
Ha llegado la hora de que seas capaz de encontrar por ti mismo los soportes y resistencias más cercanos al precio que te interesa. En este artículo veremos cómo localizar y marcar estos niveles y su importancia para el trading.
Lo primero que debes hacer cuando analices un gráfico es detectar los soportes y resistencias más relevantes en el mismo para ver qué posibilidades de trading hay realmente en el valor que analizas.
¿Qué son los soportes y resistencias en trading?
Los soportes y resistencias son un factor de extremada importancia en el mundo del trading, de ahí que se establezcan como factor imprescindible en el análisis técnico.
En los niveles de soporte y resistencia el precio cobrará otra tendencia (la contraria a la que venía haciendo), debido a la competencia entre oferta y demanda. ¡Ahora lo entenderás!
- Un soporte, se trata de un precio que se encuentra por debajo del actual (en descenso) y, habitualmente, coincide con un mínimo anterior en el gráfico. Cuando existe un soporte, lo normal es que la compra supere a la venta debido al descenso del precio y, por ello, este vuelva a incrementar.
- En la resistencia pasa lo contrario; un precio con tendencia alcista se detiene y comienza a descender (normalmente coincide con un pico anterior en los gráficos). Cuando existe una resistencia, lo habitual es que el precio de la venta supere al de compra, de esta manera cambiará su tendencia y comenzará a descender.
Se trata de un factor psicológico, ya que son los traders los que operan en estos niveles y ayudan a intensificar los niveles de soporte y resistencia.
Conviene recordar que la diferencia entre soporte y resistencia es virtual: Ambos son la misma cosa, salvo que los soportes quedan por debajo del precio actual y las resistencias están por encima.
Huelga decir que, una vez superada una resistencia, ésta se convierte en soporte, pues pasa a quedar debajo del precio. Lo mismo sucede al revés. Si se perfora un soporte, éste pasará a ser resistencia pues ahora queda por encima del último precio.
¿Para qué nos sirve localizar los soportes y las resistencias?
1.- Para adivinar el sentido que tomará el precio
El precio tenderá a moverse sin titubeos entre soporte y resistencia, frenarse al aproximarse a alguno de estos y, en ocasiones, rebotar al llegar y no se capaz de traspasar la barrera. Esto por sí sólo ya es una consideración clave a tener en cuenta a la hora de plantear operaciones.
2.- Para determinar dónde colocar tu stop de seguridad
Si sabemos que el stop de seguridad ha de colocarse allí donde no esperamos que llegue el precio, tiene todo el sentido del mundo que lo escondamos tras un soporte o resistencia.
Por ejemplo, si abrimos largos, pondremos un stop de seguridad en algún punto por debajo del precio actual. Si ubicamos nuestro stop justo bajo el soporte más próximo, estaremos colocándolo en una zona en la que será alcanzado con muy baja probabilidad. Es decir, sólo cuando nos hayamos equivocado con el rumbo del precio de forma tal que éste haya sido capaz de perforar el soporte, se disparará nuestro stop loss.
3.- Para saber hasta dónde tenemos que esperar antes de entrar en una posición
Quizás quieras comprar acciones de Exxon Mobil como inversión a largo plazo. Sin embargo, siempre conviene esperar a que el precio se aproxime a su mínimo local. Tarde o temprano el precio se acercará a un soporte significativo y ahí tendrás tu oportunidad de comprar barato.
4.- Para reconocer rupturas de canales y estar preparado ante cualquier estallido del precio
Es frecuente que el precio salga disparado tras la ruptura de un canal. Si has marcado bien tus soportes y resistencias sabrás exactamente cuándo el precio sale del canal y podrás anticiparte poniendo órdenes condicionadas de entrada justo por fuera del canal.
¿Cómo calcular los soportes y resistencias?
Ahora nos centraremos en cómo hay que mirar el gráfico para localizar los soportes y resistencias que se ha encontrado, y previsiblemente encontrará, el precio.
Para detectar los soportes y resistencias en un gráfico debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
En general, soportes y resistencias no son más que niveles «duros» en los que el gráfico de precios avanza con mayor dificultad y en los que, debido a esto, a veces el precio rebota y cambia su rumbo.
Sabido esto, lo más fácil para localizar los soportes/resistencias es buscar los niveles en los que el precio se frena o rebota. No siempre los soportes y resistencias están determinados por un precio muy definido. En ocasiones, son más bien franjas de precios.
Respecto a la relevancia de los soportes y resistencias, ésta aumenta cuanto más rebotes de precio tengan y cuanto mayor sea el marco temporal al que pertenezcan. Esto es, un soporte es más relevante si se aprecia en un gráfico semanal que si sólo se encuentra en uno de 10 minutos. Es más, todo soporte o resistencia que se vea en un marco temporal superior afecta también a cualquiera de sus inferiores.
Ya que en Novatos Trading Club tenemos los gráficos diarios como referencia para operar, buscamos primero los soportes y resistencias en lo gráficos semanales, así localizamos los más relevantes y, depués, podemos fijarnos en los visibles sólo en el marco diario o inferior.
Si tú operas en otro marco temporal, digamos, 5 minutos, entonces súbete al de 30 minutos para localizar los soportes y resistencias más relevantes.
