso no quiere decir que no pueda caer más.
Por ello, debes poner una orden de venta que se disparará si las cosas se tuercen. Lo que llamamos un stop loss.
Ya que planteas invertir 1000€, sería aconsejable no arriesgar más de 50€. Es decir, si pierdes 50€, salir de la posición automáticamente.
En cuanto lances tu orden de compra, dile a tu broker/banco que quieres poner un stop loss.
El punto de ese stop lo determinarás para no perder más de 50€. Por ejemplo, suponte que compras 1000€ a 16.3€. Esto implica que comprarás 61 acciones.
Si no quieres perder más de 50€, tu stop loss deberás ponerlo en 16.3€ – 50€/61 = 15.48€. Así, si el precio sigue cayendo, cuando llegue a 15.48€, la orden se disparará sola y venderá tus acciones, de modo que sólo habrás perdido 50€ (más comisiones).
Si, por el contrario, acertaras, y Abengoa subiera, esperarías a que el estocástico te avisase para vender.
Realmente, contando toda la historia, y no una versión tan simplificada como la que se presenta en este artículo, deberías combinar el estocástico con un seguidor de tendencias (una media móvil, por ejemplo) y asegurarte de que la tendencia es alcista (cosa que ahora NO sucede).
La señal de compra de un oscilador (el estocástico en este caso) sólo tiene validez cuando la tendencia es alcista.
Personalmente, creo que si no te importa perder 50€ + comisiones en el intento, podrías probar a comprar ahora, pues tal y como publico en el artículo sobre la situación del mercado español (hoy, 11 de mayo de 2010), es probable que la tendencia esté virando al alza ahora mismo.
No obstante, que quede claro que la técnica más adecuada es esperar a ver al IBEX35 y a Abengoa con tendencia alcista y, entonces sí, comprar cuando el estocástico señale el momento.
Esto es sólo mi opinión, pero espero que te haya servido de ayuda.
¡Un saludo!
Perdona, Uxío, soy muy muy muy muy muy novato en esto. ¿Podrías darnos otros links como los que tienes para saber si el ibex 35 está barato o caro o para saber si la tendencia es alcista o bajista, pero en vez del ibex, del S P 500 y del Eurostoxx 50?
Siento ser tan torpe, pero en esa página, cuando pretendo cambiar del ibex a otro índice, me sale un catálogo inmenso y no encuentro lo que busco.
Saludos cordiales, gracias por tu atención y enhorabuensa por la web.
Claro que sí, Fran:
S&P500: Usa este enlace
Eurostoxx: Utiliza este link
Para cualquier otro similar a lo que pides, utiliza el buscador de la parte superior de la página y actualiza el «Symbol» en la esquina superior izquierda del gráfico.
¡Un saludo!
Muchas gracias, Uxío.
Quisiera hacerte una consulta más. Como soy realmente novato en estas lides, me da aún miedo invertir directamente en acciones de bolsa. Por esto, de momento he empezado por utilizar otros instrumentos de inversión más apropiados para principiantes: los fondos, que ya de por sí están diversificados porque dependen de las acciones de muchas empresas, y no de una sola.
Tengo un fondo indexado al ibex 35, otro al eurostoxx 50 y otro al s&p 500. En un principio había pensado que tus consejos, basados en el estocástico, para invertir en valores podrían servirme para orientarme sobre cuándo es el momento adecuado para hacer suscripciones a mis fondos, o sobre cuándo debería mover mi dinero de un fondo a otro. Sin embargo, entiendo que la inversión en fondos tiene un handicap importante: no se hace en timpo real. La valoración de una suscripción puede tardar unos días. ¿Es suficiente ese tiempo como para perder la oportunidad de comprar o vender cuando lo dice el estocástico? ¿Hay otro indicador mejor para guiarse a la hora de manejarse con fondos indexados? ¿Sería mejor trabajar con ETFs?
Gracias de nuevo. Un abrazo.
Supongo que no te importa. Copio y pego tu respuesta a mi última consulta y que recibí en mi email, ya que parece que no sale publicada en el blog, para que así todos puedan aprender también:
«Hola, Fran.
Efectivamente, los fondos son demasiado lentos. Tal y como propones, los ETF son una buena alternativa para lo que comentas. Utilizar el estocástico sobre gráficos semanales podría ser una buena opción. De todos modos, acuérdate de que te hace falta tendencia alcista para plantear compras con el estocástico.
Mírate también este otro artículo antes de nada. Y este otro para poder ejecutar la técnica descrita.
El artículo en el que comentaste tú de cuándo comprar y cuándo no, sólo era introductorio. Si te interesa el tema, puedes hacerlo mucho mejor utilizando la técnica más avanzada que explico en el artículo que te acabo de recomendar.
Ya me contarás que estrategia planeas seguir.
¡Un saludo!
—
Uxío Fraga
Novatos Trading Club
Aprende a especular en Bolsa»
Con respecto a tu contestación:
1) Te haré caso. He leído por encima esos artículos, aún creo que hay algún concepto en el que me pierdo. Los volveré a leer, esta vez detenidamente. Si sigo teniendo problemas o dudas, ya te lo comunicaré.
2) Dices que «utilizar el estocástico sobre gráficos semanales podría ser una buena opción». ¿Te refieres a una buena opción para saber cuándo invertir con fondos o con ETF?
3) Desconozco la operativa con ETF. ¿Es muy complicada? ¿Hay que contar con un broker? ¿Hay que estar muy pendiente del seguimiento de nuestras operaciones?
4) Ahora mismo, según el estocástico semanal del S P 500,
http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$SPX&p=W&b=5&g=1&id=p17125860170
es momento de vender. Sin embargo, mis participaciones las compro en euros, pero el índice cotiza en dólares, por lo que no sólo me afecta lo que suba o baje el índice, sino también el cambio euro/dólar.
¿Se puede analizar también mediante estocástico u otros osciladores el cambio de monedas?
¿Cómo es aconsejable «cruzar» la información sobre las previsiones de movimiento del mercado con la información sobre las previsiones de cambio entre monedas? ¿A qué elemento habría que darle más peso, al índice en sí mismo o al tipo de cambio?
5) Veo que en el catálogo de símbolos de la página de gráficos que enlazas, hay muchos índices S P 500. ¿Qué diferencia hay, por ejemplo, entre el S P 500 large cap index y el S P 500 High-Low Index?
Lo siento por la extensión de mi comentario y por «freírte a preguntas». Tómalo con calma, no hay prisa. Un saludo y gracias.
Hola, Fran. Gracias por poner mi respuesta por email. Confundí tu comentario con un email privado y por eso lo contesté por esa vía.
Te respondo:
1) Vale.
2) Eso es. Si cuando detectes tendencia alcista, compras ETF según alguna de las dos estrategia indicadas en este artículo, basándote en el estocástico del gráfico semanal no correrás grandes riesgos y tampoco tendrás que realizar una gestión activa.
3) Los ETF son fondos que simplemente están cortados en trocitos como acciones y puedes comprarlos en el mismo mercado que las acciones. Sacando las cosas de quicio, incluso podrías operar intradía. Por supuesto, al igual que con las acciones o los fondos normales, necesitas un broker como intermediario.
4) Siempre puedes monitorizar el par EUR/USD y realizar los cálculos pertinentes (multiplicar un índice por el cambio de monedas y compararlo con el otro, pero creo que no vale la pena que te compliques tanto.