Localiza los soportes y resistencias paso a paso
En resumen, para localizar los soportes y resistencias, empezaremos por buscar, en el gráfico de un marco temporal superior al habitual, aquellos puntos en los que el precio se frena y/o rebota claramente. Te recomiendo marcarlos con una línea horizontal, pues los soportes y resistencias relevantes perduran en el tiempo:
Además, también hay soportes/resistencias menos visibles (y, normalmente menos relevantes) que tú también puedes localizar fácilmente:
- Fíjate si hay precios de números redondos en la zona. Por ejemplo, es mucho más probable que haya un soporte en 40€, que en 37.84€. Los números redondos son soportes típicos.
- Busca las zonas de congestión. Las zonas en las que el precio se mueve en una franja suelen definir soportes/resistencias.
- Encontrarás soportes/resistencias en la mitad de las velas notablemente largas y también en mitad de los gaps.
- Los retrocesos de Fibonacci también encierran niveles de soporte o resistencia ocultos a simple vista.
Una última nota: En ocasiones verás o leerás que un determinado precio «se apoya» en su media móvil. Esto lleva a un a confusión habitual. El precio siempre se apoya en un soporte y la media móvil fácilmente puede coincidir con este soporte en un momento dado. Las medias, por sí solas, no sirven de soporte o resistencia.
Localizar los soportes y resistencias de un valor es básico y debe ser siempre tu primer paso a la hora de analizar un gráfico.
Si te ha parecido un buen artículo, pincha en el botón Me gusta de Facebook o en el +1 de Google, o compártelo en Twitter o por email.
127 respuestas
Muy bueno!
Yo hasta hace tiempo no tenía en cuenta el marco temporal superior hasta que leí a Elder y su triple pantalla.
Por otra parte como bien dices la medias móviles hay que verlas con cuidado, pero al menos para mí la media de 200 siempre está presente al mirar un gráfico. Anda que no está jugando el Ibex, SAN y BBVA esto días con ella.
Un saludo!
Muchas gracias por tu comentario, Javi.
En nuestro caso, como tenemos la media móvil semanal, prescindimos de la de 200 días, pues son fundamentalmente equivalentes.
¡Un saludo!
les recomiento ensayar con soportes y resistencias diagonales.
este sistema y un indicador de tendencia son lo mejor
Gracias por tu comentario, Anónimo.
¿Cómo son las reglas de ese sistema?
Hola, soy nuevo en estos temas y la verdad es que vuestro blog me parece de lo mejorcito, sobre todo para novatos.
Estoy devorando vuestros artículos a ver si me empapo. Tengo una duda y es a que te refieres con la media móvil semanal.
He visto que la utilizais en el gráfico semanal. Intento ponerla en el ProReal Time, pero no se a cuantos periodos os referís con ella.
Si no me he enterado mal, la usais como un primer control de la tendencia del valor a la hora de seleccionar aquellos que puedan ser interesantes de cara a una próxima entrada.
Gracias y sigo leyendoos.
¿Qué hay, Anónimo?
Puedes usar la media que quieras siempre que se ajuste bien.
Una exponencial de 26 periodos, o una ponderada de 30 son valores universales que van más o menos bien para la mayoría de los casos. No obstante, ajústala a tu gusto para que muestre la tendencia de fondo y sea capaz de reaccionar más o menos bien ante los cambios importantes.
Ya sabes lo que digo siempre: No existen números mágicos. Ajusta siempre los indicadores a tu gusto, por ensayo y error, sin mirar qué números quedan al final.
(Y sí, te has enterado bien).
Saludos.
Hola Uxío.
Repasando este tema de los soportes y cómo identificarlos, y al mismo tiempo haciendo «prácticas» con el proReal Time, ¿es posible que ENDESA (a 22102010) esté rozando una resistencia?
¿Cómo interpretas tú la pantalla de gráficos de ENDESA ese día?
Te agradezco que me orientes para saber si mi interpretación es correcta o no.
Muchísimas gracias.
Un saludo.
Hola, Benito. Gracias por comentar.
Desde luego que sí. Endesa está ahora bajo una resistencia relativamente importante que yo ubicaría en 20.30€ aproximadamente, aunque también tienes una menos clave en 20.11 más o menos. El precio, al igual que el IBEX, se está comprimiendo entre la resistencia y la directriz alcista de tendencia. Es de esperar una ruptura explosiva dentro de poco, teóricamente al alza, pero puede ser en cualquier sentido, realmente.
Un saludo.
Hola Uxio. yo las invesiones las hago con vistas de 3 a 6 meses.suelo esperar para comprar a que el valor se aproxime a un soporte relevante y luego espero la señal del RSI y del macd. que te parece? saludos
Hola. espero que la linea macd cruce la señal acia arriba y que el rsi de señal de cambio de tendencia. un valor que me parece interesante en este momento para medio plazo es inditex,teniendolo vigilado. yo soy bastante nuevo en esto.me parecen acertados los comentarios que te lei. Saludos
¡Hola, jose manuel!
Me parece estupendo ¿Qué señal esperas de MACD (histograma), inversión de la pendiente o cruce por cero?
Un saludo
Yo habia leido hasta ahora que la señal del macd nos la da el cruce por 0, pero me parece más razonable y premonitorio pasar a la acción con la inversión de la pendiente (Derivada = 0…que recuerdos!)
Yo estoy contigo, Pedro. El histograma de MACD es muy buen indicador seguidor de tendencias y su pendiente (tendiendo a las dos últimas barras) es muy indicativa, especialmente en el gráfico semanal.