Tu criterio para ponderar más un mercado u otro debería ser por comparación, y eso lo logras mejor utilizando un indicador de fuerza relativa, tal y como explico en este otro artículo.
5)Hay cientos de índices. De los casos que comentas, large cap se refiere a las empresas más gordas (mayor capitalización) y el high-low es más un indicador que otra cosa, que se puede utilizar para detectar suelos de mercado.
¡Un saludo!
Saludos.
Quisiera plantear una duda: estos días, el IBEX 35 y el Eurostoxx 50 han estado subiendo. Sin embargo, el gráfico del estocástico ha estado todo el tiempo en la zona de arriba, la que dice «es caro, no compres». Pero la persona que hubiese invertido, habría obtenido ganancias, porque, de hecho, subidas ha habido.
¿Qué es lo que falla?
Por otra parte (no tiene nada que ver con lo anterior), me gustaría dejar en el aire una petición. Sí, supongo que estás muy ocupado. Está claro que llevar adelante un blog como éste requiere tiempo y esfuerzo (aparte de tus demás ocupaciones diarias). Pero simplemente me gustaría comunicarte mi interés por una hipotética sección tuya dedicada a los fondos de inversión. Tal vez no sea tu fuerte, no lo sé; tal vez no te interese demasiado el tema; tal vez, simplemente, veas más productivo el dedicarte a operar en bolsa y pienses que los fondos no pueden ofrecerte las mismas oportunidades, pero si te animas a escribir, algún articulillo dedicado a este asunto de vez en cuando, ya sabes que cuentas con un lector más.
Me despido hasta próximas intervenciones, gracias por tu dedicación.
Hola, Fran.
No falla nada; simplemente, estarías utilizando el estocástico en el modo sencillo de los dos que explico en este artículo.
No tiene nada de malo, salvo que dejas de ganar un dinero que podrías extraer del mercado; pero es mucho más sencillo así.
Léete bien ese artículo y verás que hay veces en las que se puede exprimir mucho más la tendencia si tienes ánimo de mirar los gráficos con un poco más de detenimiento.
Respecto a los fondos, efectivamente no es mi tema, pero sí puedo hablar de cómo utilizar lo que sabemos para gestionar de una forma muy poco activa nuestro dinero más tranquilo.
¡Un saludo!
Hola.
Al leer este artículo me surge una duda con respecto a lo que había leido anteriormente: A la hora de realizar la primera inversión se recomienda invertir todo (1000 euros mas o menos) en un mismo valor para minimizar el efecto de las comisiones. Si invierto 1000 euros en un valor cuando este está barato (por debajo de la línea estocástica), puede pasar mucho tiempo hasta que se vuelva caro y lo pueda vender. Sin embargo, en un consejo anterior, se decía que los principiantes deberían mantener las acciones días o pocas semanas.
Así, la duda es si para un principiante es aconsejable invertir en un valor según los consejos del momento de compra o venta (posición a medio-largo plazo) o realizar un mayor número de operaciones para ir aprendiendo sin atender a lo que dice este artículo (que yo creo que es más para el medio-largo plazo).
Estaría bien algún consejo para los principiantes que empiezan a operar de cuándo comprar y cuándo vender ya más en el corto plazo (para ir aprendiendo).
Un saludo.
Hola, Iosu.
Tu pregunta es muy inteligente. Así que me obligas a aclarar varios conceptos:
Primero, esta estrategia es extremadamente sencilla (aunque bastante eficaz). Si quieres conocer métodos más avanzados para operar a corto, medio y largo plazo, consulta esta sección de la web.
Al fin y al cabo, todo este artículo está pensado para demostrar que lo más importante no es qué comprar, sino cuándo comprarlo.
Segundo, pese a todo, el estocástico se puede utilizar en cualquier gráfico (diario, semanal, de velas de 15 minutos o de cuatro horas), por lo que el plazo es ajustable. Evidentemente, habría que ajustar al mismo periodo el gráfico en el que juzgamos la inclinación de la media móvil.
Por último, a mayor plazo, más fácil es operar en Bolsa, pero yo recomiendo realizar operaciones cortas bien documentadas para coger horas de vuelo. Evidentemente, si haces operaciones cuatro veces más rápido, y las haces bien, aprenderás cuatro veces más rápido. No obstante, cuanto más rápido, más difícil y hay que saber descubrir cuando es demasiado rápido para uno. En principio, si a la vez que ejecutas tus operaciones, las documentas con todo lujo de detalles, vas bien.
¡Saludos!
Hola Uxío, una pregunta, este método del estocástico solo funciona en mercados alcistas??, te pregunto porque en unas lineas leo lo siguiente:
«Este planteamiento no es valido en un mercado bajista (donde comprar tiene poco sentido)»
¿Y si fuera un mercado alcista, no tendria sentido vender y entonces, tampoco podria hacer lo del estocástico?..
Disculpa si no estoy entendiendo algo, es que soy nuevo y esa parte me confundió totalmente 🙁
Hola, Hector.
Tanto en un mercado alcista como bajista hay que comprar y vender para hacer dinero. El caso es que, en un mercado alcista, el dinero se hace con las llamadas posiciones cortas (apuestas por las bajadas y ganas cuando el precio se hunde).
El estocástico, en un mercado bajista, te marcará una falsa compra durante casi todo el tiempo y te llevará a errores.
En cambio, en una fase alcista, cuando el estocástico te señale compra te estará alertando de las pocas ocasiones que tienes para comprar barato.
¡Un saludo!
Hola Uxío, quisiera saber que opinas acerca del operar sin emplear el uso de osciladores y basarse exclusivamente en los movimientos del precio (ayudado por velas) en soportes y/o resistencias, patrones o formaciones, y medias moviles(por lo general empleo medias móviles simples de 20, 50, 100 o 200.)??. Crees que mientras menos sea mejor??.
También te quería comentar si no sería mucha molestia si de vez en vez te pudiera mandar unas gráficas de acciones de la bolsa mexicana de valores; para que me des tus opiniones. Me gustaría algún día llegar a ser 1/4 parte de bueno como tú en el trading. De antemano Muchas Gracias y Felicidades por tú página. En hora buena. Saludos.
Hola, Jorge.
Yo mismo quito muchas veces todos los indicadores y me centro sólo en soportes y resistencias, que es lo que de verdad cuenta.
Patrones, formaciones y esas cosas me importan mucho menos y a las medias estándar no les doy ningún valor. Busca por este blog y verás que odio utilizar siempre la misma media móvil. Utilizo la que corresponde a cada gráfico.
Por email puedes mandarme lo que quieras. Trato de contestar todos los emails, salvo que sean muy largos y me exijan mucho tiempo para examinarlos.
Si no ando mal de tiempo, no tengo inconveniente en ayudarte con dudas puntuales sobre gráficos 🙂
Muchas Gracias Uxío!!, es simplemente como tú indicas para tomar en cuenta la opinión de un experto en cuánto a ciertas dudas puntuales para tratar de mejorar mi trading. A que correo te podré contactar??, gracias por todo. Saludos.
Jorge, contacto @ novatostradingclub . com está bien.
Hola Uxio:
Hoy estoy releyendo este articulo y me asalta una duda elemental que en su dia creia que tenia clara,con tus explicaciones y hoy vuelvo a replantearme.
TU DICES Stop loss a 2 % del «capital» no del «precio»
Ejemplo:
Mi capital total para bolsa actual son 12000 €
Quiero comprar 20 acciones Inditex a 100 €
Pagare(comisiones aparte) 2000 €
El stoploss lo pondre en :
a) 98 € (que es el 2% del precio 100 € y el 2% de lo invertido 2000 € ) perderia 40 € si se dispara.
b) 88 € (que es el 2 % de mi capital 12000€ pero es el 12 % de mi inversion y del precio ) perderia 240 € si se dispara.
yo vengo operando aplicando «a» aunque me suele parecer poco el 2 y suelo poner un 4 ,arriesgo mas claro,unas veces me funciona otras no ,como es lógico.
Prometo aprenderlo para siempre si me lo aclaras.
Un saludo y gracias
OK, vimoe. Te lo explico, porque ya veo donde tienes el error de concepto:
No es ni la a, ni la b. Es la c.
c) El stop loss lo pones donde te diga el gráfico. Léete esto muy atentamente:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/%C2%BFa-que-distancia-poner-el-stop-loss/
Después, calculas el tamaño de posición, atendiendo al 2% de tu capital. Léete esta explicación detallada:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/control-del-riesgo/
Espero que esto aclare tu duda para siempre ¡Es una cuestión muy importante y una duda muy buena!
Hola Uxío:
Después de comprar tu libro, estoy intentando configurar ProRealTime, encuentro algunas dificultades, tal vez la versión no coincide exaxctamente.
La verdad es que soy nuevo y tal vez sea torpeza mia. Seguiré profundizando. Un detalle por si alguien tiene dificultades es que no se encuentra el parámetro Williams %R, sino que aparece simplemente como %R.
Saludos cordiales.
Sí, tal cual.
ProRealTime no para de cambiar pijadas visuales constantemente, y yo no puedo seguirles el ritmo reeditando mi libro cada dos por tres.
Encima ahora, están a punto de cambiar de la versión 9 a la 10…
Por lo que, mientras no haya diferencias que imposibiliten seguir los tutoriales, puede que haya detallitos menores que no se correspondan a la perfección entre las fotos del libro y tu ProRealTime.
¡Un saludo y gracias por el apunte de la %R de Williams!
Hola Uxío,
Quería consultarte una duda sobre esta entrada,
Por un lado que el gráfico de stockcharts es el diario para averiguar si el mercado esta caro o barato, esto no es mejor hacerlo con el gráfico semanal que nos dará mas fiabilidad para operaciones un poco mas largas?
(Varios días)
Por otro lado tb una duda «tonta» que siempre me surge, por ejemplo explicas que el momento ideal de entrar es con el indicador en zona barata pero puede pasar que pasen meses sin llegar a esa zona, es mejor no operar entonces o podemos entrar en valores que si esten baratos aunque no el índice general?
Gracias por aclarar estas dudas Uxío!!!
Ah y aprovechando las fechas te deseo felices fiestas y buena entrada de año!!!
Hola, Jordi.
El gráfico es diario porque está pensado para operar en días (entre 1 y 20, por ejemplo). El semanal sería para operaciones que durasen semanas (entre 1 y 20).
Esto que explico, en realidad se puede extrapolar a cualquier marco temporal.
Es importante ir con el mercado y no pelearse con él. Por supuesto que hay oportunidades contradiciendo a la norma, pero pones las probabilidades en tu contra.
¡Saludos! 🙂
Hola Uxío,
Estoy empapandome un poco sobre este mundo, gracias a este blog, que me parece una herramienta genial. Muchas gracias por tu dedicación.
Me estoy planteando empezar con el tema del trading, y me estoy cocienciando de que al principio tocará perder (lo mínimo que se pueda). Pero estando como está el panorama económico mundial actualmente, entiendo que el IBEX está en puntuaciones bajas. Por lo que sería buen momento para entrar comprando valores de las empresas potentes del IBEX no?
Como lo ves? Gracias de antemano.
Saludos!
Naferco en mi opinión esa forma de ver los mercados; más que para un trader, es para verdaderos inversionistas que tienen horizontes de inversión de mediano-largo plazo (sobre todo de largo plazo; es decir de 1 año en adelante) y no de un trader que lo que busca es realizar inversiones de tipo especulativas de corto a mediano plazo. El inversionista por lo general tiende a buscar como ya lo mencione anteriormente movimientos de largo plazo aprovechando puntos importantes para comprar barato ( ya sea empleando análisis económicos y fundamentales como: ratios de mercado o también llamados múltiplos como P/E, FV/EBITDA, P/BV o porque no también hay quienes con análisis técnico buscan en base a herramientas estadísticas ver si el mercado está barato; por lo general hay quienes para esa técnica de largo plazo emplean más el análisis fundamental; según las casas de bolsa lo óptimo es mezclar ambas. ) Saludos
naferco, que el IBEX puede subir no hay duda, pero actualmente está muy fuerte, de hecho mucho más fuerte que la mayoría de los índices mundiales. Cogería con pinzas esa aseveración de que el IBEX está en horas bajas.
Hola, que diferencia hay entre el estocastico y el RSI? ambos sirven para determinar si esta barata o cara verdad?
Arturo, ambos sirven, sí.
Este método también podría aplicarse a las operaciones en corto, ¿verdad?
Invirtiendo todos los criterios, así es : )
Muchas gracias por tu respuesta y por la página, es una gran ayuda para los que intentamos dar los primeros pasos en el mundo de la bolsa.
Una cuestión más: ¿Qué es más fiable observar una gráfica a largo plazo (más de 1 año) o a corto plazo (unos meses)?
Cuanto más mejor, pero a ti sólo te afecta tu entorno. Si operas en minutos, las semanas te dan igual.
Muchas gracias de nuevo 🙂
Buenos días,Uxío,
gracias por tu recomendaciones.
Mi pregunta es ¿ dónde puedo conseguir el indicador estocástico de cada una de las empresas que están en el IBEX 35?
Muchas gracias y saludos.
Buenos días,Uxío,
gracias por tu recomendaciones.
Mi pregunta es ¿ dónde puedo conseguir el indicador estocástico de cada una de las empresas que están en el IBEX 35?
Perdón, pero he escrito mi e-mail erróneamente, me he comido la g, vuelvo a reenviar el correo.
Muchas gracias y saludos.
Hola Ramon
Todosmlos indicadores que usa Uxío los tienes en un programa de gráficos, yo(y la mayoría) usamos pro realtime
Buscalo en google y te saldra para descargartelo
Saludos!!!!!
gracias, Jordi,
saludos
Buen artículo. Lo más básico es lo que suele funcionar mejor.
Hola soy muy novato, acabo de entrar en esto. Tengo una duda leyendo este árticulo. Digamos que el estócasitico del IBEX se encuentra por la zona en la que se supone que lo más recomendable es vender. Pero sin embargo algún valor del IBEX por ejemplo «Telefonica» su estocástico está por la zona en la que lo recomendable es comprar.
A lo que me refiero es que si con este artículo quiere decir que si el IBEX recomienda vender, vendamos independientemente de lo que indiquen los gráficos de lo valores que lo forman, y si indica comprar no vender aun que el estocástíco del un valor concreto del IBEX lo indique.
Lo ideal es atender a lo que el valor diga, estando respaldando por la misma postura en el IBEX. En caso de discordancia, el valor tiene que cumplir aunque el IBEX no lo haga. Lo malo es que le resta probabilidades de éxito a la operación.
La media azul de cuantos periodos es? Y la ultima pregunta, el estocastico se utiliza en tendencia alcista y en lateral?.
un saludo UXIO.
me parece tu pagina y tu trabajo estupendo.