En cuanto al propio MACD (las curvas que se cruzan), el paso por cero está bien, pero también podíamos fijarnos en el paso por -1.2. Para mi los números concretos para todos los gráficos y valores no tienen ningún sentido.
¡Saludos!
A lo mejor ya se ha explicado pero a mi no me ha quedado demasiado claro… ¿podrías explicarme cómo puedo prever que se va a producir una ruptura de un soporte o resistencia? ¿Qué herramientas puedo usar?
Gracias y un saludo!
Hola Uxío,
en tu libro «Aprende a especular en bolsa» dices al pie de la pag 62 que en ProRealTime si trazas un soporte/resistencia en una pantalla en un marco temporal superior (semanal) este también es visible en el marco temporal inferior (diario) pero a mi no me aparece, no se que es lo que hago mal.
Me podrías ayudar?
Muchas gracias.
Pues la verdad es que no sé que haces mal. Estuve haciendo algunas pruebas y mi me funciona ponga como ponga los gráficos.
Quizás haya alguna opción nueva en ProRealTime que activar, no sé. Lo mejor será preguntarle directamente a ellos (soporte@prorealtime.com)
¡Un saludo!
Hola a todos!
Gracias Uxío por el blog. Llevo varios dias leyendo y es genial lo que se puede aprender con vosotros. De momento solo me salen dudas, pero en cuanto crea que pueda aportar algo interesante no dudare en hacerlo!
Me surge una duda a la hora de identificar soportes y resistencias: Entiendo q
Entiendo que los soportes y resistencias son mas bien una zona de precios que un precio en concreto, pero a la hora de trazar las línes, estas deben coincidir princiapalmente con el cuerpo de las velas o con al final de las sombras?
Gracias por vuestra ayuda!
Hola, Xandal.
Todo depende de lo que quieras. El cuerpo es la parte más significativa de la vela, por lo que si apoyas el soporte en los cuerpos, estás admitiendo que próximas sombras lo crucen sin que esto implique nada. Si, en cambio, lo restringes a las sombras, considerarás el soporte perdido cuando una nueva sombra lo cruce.
Puedes hacerlo de ambos modos, pero uno es más exigente que otro. A mi no me importa demasiado que alguna sombra cruce mis soportes.
¡Un saludo!
Perfecto, muy aclaratorio, ahora veo los gráficos de otra forma. He empezado desde el principio aprendiendo mediante esta web y su libro asi que… poco a poco, se me van aclarando las dudas. Uxio, cuando se rompe el soporte/resistencia ¿preveemos también rebote?
Cuando se rompe un soporte o resistencia, prevemos que el precio vuele libre hacia el próximo.
Hola a todos, soy un novato en este cuento y con ganas de aprender al maximo. Esta pagina me parece muy buena, tiene unos contenidos muy bien explicados y he aprendido cosas q aun no sabia, aunque aun hasta hora la he empezado haber. Soy de colombia y ojala pudiera ver algun paisano por aqui para compartir estos temas.
Tengo una duda sobre a que se refiere cuando habla de la media movil. Y aveces miro que cuando se rompe la resistencia , sube un buen nivel pero vuelve a declinar bastante, y me deja dudas por que si hubiera abierto una posicion habia tenido perdidas. Gracias.
Hola, spartakos.
¡Desde luego, hay más un paisano tuyo entre los Novatos! Se reciben bastantes visitas desde Colombia.
Mírate este artículo para más detalle sobre el tema que comentas.
¡Saludos!
Una duda, los soportes/resistencias se ponen en los max/min de las velas o en las apert/cierres? Es que veo graficas con los dos casos.
Donde quieras, realmente. Sueles coger un poco de cada. Piensa que no son tanto una línea sino un área.
Soportes y resistencias es el artículo mas claro y didáctico que he leído. Gracias y felicitaciones Uxio
Gracias, Francisco 🙂
Hola Uxío, tengo experiencia en Forex, estoy descubriendo tu web y me está gustando mucho y quería hacerte una pregunta sobre el libro que vendes ¿es lo mismo que tienes en la web en el apartado formación o tiene más contenido y ejemplos?.
Gracias.
Hola, Juan.
El blog es mucho más extenso y disperso que el libro. No obstante, el libro es mucho más ordenado y gradual que el blog. Todo lo del blog no cubre al libro y al revés tampoco.
hola buenas, yo me fio bastante de los trajes a medida, amoldo las medias al grafico, llevo probandolo bastante tiempo y me deja operar comodamente conbinandolo con algun indicador , y por ello he desechado bastantes indicadores que no me daban resultado, me siento bastante comodo operando de esta forma.
un saludo
Hola Uxio
Soy muy novata,pero que muy novata,solo tengo unos dias en la web
y me gustaria saber un poco mejor sobre el soporte y la resistencia,pues estoy un poco confundida.
Me puedes aconsejar
gracias
rosa marfil, es que no entiendo tu pregunta ¿qué necesitas exactamente?
Hola, Uxío. Llevo poco más de dos años pegándome con el análisis técnico y hace meses descubrí esta web, una auténtica joya: clara, didáctica y veraz (quiero decir que mi experiencia confirma lo que en ella expones). Este es el primer comentario que te escribo, porque la verdad es que está todo muy claro (imagino que tener ya algo de experiencia también ayuda) y los demás «novatos» lo complementan muy bien con sus aportaciones. Pienso que el manejo de soportes y resistencias es el eje principal del trading por técnico, sin renunciar al resto de herramientas. La duda me viene al observar que ProRealTime sólo te pinta las líneas de soporte/resistencia en gráficos de acciones si está activa la opción de ajuste por dividendos. Personalmente prefiero identificarlas yo y si acaso usar esta funcionalidad para contrastar. Pero el asunto me hace pensar que tal vez sea mejor hacerlo sobre un gráfico ajustado por dividendos, como lo hace PRT, en lugar de un gráfico sin dicho ajuste. Porque la diferencia puede ser muy significativa. Por ejemplo, Telefónica hizo en octubre de 2011 un máximo de 15 y pico, pero con ajuste de dividendos resulta un 13,575, y ahora se está aproximando a dicho valor (anda por 12,26). Pero también más recientemente, antes del último dividendo, llegó a 13 y pico, que con el ajuste quedan en unos 12,77. Resumiendo: ¿Tú qué aconsejas para identificar soportes/resistencias en acciones: gráfico sin ajustar o ajustado por dividendos? ¿Y en el caso de índices? Muchas gracias (en primer lugar) por la web y por tu respuesta.
Hola de nuevo, Uxío. Una cuestión de carácter general que añado a la anterior. Me ha llamado la atención que en los gráficos de posts más recientes parece que has optado por la escala logarítmica. ¿Qué ventajas aportan frente a la lineal? Gracias de nuevo.
Hola, José María.
Conviene siempre tratar el gráfico con ajuste, porque así desvinculas la evolución del gráfico de lo que la empresa haga con sus accionistas.
Aquí te dejo detalles: https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/ajuste-por-dividendos-el-efecto-en-los-graficos/
En cuanto a la escala logarítmica, usa la que quieras. La logarítmica se vuelve muy cómoda en cuanto el rango de precios es grande y necesitas ver bien todo el gráfico, no sólo los precios más extremos. En los semanales la pongo siempre, en los diarios no tanto. Usa la que más cómoda te resulte.
Saludos 🙂
Gracias por sacar tiempo para contestar tan rápido, con lo interesantes que están ahora los mercados y la cantidad de debate y estrategias que ello estará generando. Estudiaré el post.
Un saludo!
La escala logarítmica te muestra mejor gráficos en los que el rango de precios es muy grande (normalmente, los semanales). Por lo demás, puedes usar el que más cómodo te resulte.
Buenos dias a todos:Uxio gracias por tu profesionalidad clara y sencilla.Tienes toda la razon al decir que nos complican con tantos indicadores,osciladores,medias,etc,yo llevo un año estudiando esto de la bolsa y la verdad estaba muy liado hasta que entre en «novatos» entonces pense que de la manera que tu lo explicas no es tan complicado como te lo quieren hacer ver,pues al fin y al cabo el precio lo lleva todo y por mas que miremos indicadores uno al final se lia,al menos yo lo digo con toda mi inexperencia.Pero bueno como todo en la vida con paciencia todo se puede mejorar. SALUDOS
Uxío;
No me canso de decir enhorabuena, espero que todo lo que haces, se te vea recompensado (en el sentido más amplio de la palabra).
Cuando se opera en ruptura se me plantea la siguiente duda:
A la hora de entrar en el mercado (bien en largo, bien en corto), uno de los criterios que existen es por ruptura de línea de tendencia, o de soporte\resistencia, pero claro…, puede ser que sea una falsa ruptura, y para confirmarla hay distintos criterios:
Criterio del 3 %
Figuras de cambio de tendencia
Cambios en el volumen
Confirmación Pullback
Superar el máximo\mínimo anterior
Es posible que haya más…
Mi duda es, de estos criterios, cuáles se tendrían que dar como mínimo, sí o sí (cuales son los más importantes), para poder asegurar con cierta fiabilidad que se ha roto la línea de tendencia o el soporte\resistencia, para hacer swing trading a corto plazo.
Muchas gracias, un saludo.
arrocal, las rupturas suelen ser falsas, salvo en determinadas condiciones; por eso lo mejor es esperar al pullback tras la ruptura.
Si no puedes o quieres, entonces una buena recomendación es pedir un par de cierres del lado bueno antes de entrar.
Saludos : )
Me he quedado flipado con N34, yo siempre estoy muy atento a las bandas de soporte y resistencia y las tengo muy presentes, aunque reconozco que no soy muy bueno haciendo comparativas interanuales, soy bastante mejor en mensual/semanal/diaria para lograr establecer unas barras de resistencia. Muy bien !!
No te sigo ¿Qué es N34?
Hola Uxio, tengo unas dudas de concepto, a ver si me las podrias resolver.
Los conceptos y diferencias entre: zona de congestion, zona de fructuacion y zona de resistencia. En la pagina http://www.gratiszona.com/bolsa he leido su concepto pero en vez de aclararme me lo ha liado todo.
Un saludo Uxio.
Enhorabuena por tu pagina.
Norberto, congestión es cuando el precio se enreda sin avanzar, resistencia cuando se para después de una subida (y soporte cuando se frena después de una bajada). Lo de ‘fructuación’ no tengo ni idea de lo que es.