Hola, Norbert
Es una EMA100. Y sí, puedes usar las señales de compra del estocástico cuando el mercado esté alcista o lateral.
Aunque, si quieres hilar fino, mírate este artículo:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-utilizar-rsi-estocastico-y-williams-r-2/
Hola Uxío, entonces entiendo que en estos momentos el IBEX esta alcista (segun he visto el grafico actualizado al viernes), te coemnto porque tengo acciones en Ferrovial, las tendría que vender??.
Soy un novato y te coemnto esto porque nose como acceder al grafico de Ferrovial para ver su tendencia (que ha sido alcista hasta ahora), pero ……
Atentamente gracias
Hola, Joseba.
Ábrete una cuenta en ProRealTime. Ahí podrás analizar cómodamente su gráfico y decidir en consecuencia.
Saludos : )
muy bueno el articulo, la verdad que me esta abriendo la cabeza en estos temas. gracias.
Y cuando se satura en sobrecompra
o en sobreventa y continua subido o bajando
Para no sobreabundar y reiterarnos en lo mismo, me ahorro comentarios, pero de verdad, vayan por delante todas mis felicitaciones y enhorabuenas posibles. Por el contenido del blog y por la claridad de tu exposición. Tengo un montón de cuestiones poco claras pero iré al grano y me limitaré a esto:
Al grano: 1. Los indicadores estacásticos no aparecen en ningún gráfico de brokers o bancos de información de los mercados. ¿Dónde se pueden ver ordinariamente?
2º. Yo ya no soy novato, pero desgraciadamente, a efectos de ganar algo en bolsa, sí lo soy, porque he ido picoteando, ganando a veces, perdiendo casi siempre y voy a poner en práctica un método que espero que me dé resultados: consiste en posicionarte en el mercado de futuros con una horquilla de 75 puntos por arriba vendido y lo mismo por abajo comprado, sobre el precio de apertura de un índice, por ejemplo, el mini-ibex; si la orden entra en un sentido o en otro, el mínimo o el máximo no se van a ir «ordinariamente» mucho más allá, como podemos comprobar por el histórico de oscilacion apertura/cierre. ¿Es viable esto? ¿Es descubrir el uso de la rueda?
palacio, los gráficos sácalos de alguna plataforma gráfica dedicada, no del broker. Yo uso ProRealTime.
En cuanto a tu estrategia, pruébala en históricos (y sin entrar poniendo la pasta). Puede tener sentido, por qué no.
Hola amigos:
Por favor, necesito que alguien me de o haya hecho el codigo buscador proscreener del estocastico cuando ocurra lo siguiente:
que el cruce se realice en sobrecompra 80 para vender.
no lo encuentro por ninguna parte. Me haríais un favor enorme.
Gracias amigos
Uxío,
Propones de considerar la inclinación de la media móvil como indicador de si la tendencia es alcista, bajista o lateral.
¿Qué periodo de media móvil y qué período de estocástico? ¿cómo sincronizas ambos indicadores entre sí?
Supongamos que un valor del Ibex35 está sobrevendido y te planteas entrar a largos. ¿Qué media móvil consideras que hemos de mirar que su pendiente sea ascendente? ¿La media móvil del valor o la media móvil del Ibex35, o ambas medias?
Saludos.
Rafa7, partiendo de la base que los indicadores son sólo una ayuda visual, a ti te interesa siempre lo que haga el valor. Respecto al ajuste de la media, si puedes usar una adecuada al gráfico que miras, en lugar de una genérica cualquiera mejor que mejor.
Tienes más detalles aquí:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-ajustar-adecuadamente-una-media-movil/
Entiendo que tu propuesta es primero calibrar la media móvil y después calibrar el oscilador.
Sí, perdona, no te comenté, pero hay que calibrar ambos.
como se llama la linea azul ?
«Media móvil exponencial de 100 periodos».
Hola Uxío,
Hay forma de obtener el gráfico que utilizas con el estocástico a nivel valor por ejemplo(Santander) o solo esta disponible a nivel Ibex?
Hace unos días compré 12.500 euros en acciones de Santander a 7,63 pues venian de bajar desde 7,91. Me fije en la linea azul de Ibex http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=$IBEX&p=D&b=5&g=0&id=p64188830420
Y ahora están a 6,30 euros. Además de no poner el stop sales en qué mas he pecado?
Gracias de antemano.
Saludos
Si tienes un método (y este aunque básico es mucho mejor que nada), está bien hecho.
Absolutamente todas las operaciones pueden salir mal. Por eso hay que estar preparado siempre para ello.
Hola Uxío,
gracias por compartir toda esta información, para un novato (novatísimo) como yo es muy útil. Te cuento que yo quiero colocar algo en renta variable y mi gran duda era cuando hacerlo pero sobretodo cuando uno debe salirse, así que el sencillo método que expones creo que puede ayudarme mucho.
Tengo varias preguntas. De antemano pido disculpas si alguna de ellas es una obviedad…
1) Según lo leído, el método funciona si el mercado es alcista o lateral. Pero supongamos que compro a la señal del método y durante un tiempo no da señal de venta. Antes de que eso ocurra el mercado se torna bajista. Que hay que hacer? Esperar a que salte el stop-loss o vendemos antes?
2) Mi idea es que como no sé mucho sobre esto, leyendo he llegado a la conclusión que lo mejor es usar el método con fondos/planes «referenciados» a índices. Yo trabajo con ING y me es cómodo porque tiene varios fondos/planes de renta fija como variable con lo que puedo diversificar. Sin embargo solo existen fondos/planes referenciados al IBEX, EUROSTOXX50 y SP500. Crees que con eso tendría suficiente o sería mejor que me buscara otro intermediario para gestionar mis inversiones? Para más información estamos hablando de una cantidad modesta…
Pues nada, gracias por todo y felicitaciones por tu trabajo.
Hola Uxío,
De entrada muchas gracias por tu artículo. Para gente como yo, novata y sin expectativas de hacerse millonario,el simple hecho de tener un método para entrar y sobretodo sali de una forma razonable creo que es muy importante.
Tengo un par de dudas que me gustaría si pudieras comentar:
1) Entiendo que el método propuesto no es adecuado si el mercado es bajista. Hasta ahí bien. Ahora, supongamos que yo compro cuando la señal lo indica y resulta que antes de que se dé una señal de venta el mercado se torna bajista. Entonces que hacemos?Simplemente esperar a que salte el stop-loss o vendemos antes?
2) Yo estoy en la misma situació que expresaba Fran en su comentario del día 15 de enero de 2011. Había pensado aplicar el método en algunos depósitos que “replican” algunos índices. Pero efectivamente veo dos grandes inconvenientes en eso: primero que no se pueden colocar stop-loss y segundo que la valoración de fondos puede tardar varios día enlentiéndolo todo. Quisiera operar con datos semanales y en estos momentos dispongo de unos 3.000 euros para dedicar a la renta variable. Aunque no sé del todo como funcionan los ETF también había pensado en ellos, pero ahí vienen las dudas: a) con una inversión inicial de 3.000euros no me van a sangrar a comisiones, vale la pena que me meta en ETF?, b) a través de que mediador lo hago? Yo lo tengo todo en ING en estos momentos, imagino que no es la mejor opción. Bueno agradecería un comentario a ver si crees que vale la pena y por dónde.
Gracias por el esfuerzo!
Uy perdón, veo que se publicaron dos comentarios que preguntaban lo mismo. es que creí que el primero no se había publicado.
Disculpad!