Estimado Uxio
Muy buena la publicacion.Aunque uno conozca y haya estudiado el tema, siempre se descubre algo que uno no habia considerado o habia olvidado. Hay software que te dan los soportes y resistencias, pero es muy importante comparar lo que te da el software y lo que ve uno como soporte o resistencia.No siempre estas de acuerdo con lo que dice el software. Esto se debe a que no todos los parametros utilizados son los mismos, incluso hay software que te permiten cambiar los parametros con que se determinan los soportes y resistencias. Cordiales saludos y felicitacones por tus aportes y ayuda en estos temas
Hola Uxío, ¿cómo puedo hacer para determinar un objetivo cuando el precio de la acción a quebrado el valor de la máxima resistencia histórica? Es decir: ¿puedo «adivinar» el valor de la próxima resistencia cuando no existen máximos previos que la determinen?
Muchas gracias!!
Cristian.
Esto de la resistencia y el soporte me cuesta entenderlo.
Se puede decir que la resistencia en el gráfico que aparece en la imagen seria 43?.
Supongo que es en el 43 porque dos veces rebotó ahi.
Y el soporte cual seria?. No logro visualizarlo con facilidad.
La resistencia y el soporte se pueden trazar en el gráfico o los tengo que visualizar mentalmente?.
Desde ya muchas gracias por la información.
Erik, todas esas líneas son soportes y la vez resistencias.
Se les cambia de nombre según queden por encima o por debajo del precio en el instante actual.
En la foto, el precio ronda los 29€, así que todas las líneas por encima son resistencias y todas las que están por debajo son soportes.
Un saludo : )
Hola Uxío,qué tal?
ProRealTime te da soportes y resistencias, por qué no usar esos mismos?
Un saludo y muchas gracias!
Puedes usarlos, aunque particularmente no me gustan porque no encajan con los míos.
Poco a poco voy comprendiendo este complicado mundo.
Muchas gracias por tus explicaciones.
No he entendido como poder encontrar los soportes y resistencias. Miro el gráfico del ejemplo, lo remiro, lo requetemiro y…nada de nada
En este vídeo lo explico más en detalle: http://www.campusdebolsa.com/webinar.php
Hola
Localizar los soportes y resistencias de un valor es básico y debe ser siempre tu primer paso a la hora de analizar un gráfico.
Para llegar a este hermoso artículo deseo conocer como realizar, soy novato principiante, pero me interesa este tema, pues conociendo bien puedo seguir operando por esto solicito toda la ayuda necesaria sobre este tema
Saludos a todos
Hola uxio me gusta la sencillez conque te expresas pues es importane para mi puesto que no conocia para nada este mundo que desde hace tiempo me venia interesando.recientemente me he comprado un libro escrito por francisca serrano.bueno por cierto la verdad es que estoy bastante verde este mundo del trader del que espero con el tiempo comprender un poco para poder asi mismo empezar a introducirme gracias por tu atencion y consejos y posibles ofertas que pudieras hacerme como cursillos a poder ser en vivo no online hasta pronto.
Hola,
Con respecto a la validez de soportes y resistencias, ¿hasta qué punto se puede considerar una resistencia o posible resistencia muy antigua como válida? Por ejemplo; encuentro un valor que está para comprar y no hay ningún punto reciente donde pueda frenarse. En el año 2002 o 2003 hay un punto más alto. ¿Se podría tener en cuenta?
Sí, sí que puede tenerse en cuenta.
Gracias y felicidades lo primero.
Si el valor se aproxima. A una resistencia que hacer?
Vender? Y si va y rompe la resistencia y sigue subiendo o aguantarse hasta ver la primera vela roja y perder algo. Saudiños. Paisanno
Ni uno ni otro. No es tan sencillo.
A ciegas, vender, porque los rebotes son más frecuentes y probables que las rupturas; pero tienes que observar el contexto para determinarlo mejor.
Gracias Uxio por el articulo. .simples e preciso. .lo que decis es verdade. ..
Crees que para operar intradia sera de considerar analysis via grafico diario e despues de 4 horas? Que Crees? Un saludo desde Portugal. ..
Sí, sin duda es conveniente realizar una aproximación desde marcos temporales superiores.
Buenas tardes Uxio, soy María de Sevilla, me resulta muy interesante todas tus publicaciones, enhorabuena creo que sabes llegar a la gente.
En tu bloc me he metido en un apartado donde explicabas que ibas a emprender tu aventura con intradia y he estado leyendo el foro pero tan solo llega hasta diciembre de 2013; ¿donde puedo seguir leyendo tus experiencias y saber como te ha ido?.
Yo empecé a operar en intradia hace 18 meses, y he tenido momentos buenos y no tan buenos.
Hola, Maria.
En general, puedes localizar todos mis artículos y actualizaciones sobre el tema en:
https://www.novatostradingclub.com/intradia/
Hola, soy novata total. Estoy repasando para poder hacer el desafío estrategia cero. Mirando este artículo no acabo de ver claro las 2 ultimas utilidades de los S y R.
En la 3ª utilidad: entonces, ¿me espero a que el precio se acerque a su mínimo local (supongo que se refiere a los más bajos de las cercanías)? ¿o me me espero a que se acerque a un soporte significativo?
En la 4ª utilidad: ¿hace falta tener los S y R puestos para ver que el precio se ha salido – o esta saliendo- del canal? ¿No es algo que se ve a simple vista? No entiendo lo de anticiparse.