Otra cosa por favor. Si el periodo temporal escogido no fuera diario, si no por ejemplo cada dos o tres días, habría que cambiar el estocástico?
Gracias!
Albert, lo que se explica en este artículo es una mera orientación. Si quieres entenderlo bien, mírate estos otros dos:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-utilizar-rsi-estocastico-y-williams-r-2/
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-configurar-un-oscilador/
En cuanto a referirte al S&P500 y al EuroStoxx, sobra. No necesitas más.
Un saludo
Gracias!
me pongo a estudiar!
«Para evitar problemas con las señales falsas, es fundamental no permitir pérdidas de más del 2% de tu capital en una posición. Al comprar tus acciones, pídele a tu broker que te ponga un stop loss un 2% de tu capital (no del precio) por debajo de tu punto de entrada. De este modo, las pérdidas (de haberlas), serían muy contenidas».
Uxio, incluso en plena carrera ascendiente un 2% de tu capital en la posicion supone que al dia siguiente ante un suave vaiven, aunque termine el dia subiendo un 3%, te encuentres que ha saltado el stop y se te hallan vendido todas, como me ha pasado a mi varias veces. Yo soy un novato total, esto hace que te relajes con los stop y entonces van y te pillan bien con los pantalones bajados. Tienes algun articulo de como calcular bien los stop? Muchas gracias.
Alejandro, creo que estás confundiendo lo del 2%:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/el-error-mas-tipico-de-gestion-de-capital/
Este es el artículo que pides:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/%C2%BFa-que-distancia-poner-el-stop-loss/
Hola Uxio, muy buena y útil esta entrada. Mi pregunta es si esta combinación de la tendencia del índice del mercado con el estocásticos es valido para todos los mercados y sus valores. Entiendo que sí y siempre y cuando el valor sea uno de los fuertes.
Por otro lado comentas que esto solo es válido cuando la tendencia es alcista, pero es que de los gráficos parece que nunca se cumple que siendo alcista el estocásticos indique buen momento para comprar, siempre o esta caro o mejor no hacer nada. ¿Realmente es fácil encontrar la combinación tendencia alcista y estocástico indicando comprar?
Gracias.
No, no es fácil ni frecuente. Por eso, cuando se da, la probabilidad de éxito es mayor.
Hola Uxío, me encanta leer tus blogs pero hoy tengo dos dudas;si la bolsa esta altista y los precios están caro no debes comprar acciones, hasta ahí bien.
La duda es:Teniendo en cuenta la bolsa altista y los precios caros, se deberían vender CFDs de empresas potentes como telefónica y luego comprarlos cuando los valores esten mas baratos?
La otra duda es, funciona este grafico de caro/barato con la bolsa lateral?
Muchas gracias:)
lionel, si la tendencia de fondo no se opone, puede compensarte abrir cortos, pero tienes que ver cada caso concreto. Las generalidades no suelen funcionar.
Y sí, en mercados laterales también funciona.
buenas a toeoa ! quisiera que mw dieras informacion para tener las cosas claras … porque quiero invertir unos 5.000€ mas o menos y saber mas sobre esto si alguien pueda y tenga tiempo que me pueda explicar un poco mas ! saludos y graciias 🙂
Hola Ridu, por lo que cuentas, parece que te estás en los inicios de la Bolsa ¿es así?
Para que empieces a verlo claro, te recomiendo estos artículos:
Ruta recomendada: https://www.novatostradingclub.com/0_empieza-aqui/ruta-recomendada/
Y los que aparecen en esta sección (por orden) https://www.novatostradingclub.com/formacion/gestion-del-trading/gestion-nivel-basico/
Bienvenido y mucho ánimo 🙂
Hola
No comprendí algo. Si se supone que debo comprar cuando esté barato, ¿cómo venderé cuando las mías hayan subido, si se supone que esas no las compran?? No se si me expliqué bien u.u Saludos y espero que puedas rwsponderme
Hola Diana.
Si compraste barato (en zona de sobreventa o cuando se sale de sobreventa), si suben es porque crece el interés comprador y mengüa el interés vendedor. Entonces si lo que comprastes está caro (en zona de sobreventa) significa que el interés comprador está muy alto y tarde o temprano ese interés decaerá. Entonces se trata que vendas antes de que decaiga ese interés (zona de sobrecompra)o cuando detectes que empieza a decaer ese interés (cuando se sale de zona de sobreventa).
No te preocupes de que no puedas vender porque tanto si vendes en sobrecompra como si vendes al salir de sobrecompra, los harás en un momento en que el indicador está por encima del 50%, o sea, cuando el interés comprador todavia supera al interés vendedor.
Saludos.
Hola Diana. Escribí con alguna imprecisión, pero lo repito, corrigiendo mis imprecisiones.
Si compraste barato (en zona de sobreventa o cuando se sale de sobreventa), si suben los precios es porque crece el interés comprador y mengüa el interés vendedor. Entonces si lo que compraste barato ahora está caro (en zona de sobrecompra) significa que el interés comprador está muy alto y tarde o temprano ese interés decaerá. Entonces se trata de que vendas antes de que decaiga ese interés (en zona de sobrecompra) o que vendas cuando detectes que empieza a decaer ese interés (cuando se sale de zona de sobrecompra). No te preocupes de que no puedas vender porque tanto si vendes en sobrecompra como si vendes al salir de sobrecompra, los harás en un momento en que el indicador está por encima del 50%, o sea, cuando el interés comprador todavia supera al interés vendedor.
Saludos.
Hola, te cuento, hace unos meses compre un par de acciones de ypf a 300 pesos..y pasado 2 meses las vendi a 350… esa fue la primera vez qe inverti ( sin ningun tipo de conocimiento)..
Ahora, ya lei un poco mas..y te cuento que hace 3 semanas las acciones de ypf vinieron a pique..las compre a 315..siguieron bajando a 300…y en esa misma semana estuvieron 330 ( espere qe suban un poco mas para venderlas pero eso no paso)..desde ese dia empezaron a bajar..y hoy..24 de agosto..estan a 272…las que yo tengo actualmente las habia comprado a 315..( venia en bajada)..
Son recomendables las acciones de ypf..?
tengo mas dinero..compro ahora mas, o espero que sigan bajando?..
O es mejor esperar a que pasen los 315…venderlas, y ver como sigue la cosa…?
saludos!
Los parámetros de estocástico (14, 3)¿son aplicables a todos los gráficos de distintos plazos (día, semana, mes)?
En algún texto he leído que el estocástico muestra la actuación de las manos débiles ¿a qué se refieren?
pablo, mírate estos dos artículos:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-utilizar-rsi-estocastico-y-williams-r-2/
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-configurar-un-oscilador/
Hola Uxío,he visto este articulo y me ha fascinado,aun no he tenido la oportunidad de meterme mas a fondo con otros,pero desde luego que lo haré.Tengo un duda, la cual te la formulo en el tercer párrafo por si no quieres leerte mi historia 😀
Te cuento que aun soy muy joven,sigo estudiando, pero siempre me he interesado en tener ingresos pasivos en un futuro, anteriormente solo pensaba en una inversión segura pero algo costosa, como hacer casas y venderlas o alquilarlas,pero hace unos días me entró el interés de quizás también irme por el lado de las inversiones en el mercado, como comentaba esto hace unos dias, por lo cual soy muy novato en esto,actualmente estoy practicando con algunas aplicaciones, que la verdad no se que sean si brokers o alguna cosa de esas, en las que inviertes dinero ficticio pero en un entorno real,seguro sabes a que me refiero.
En fin mi pregunta si este método que explicas de estocástico se puede aplicar al mercado forex,commodities,etc. o solo en acciones? y ¿como me recomiendas invertir en el mercado forex,la verdad no se como funciona eso de vender acciones, o en este caso cuando compras otra moneda en cuanto tiempo podré venderla, por ejemplo todo lo que he practicado ha sido mediando esta aplicación que te hago mención, etoro creo que se llama,pero siento que le falta algo de realidad al momento del proceso de vender, por ejemplo experimentando, compre USDCAD digamos a las 4 de la tarde, y la vendí a las 10 de la noche,porque había tenido una ganancia,mi pregunta es ¿esto en la vida real se puede? comprar y vender tan rápido? y por ultimo no se si tengas un articulo de las ondas de elliot, que estuve leyendo en los comentarios, y al parecer también puede servir de mucho.
De antemano muchas, y perdón por extenderme tanto, espero con ansias tu respuesta, no hay prisa 😀
Buenas.
Pregunta de novato de algo que se menciona de refilón. Si los chicharros son tan «despreciados», ¿por qué no se hunden y desaparecen? Y sobre todo, ¿cómo saber que estamos ante un chicharro?
Gracias y un saludo.
Hola, es la primera vez que leo los términos caro, barato e invertir cuando se esta hablando de trading y especulacion.
La técnica es interesante y sencilla para el que quiera comenzar, pero puesto que hablas para novatos, es fundamental que utilices una terminología precisa. En trading, que yo sepa, ni existe, ni se contempla el término caro, barato, ni, repito, invertir, sino especular.
El Estocastico no dice, nunca, nada sobre si una acción esta cara o barata. Para eso tienes que hacer análisis fundamental de la empresa. Creo que esto lo sabes, así que no entiendo porque utilizas conceptos que van a confundir a los principiantes.
José Antonio, ni comparto tu comentario (en absoluto) ni entiendo qué buscas con él.
Hola Uxo. Soy nuevo por estos lares. Así que lo primero agradecer la generosidad de compartir tus conocimientos y experiencia. Me han surgido algunas dudas que quería plantear:
– Usas el S Estocastico, que supongo que es el llamado Slow Stochastic. Es así? Es relevante usar el Slow o el «clásico»?
– Nos aconsejas que para evitar las falsas señales del Estocástico nos pongamos un stop loss del 2%, pero no del precio al que hemos realizado la operación y, por tanto, de nuestra inversión en el activo que hayamos elegido, sino que el 2% se refiera a nuestro patrimonio invertido en trading. Lo he entendido bien? Es decir, si mi patrimonio destinado a trading es de 50.000 € y realizo una compra de 10.000 €, mi stop sería el 2% de 50.000?
– Por otra parte, para cortar alguna falsa señal antes de que nos ocasione una pérdida, sería útil deshacer nuestra posición si se cruzan las dos lineas del estocástico en el sentido contrario al que estaban cruzados cuando realizamos la compra?
Gonzalo:
1.- Se trata del estocástico normal.
2.- Y sí, es el 2% de la cuenta el riesgo asumible máximo.
3.- No necesariamente. El indicador es un mero apoyo. Toma este artículo como punto de partida, pero puedes profundizar mucho más. Mira al pie de página los diferentes apartados formativos.
Hola Uxio, para conocer la tendencia ¿que media usas?
Gracias.
Hola, Manuel.
Para conocer la tendencia, ninguna media es buena. La tendencia se define como una sucesión de máximos y mínimos coherentes y a eso es a lo que hay que atender:
https://www.novatostradingclub.com/principiantes/escucha-a-tu-grafico-tendencia-2/
Si, no obstante, quieres estimarla, entonces tienes que ajustar la media a cada gráfico que te encuentres:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/como-ajustar-adecuadamente-una-media-movil/
Uns aludo
Hola, muy interesante el artículo. Estoy empezando a invertir en el mercado financiero y estas herramientas son las que estoy buscando.
Estoy comprando acciones en el banco galicia, y este no ofrece ningún tipo de herramienta salvo comprar y vender.
– ¿Los brokers ofrecen alguna forma de automatizar este proceso de comprar barato y vender caro?
– ¿como hacen quienes compran y venden en el día para obtener ganancias por sobre las comisiones (1,1% compra + 1,1 venta mas derecho de mercado mas iva?
saludos
Hola, Juan.
Por supuesto, puedes utilizar órdenes más complejas y potentes que esas con brokers competentes. Por otra parte, 1.1% de comisión es una auténtica aberración.
Un saludo.
Buen día. invertironline, consideras que es un broker confiable?
Cual recomendas? soy de Argentina.
Abrazo
Muchas gracias a todos por los comentarios.Todavia soy demasiado novato para preguntar nada :-). Me acabo de comprar el libro de esta web y ya era hora de que alguien escribiera algo para novatos totales.
Un saludo
Buenas tardes,
Que opinan sobre Comprar, vender o mantenerse al margen durante toma de ganancias? Muchas gracias. Saludos. Julián.
Adhiero a la inquietud de Julian.
por otra parte, Uxio, sabes donde consigo este tipo de gráfica para acciones del merval Argentina?
gracias
Clarisimo el articulo! Me encantó!
hola,novato total,como puedo buscar una persona que entienda y confiárselo,imagino que mediante contracto y con un tanto %,donde encontrar un broker o similar al sr.Uxio Fraga,un saludo y gracias.
hola , buenas tardes lo he estado siguiendo pero tengo una pregunta con respecto al estocastisco, los análisis de cada acción lo recomiendas realizar el diferentes periodo es 6 meses con 4 horas y diarias ? para tener mayor certeza en que momento poder invertir, y yo utilizo las bandas de bollinger sumadas al RSI, que me aconsejas seguir igual, quisiera pudieras aconsejarme ya que estoy en este proceso de aprendizaje, muchas gracias y en espera de su consejo
leon correa, yo suelo utilizar dos marcos temporales: En el que voy a operar, y uno superior para ganar contexto. Con eso basta.
Hola que tal
Soy de México. Me parece muy ineteresante la información, sin embargo respecto al estocastico, saben de alguna página en internet en donde se pueda encontrar esa herramienta pero con la Bolsa mexicana de valores? O algún método para realizarlos por mi mismo?
Saludos y gracias
Uxío. Tus artículos son muy buenos. Me los voy leyendo todos poco a poco.
¿Qué opinas del eToro para iniciarse? No hablo sobre la opción que tiene de copiar a traders. También sirve para invertir con dinero real o no.
Buenos dias : Me gustaria saber pues no se donde sale la linea del Truco si es Media Movil o no y que periodos hay que poner Muchas Gracias
Álvaro, se trata de una EMA100.
Hola, Álvaro.
Se trata de una Media Móvil Exponencial de 100 períodos, tal y como dice Uxío.
Un saludo.
Hola, cómo están? Antes que nada debo aclarar que soy nuevo en este tema. El post es muy completo y sencillo, pero aún tengo dudas respecto a la forma de actuar en este ámbito.
Corríjanme si me equivoco, si entendí bien el post habla de comprar acciones cuando éstas bajan y venderlas cuando alcanzan cierto máximo.
¿Esto sería “trading” ó, como lo llama Benjamin Graham “especulación”?
¿Cómo sería entonces la forma de actuar de un “inversor”? ¿Cuál sería su actitud frente a una variación de la cotización de sus acciones?