Muchísmas gracias!
Elena,
[3] Su mínimo local (y por local me refiero a que no necesariamente tiene que ser el mínimo absoluto de todo el histórico de años) será soporte en sí mismo. Obviamente, cuando más marcado y reforzado es mínimo, también más relevante será el soporte.
[4] Es indiferente que dibujes o no los soportes/resistencias; pero el canal lateral lo forman uno de cada. Si tienes claro dónde se encuentran, puedes preparar y dejar puesta una orden que se dispare al poco de cruzarlos. El hecho de pintarlos, te ayuda a tener claro dónde se encuentran.
Saludos : )
Hola, Uxio !
Necesito me digas cuanto tiempo analizas a la izquierda del grafico diario para considerar valores de soportes y resistencias.
Para el grafico de 60 y 30 minutos ??
Te agradezco mucho
Todo el histórico del que disponga. Mínimo 300 velas.
Hola Uxío, una pregunta:¿El PRT es de fiar colocando los soportes y resistencias?, ¿recomiendas utilizar esta opción o es mejor que los identifique uno mismo?.
Gracias!
¡Siempre mejor hacerlo uno mismo!
Saludos Uxío y seguidores. En mi estudio actual(2015) a través de este blog del activo Santander, me surge una duda: después del gap de Reyes de este año cuando quiero situar soportes y resistencias relevantes me encuentro con que el gap me desvirtúa el gráfico.
Supongo que debe de haber un antes y un después, es decir deberíamos tener en cuenta solo el tramo correspondiente a este año para posicionarnos, o bién desplazar el gráfico hacia arriba ese 14% de desfase para poder aprovechar la totalidad del histórico, ya que este «fundamental» que ha sido solo aprovechado para los amiguetes no ha podido influir en el analisis técnico.
Al ser novel en esto, puede que mis apreciaciones sean completamente erroneas. Gracias por entenderlo.
Hola uxio
Soy nuevo en esto, en el gráfico que has puesto cuál sería el soporte y la resistencia. Gracias por todo
Ambas son la misma cosa. Se llaman soportes a las líneas que ahora mismo quedan por debajo del precio actual y resistencias a las que están por encima.
Hola:
Sabes si hay alguna página que enseñen a detectar soportes y resistencias?
Hola Uxío,
Ante todo muchas gracias como siempre por tan valioso artículo.
Tengo una duda con los stop loss. Los puedo colocar donde quiera? es decir, podría ponerlos aún en ganancias?
Ej. compro una acción a 8 euros, sube a 8,5 y pongo el stop loss en 8,3, de manera que siempre me aseguro ganancia.
Es esto posible? entiendo que el stop salta en una tendencia bajista.
Muchas gracias.
Sí, Juan, desde luego puedes acercarlos a la zona de ganancias para proteger parte de tu beneficio flotante. De hecho, es muy recomendable hacerlo.
Hola ixio, muchas gracias por tus articulos, me estas ayudando bastante, no tengo prisas por operar, antes me estoy preparando concienzudamente
desde estas lineas, aprovecho ( si te parece bien) que si hay gente de cadiz interesados en el tema este, puedes pasarle mi correo, publicamente, porque pretendo formar un grupo de opinion, y para comentar, sobre este tema.
saludos
Sí, desde luego. No tengo inconveniente alguno.
Hola, Uxío. Excelente artículo. He estado esperando desde mucho tiempo encontrar una información como la ofrecida en tu exposición, (algo tan valioso en lo que deberé ejercitarme mucho). Me costó algo precisar en el gráfico que el precio del valor rondara los 29€, (comentario 24 Junio 2014),pues me confundí con el tiempo que podría cubrir, (díario, semanal, o más. ¡Tropiezos de aprendiz!). Muchas gracias por el aporte a nuestro aprendizaje. Saludos cordiales, Julio.
Hola Uxío.
Estoy intentando entender como «ver» soportes y resistencias.
Leyendo los comentarios he visto que el 24 de octubre de 2010 hablabas de que Endesa estaba bajo una resistencia entre 20.30 y 20.11€. Pero al mirar los gráficos de PTR veo que en esas fechas Endesa cotizaba por debajo de los 10€. Si antes entendía poco después de eso nada de nada.
¿Podrías orientarme sobre eso? Gracias
Genial y excelente trabajo Uxío.
Imagino que habrá habido un split/merge:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/este-es-el-alucinante-efecto-de-un-split-y-un-merge-en-tus-acciones/
Saludos
Hola Uxío,
Me gustaría saber si esto de los soportes/resistencias tiene alguna justificación lógica o es simple… «numerología».
En pocas palabras ¿por qué el choca el precio con esas barreras?
Choca porque quedan órdenes pendientes de ser ejecutadas. Además, todo el mundo ve y recuerda esos niveles y ahí es donde se tienden a concentrar también las órdenes nuevas.
Hola Uxío,
que pagina web utilizas para ver los charts de las acciones en los diferentes mercados?
Muchas gracias,
Eduardo
ProRealTime, principalmente.
Hola, Uxío
A que se le denomina «vela»?
Gracias
hola Uxio!
Es la primera vez que escribo. Darte la enhorabuena por el blog!!!
Tenía una duda, a la hora de colocar S&R no he leído que hagas mención subir a un TF de 1 mes o superior para que que así herede el TF semanal y el diario. No es conveniente hacerlo???