Es decir, a mi entender, no creo que esto sea lo que hace, por ejemplo, un inversor como Warren Buffet. Según observo sus inversiones son a largo plazo, ¿no?
Muchas gracias.
Emiliano, sí, esto es trading.
La inversión no piensa en vender prácticamente nunca y aprovecha los precios bajos para acumular más.
Hola Uxío, muchas gracias por tu respuesta.
Entonces quieres decir que, si opto por invertir no debo salir corriendo a vender cuando el mercado comience a bajar, sino que aprovecharé cuando el mercado esté barato para comprar más acciones y ampliar la cartera de inversiones. De todas formas, ¿qué tan pendiente debo estar de la cotización de mis acciones?
Está claro que en caso de vender siempre lo haré cuando el mercado esté caro, es decir, cuando la cotización de mis acciones suban, ¿correcto?
Por otro lado, suponiendo una inversión a largo plazo, los beneficios de ésta, ¿los obtendré solamente a través del pago de dividendos?
Muchas gracias.
Emiliano, si haces trading, vendes en cuanto comienza a bajar; no te permites aguantar pérdidas. Como inversor, todo lo contrario, no vendes jamás y compras más cuando está barato.
Si el valor da dividendos es una forma de convertir parte de los beneficios en liquidez.
No obstante, hay que ver claro que el ahorro que tú tienes es el precio de tus acciones multiplicado por el número de acciones. Y el precio cambia en tiempo real. Tus beneficios aumentan (varían) en tiempo real. Si quieres convertirlos a liquidez para gastar esos ahorros, tienes que vender (y tributar, por cierto).
Personalmente, prefiero tener los ahorros en forma de acciones que de billetes.
En cuanto a lo pendiente que tienes que estar, depende de si pretendes hacer trading o inversión. Para la inversión no necesitas estar demasiado pendiente. Basta con un vistazo rápido cada fin de semana o dos.
Hola Uxío, cómo estás? Antes que nada, gracias por las anteriores respuestas, me aclararon bastante el tema.
Una consulta respecto a tu frase “prefiero tener los ahorros en forma de acciones que de billetes”.
¿Consideras que tener los ahorros (no el 100%, pero un porcentaje) en acciones es más seguro que, por ejemplo, un plazo fijo?
Sé que hay muchas variables por analizar, pero, suponiendo una crisis económica, como por ejemplo la crisis Argentina del 2001, durante la cual se originó el conocido “Corralito”, el cual (a grandes rasgos) imponía la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros.
Haber invertido en acciones antes de este hecho, ¿hubiera sido más favorable para el ahorrista?.
Sé que la mayoría de ellos (y diría casi todos) no tuvieron la opción de decidir nada, se dio todo muy rápido, de un día a otro, pero, suponiendo que el ahorrista hubiese tenido la posibilidad de decidir qué hacer con su dinero, ¿fue correcta la decisión de déjalo en su caja de ahorros ó plazo fijo?.
Como ves me refiero a el lugar más “seguro” (si es que existe) para tener el dinero dada ciertas situaciones. Cuando todo marcha bien uno siempre piensa en el banco, pero cuando estos cierran o restringen la disposición de tus ahorros, creo que cambia todo, ¿no?, y en esa situación (quizás antes de llegar a eso) surge la pregunta, ¿banco o empresa (inversión)?
Gracias! Saludos!
Emiliano, considero que acciones es mucho más líquido que un plazo fijo, y mucho más rentable también. Respecto a lo que comentas, dada la fragilidad de los bancos, tener más efectivo de lo normal, e incluso tener criptodivisas, me parece casi obligatorio.
Hola.
Soy nueva en esto.
Me estoy leyendo un archivo que cuelga La Caixa que es muy general. Explica los mercados que existen, los productos financieros y da algunos consejos. Está bien para tener una idea global.
A veces no entiendo la finalidad de determinados productos o el motivo de la diferencia sutil entre unos y otros( por ejemplo entre obligaciones y bonos).
Saber el porqué de las cosas me parece fundamental.
Y luego me encuentro con esta página que es una JOYA. Muchas felicidades.
Mi idea es invertir unos 1000 euros a un plazo de tres , cuatro meses en un Santander o así.
Me falta analizar si antes del 21 de diciembre, antes de que acabe el año o a principios.
La operación que pretendo no es exactamente trading pero no tengo los conocimientos ni la agilidad para hacer a más corto( y me da un poco de yuyu).
Que te parece mi planteamiento?
Saludos y mil gracias por tu labor.
Mercedes, tu plan puede ser bueno o malo en función de si sabes lo que estás haciendo o no.
Yo te animo a que operes con dinero real cuanto antes, teniendo clarísimo que lo más probable es que pierdas dinero. Si lo haces para ganar dinero, entonces vas mal.
Te dejo un vídeo para que te ponga en camino:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/claves-ganar-dinero-la-hora-la-verdad/
Ok, Uxío, la verdad es que no se muy bien.
Sólo he invertido una vez en bolsa en acciones del Santander en el 2009 y gané dinero en cuatro meses. Pude ganar mucho más pero preferí ser cautelosa.Pude invertir mucho más
pues no estaba muy segura.
Estaban a 3 y poco y en pocos meses llegaron a estar a 11 aunque yo a 8 vendí.
Pensaré en todo esto que me has dicho( en realidad, no me has dicho nada).
Muchas gracias, ahora clico en el enlace.
Ui, se me han repetido las frases !
Me refería a que tuve cautela a la hora de invertir la cantidad y me limité a una cifra muy inferior a la que podia haber invertido sin comprometer mi patrimonio.
Bueno, gracias, te iré contando.
( cuando me refiero a que no me has dicho nada quiero decir que no has sido muy concreto en cuanto a mi operativa xD)
Saludos
Hola, una pregunta, si compraste unas acciones (abierta sin limites de perdida o ganancias) y subieron bastante, si cierras la operacion significa que las acciones se quedaron contigo y luego puedes abrir una operacion nueva para venderlas? O, si la cierras el sistema automaticamente las vende y en tu cuenta queda tu ganancia?
Gracias, espero me puedas ayudar.
PD: la plataforma que utilizo es IFOREX
Hola, me podrían decir porfavor como poner esa línea azul que indica si el Mercado es alcista? Gracias
Hola, María.
Si compras acciones y cierras la posición, estás vendiéndolas. Por lo tanto, su valor total pasaría a tu cuenta (hayas ganado o perdido). De todas formas, si operas con iForex, no estás comprando acciones, sino CFDs de acciones. Pásate por aquí para ver cómo funciona este tipo de producto:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/%C2%BFque-son-los-cfds/
https://www.novatostradingclub.com/formacion/cfd-trading-explicado-sin-tapujos-verdades-mentiras/
Saludos.
Hola buenos días, siguiendo un poco la dinámica de el estoico etc, mi pregunta es la siguiente para saber si estoy entendiendo bien. Es buen momento para comprar acciones del santander?? saludos. me gustaria si alguien es de Madrid y se ofrece a darme clases particulares. GRacias de antemano.
Hay que tener también en cuenta el contexto, si la tendencia es muy fuerte puede pasar mucho tiempo sobrecomprada una acción hasta que sale de ahí por lo que si apuestas en contra te puedes llevar una pérdida muy gorda, mientras que en un movimiento lateral si nos podemos servir de un estocástico para comprar y vender caro.
Y digo pérdida muy gorda por que si hay una tendencia fuerte al alza con medias cortadas al alza y tu, viendo que el indicador está en sobrecompra decides apostar a que corregirá hasta la media, puedes tener una pérdida muy grande ya que las manos fuertes pueden ir en tu contra.