Gracias de antemano. Un saludo desde Valencia!!
Tomas, a gusto del consumidor. Normalmente, con el semanal abarcas todo el histórico de la mayoría de los valores.
Hola, Uxío! Llevo poco tiempo estudiando, gracias a tu página y Libro, para intentar entender los rudimentos del trading. Aunque has comentando que las Medias Móviles no pueden ser entendidas como soportes o resistencias, ¿cabría hacer alguna consideración distinta respecto a la zona de valor o diferencia entre Medias Móviles? Ya que, viendo algunos gráficos, se ve que en algunas ocasiones sí pareciera comportarse como tal, al menos de forma aproximada.
Es decir, en un valor con tendencia alcista, ¿podemos pensar que hay más probabilidad de que al precio le «cueste» bajar del límite inferior de la zona valor? ¿Podemos tomarla en consideración para el cálculo de stop-loss y stop-profits, en función de que operemos en largo o en corto?
¿Podemos pensar que cuando se cruza la zona de valor y el precio pasa de estar, por ejemplo, de la parte superior de la misma a estar bajo ella, hay mayor probabilidad de que esta evolución tienda a seguir? Es decir, ¿podemos considerar la ruptura por parte del precio que se mantenía en unos límites con relación a su zona de valor (dentro de la zona o por encima o debajo de ella) como un signo (al menos parcial) de cambio de tendencia?
Graacias por tu ayuda y… ¿perdona la parrafada de pregunta!
Uxio le das la isma importancia a las resistencias y soportes semanales a los oblicuos que a los diagonales o inclinados.Gracias
Perdon Uxio me referia si le das la misma importancia a los semanales oblicuos que a los horizontales.Y ahondando mas aun, que le das mas importancia a uno horizontal diario o a uno oblicuo semanal
No, los oblicuos para mí tienen muy poca importancia. Horizontales semanales, y si acaso, diarios. Un saludo
tengo dos dudas, una resistencia cuando se rompe al alza se convierte en soporte necesariamente?? y la segunda: los soportes siempre son formados por minimos y las resistencias por maximos, puede haber una resitencia formada por maximos y minimos que coinciden mas o menos en un mismo valor?? gracias por tu enseñanza
Sí, necesariamente se convierten unos en otros.
Y sí, normalmente coinciden numerosos mínimos, máximos y aperturas y cierres de velas simultáneamente.
Buenas Uxío.
Una vez identificados los soportes y las resistencias en el gráfico semanal, me surge una duda:
Para nuestra próxima operación, solo debemos fijarnos en los más cercanos al precio actual, o podemos condicionar nuestra operación en función de si las resistencias/soportes son más fuertes o débiles?
Muchas gracias, otro artículo genial.
Un saludo!
QUE ME PUEDES DECIR DE LA PLATAFORMA FXGM
Hola Uxío y, como siempre, gracias por todo.
Comentas que:
«Respecto a la relevancia de los soportes y resistencias, ésta aumenta cuanto más rebotes de precio tengan»
En algunos casos no sería más bien al contrario? que se debilitan con cada ataque?
Entiendo que muchos stops caerán con cada ataque, cierto que otros se pondrán, pero inexorablemente los S&R terminan por romperse antes o después.
Según mi teoría, hay alguna manera de saber si un ataque está fortaleciendo o debilitando?
Gracias de nuevo!!
Hola, no consigo saber cuándo tengo que poner los soportes y las resistencias, tienen que coincidir tres puntos no? tiene que ser muy exacto? y tiene que ser lo más alto o lo más bajo?, no han podido romper la resistencia o el soporte antes?. Tengo tal lio que no sé si me he explicado bien. Me temo que soy muy torpe.
Gracias
Jonmensa, cuanto más repite un nivel más se fortalece, porque más gente lo ve y más gente lo transforma en zona de pérdidas, ganancias y área de poner nuevas órdenes.
Maico, no tiene ni que ser rígido, ni muy exacto. El mejor consejo es que los vayas poniendo a tu aire. Irás encontrando el equilibrio poco a poco.
Excelente la explicación, muy pedagógica.
habrá alguna herramienta tecnológica , plataforma sencilla y de bajo coste para monitorear y analizar las acciones u otros productos que me interesen
Saludos cordiales,
Sí, claro. Hay varias. Yo utilizo sobre todo ProRealTime.
Un saludo
Hola Uxío, espero que no esté «cerrado» este hilo.
Me gustan mucho tus artículos aunque me surgen algunas dudas, sobretodo veo que te basas en las líneas horizontales que trazas (soportes y resistencias, a los que estoy bastante familiarizado) pero no parece que sigas siempre el mismo patrón. Por poner un ejemplo en este gráfico a veces marcas la resistencia en el máximo y a veces en la zona de «apertura del día» esto a que se debe? Dudas en las lineas de 20,06 y sobretodo 22.64
La misma duda me surge en el tema de sobrevolar la caída en el artículo de doble suelo. Que me parece muy inteligente la forma de proceder pero las líneas que dibujas no veo que tengan un patrón concreto… y creo que allí está el kid de la cuestión.
Gracias por el blog y la respuesta, saludos a todos.
Traka, para trazar los soportes tienes que prestar atención al conjunto (no hay un patrón fijo). En todo caso, ten en cuenta que a veces en los gráficos de ejemplo tú solo ves la parte que yo recorto, muchas veces trayendo los soportes de un pasado que ya no se muestra.