En un movimiento lateral si te serviría muy bien o incluso en una tendencia moderada no fuerte.
Hola Uxío.
Hace un tiempo que vengo observando los Bonos de Deuda (Estatales) o Títulos Públicos como forma de inversión.
Según entiendo estos cotizan en bolsa. Sin embargo, hace unas semanas el Estado emitió 2 bonos de deuda los cuales no figuran dentro de las cotizaciones de la bolsa de comercio.
Leyendo al respecto me enteré que para adquirir estos bonos hubo un llamado a licitación la cual estuvo abierta por un par de horas, durante el día de emisión.
¿Cuál es la diferencia entre estos bonos con licitación y aquellos que cotizan en bolsa?
Muchas gracias! Saludos!
Buen día.
Estoy siguiendo desde hace un tiempo la cotización de una empresa en la bolsa. Hace aproximadamente un mes no figuró más dentro de las cotizaciones diarias.
Ayer me llamó la atención una nueva empresa y decidí ver de quién se trataba.
Resultó ser la empresa que yo estaba siguiendo pero había cambiado las siglas con las que figura en la bolsa.
Antes se denominaba «ERAR» y ahora es «TXAR» en la bolsa de Buenos Aires (MERVAL).
Mi pregunta es, ¿por qué una empresa deja de cotizar en la bolsa y luego cambia su denominación?
Gracias! Saludos!
Hola Uxío!
Muy interesante el artículo 🙂
Veo que el estocástico que se usa para esta estratagia es el estocástico lento de 14 días. Sin embargo en https://www.novatostradingclub.com/formacion/%c2%a1pon-un-oscilador-en-tu-vida/ remendabas bajar la frecuencia del oscilador a entre 3 y 5 para detectar oportunidades más fácilmente.
¿Este uso del estocástico a 14 días es debido a que en esta estrategia sencilla estamos intentando asegurar las oportunidades usando un estocástico más lento aunque dejemos de detectar alguna oportunidad? ¿O quizás es porque esta estrategia es un poco más a largo plazo y miramos a su vez un poco más atrás en el mercado para sacar conclusiones de futuro? Gracias!!
Rafa, 14 es la configuración por defecto. El objetivo de este artículo es dar una pauta lo más sencilla posible, sacrificando precisión obviamente.
Hola! Estoy intentado invertir en bolsa, estoy mirando el gráfico estocástico del link, pero veo que es de fecha del 25 de Enero, y hoy es 28 de Enero, también estoy viendo el de ProReal pero me salen dos MACD y RSI fuerza relativa, cual debo mirar, muchas gracias de antemano por vuestra página, es genial para ignorantes sobre este tema como yo. Un saludo!
Una ultima pregunta, cuando miro el estocastico, cual miro, el de 1 hora, 1 dia, 1 semana? Mil gracias!
Buenas tardes.
No entiendo lo de «comprar sólo cuando el indicador cruza de abajo a arriba la línea horizontal inferior (20)»
Si cruza de abajo a arriba la línea horizontal inferior se esta poniendo entre las líneas roja y verde, que es donde no hay que comprar ni vender.
Si me puede aclarar dónde está mi mala interpretación. Disculpe mi ignorancia.
Saludos
Gerard, si compras al cruzar, en teoría compras cuando el movimiento de verdad se está iniciando (o cogiendo fuerza). Tiene que ser en la primera vela en la que el indicador cruza. Si esperas, obviamente, se te pasa el momento.
Buenos días.
Una consulta: la línea azul donde miramos si alcista, bajista o neutral, es una media móvil exponencial? Con el link siempre la tenemos actualizada?
Muchas gracias
Saludos
Hola, Gerard.
Es una media exponencial, sí, y se actualiza diariamente.
Un saludo.
Una pregunta de novato.
Cuando hablamos de comprar por debajo de la línea, ¿estamos hablando de comprar acciones de un valor nuevo que no tengamos en la cartera o de aumentar el número de acciones de alguno que ya tengamos? Y esto me lleva a la pregunta de vender. Una vez estamos por encima de la línea roja, ¿debemos vender TODAS las acciones que tengamos en la cartera o sólo una parte? ¿Para todos los valores?
Gracias.
Buenos días, Ivan.
Ojalá fuese así de sencillo. Con este truco nos aseguramos no comprar en un pico del mercado y no vender abajo del todo. Sin embargo, para gestionar una cartera de valores necesitas mucho más que eso: Tener un método ganador y claro, gestión del riesgo, amplitud de mercado, etc.
Si te interesa tener un sistema de trading completo, esto es lo que te ofrecemos: ntc.com.es/pack
Ten un buen día.
Gracias por tu blog. ¿Por qué en algunos valores aparecen otras cosas diferentes a la »línea roja» del 20 o del 80? Gracias
Hola, Daniel.
Será porque hay muchos indicadores técnicos y no todos tienen el mismo aspecto.
Échale un vistazo a esta guía:
https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/indicadores-tecnicos/
Ten un buen día.
En las gráficas donde ejemplificas la tendencia (linea azul) ¿que indicador utilizas?
Me encantaría poder aprender a manipular lo de las bolsas del mercado, creo que es una buena oportunidad de invertir sobre todo en este período que pasamos a nivel mundial.
Muchas gracias.
ATTE
Carlos cortes
como saber cuando comprar o cuando vender según el comportamiento en la bolsa y mirar los gráficos
Hola,
A mi marido le ofrecen comprar acciones de la empresa donde trabaja. A el ya le dan por trabajar allí. Cómo se si me iría bien o mal?
María Isabel Sánchez Moreno, no sé si te refieres a que estás preguntando cómo consultar cuánto beneficio o pérdida llevas, o si preguntas por si lo mejor es venderlas al momento o esperar.
Si es lo primero, y la empresa de tu marido cotiza en una bolsa pública, puedes consultar su cotización en internet (por ejemplo en TradingView) y compararla con la que tenía en el momento de recibir las acciones.
Si se trata de lo segundo, no se puede adivinar en general, pues dependerá de los aciertos y desaciertos que la empresa tenga en el futuro.
Espero haberte aclarado.
Muy espesifico.me gusto soy novato quiero aser mi primer invercioón.
hola buenas tardes excelente y maravilloso aporte , asesoría donde puedo localizar o saber cuando son las fechas de inicio de compra de acciones de empresa soy nuevo en esto y ahi voy poco a poco aprendiendo
Muchas gracias por el artículo, está muy bien explicado. Aún así, me ha entrado una duda.
Aquí se recomienda comprar o vender según si los valores están por encima o por debajo del indicador estocástico, y no hacer nada si están en el medio. En cambio en el artículo «Cómo invertir en la Bolsa de valores paso a paso» se recomienda «comprar cuando la Bolsa sube (sin ninguna intención de comprar justo en el mínimo)» y lo inverso en cuanto a las ventas. ¿No son contradictorias estas recomendaciones? Por ejemplo, si está bajando pero entre el 80 y el 20, ¿es mejor no hacer nada o vender?
Gracias de nuevo.
hola, cada vez que miro un gráfico del ibex 35 en internet, no aparece el grafico estocástico inferior, en el que se ve la raya verde y la roja, como hago para poder ver eso cada día actualizado? gracias!
Buenos días Rubén, debería estar colocado siempre una vez que lo pones por primera vez y debería actualizarlo de manera automática. Mándanos una captura por correo y le echamos un vistazo.
un saludo