Un saludo
Uxío, volverás a poner la promoción que tuviste hace poco en el curso de soportes y resistencias???
Es buen periodo para las promociones y ofertas!!!!
Saludos
Luis
Hola, Uxío.
Cuando en un gráfico observamos un GAP alcista (mínimo de una vela mayor que el máximo de la vela anterior), ¿qué nos aconsejas que consideremos como soporte?
1.- ¿El límite superior del hueco?
2.- ¿El límite inferior del hueco?
3.- ¿El punto medio entre el límite inferior del hueco y el límite superior del hueco?
Y otra pregunta. ¿Es suficiente un reciente swing high o swing low (que algunos los llaman pivots) para dibujar un soporte o resistencia? ¿o necesitamos otro punto (swing high/low) que coincidan horizontalmente par trazar el soporte o resistencia?
Preguntado de otra manera: ¿para trazar un soporte/resistencia es suficiente un solo punto o se requiere que hayan dos alineados horizontalmente?
Gracias.
Hola, acabo de llegar a esta web por este artículo, y me parece bastante interesante, ya me he unido al club de los novatos en el trading. Unas dudas que tengo, ¿qué temporalidad es la más adecuada para visualizar los gráficos si se quiere practicar el daytrading?, y otra duda, en la plataforma metatrader 4 (no se si es la que usted usa) ¿cómo se añade el cruce de medias o medias moviles a un gráfico? Muchas gracias
No es un error el no considerar las sombras para establecer soportes y resistencias?.
En un Time frame de mayor rango (semanal, mensual,…) una sombra puede representar el precio de varios días.
Artículo magistral pero discrepo un poco con la idea de que las medias móviles son meros dibujos y que no actúan como soportes y resistencias.
Las medias en si no significan nada pero hay medias que las utiliza mucha gente (20, 50, 100 y 200 períodos). Es muy común ver (hablo del mercado que opero: Forex), como el precio se frena y rebota muchas veces en ella, sobretodo en la media de 200, que actúa como un soporte/resistencia brutal. Muchas estrategias de traders se basan en esta media. Por qué? porque todo el mundo la tiene puesta en sus gráficos y actúa acorde a ella.
Hola edu sabo,
Es cierto que el precio suele rebotar pero con perforación. Así que no son aconsejables las medias móviles como trailing stop porque muchas veces el precio corta la media móvil y rebota reanudando la tendencia.
Sí que es interesante, en el caso de largos, hacer trailing stop en resistencias que estén debajo de la media móvil, evitando poner el trailign stop por encima de la media móvil, ya que el precio suele experimentar el fenómeno llamado «regresión a la media».
Pero si a pesar de todo quieres usar una media como trailing stop es mejor que sea exponencial que no simples. Las medias simples son muy adecuadas para detectar tendencias pero las medias exponenciales son mas adecuadas como gatillos.
Saludos.
Saludos.
Hola, edu.
A veces me hago lío con la palabra resistencia cuando queiro decir soporte. Eso me ha pasado en el anterior aporte y supongo que aún con el lío me habrás entendido.
Pero voy a repetir con otras palabras.
En el caso de haber abieto largos, para evitar que la regresión a la media nos haga salir de la operación prematuramente, lo mejor es poner el stop loss debajo de un soporte que esté debajo de la media móvil. Y esto se parece mucho a lo que hacen los traders puramente chartistas. Ellos ponen el stop loss por debajo de un soporte que esté debajo de una línea de tendencia. En nuestro caso, la media móvil hace el papel de línea de tendencia.
Análogamente, en el caso de haber abietto cortos, poner el stop loss per encima de una resistencia que esté por encima de la media móvil.
Saludos.
Es increíble: cada que tengo una duda, busco en la web y al menos 8 de cada 10 veces la respuesta está en ésta pagina.
Mil gracias por la estupenda información Uxío y mil gracias a todos por los comentarios; como novato uno también aprende bastante de las dudas ajenas.
Un saludo y que siga durante mucho tiempo más la gran labor del sitio 🙂
hola uxio, soy de México y sigo esta pagina ya que lo explicas mucho mas facil..tengo varias preguntas….
cualconsideras sea la mejor plataforma para practicar?
plus 500
iforex
iq option
libertex
expertoption
entras a lo chats porque surgen dudas al momento de hacer o traar de hacer unatrnasaccion y ps no, nadie te yuda …y eso que es en la version demo…
muchas gracias por todos estos cursos..
Hola, Dr. Treviño. Me llamo Álex y trabajo con Uxío.
Entre los brokers que comentas, Uxío recomienda Plus500. Échale un vistazo a los brokers que recomienda y sus características:
https://www.novatostradingclub.com/broker-recomendado/
¡Un saludo!
Hola Uxío llevo bastante tiempo intentado poder dibujar con líneas los soportes y resistencias en ProRealTime pero no encuentro como hacerlo. Si me pudieras ayudar te lo agradecería mucho.
Hola, Jose. Me llamo Álex y trabajo con Uxío.
Para marcar soportes y resistencias en ProRealTime, tienes que pinchar en la herramienta que hay resaltada en la siguiente imagen:
https://imgur.com/PeKlegG
¡Un saludo!
Excelente el artículo. Muy clarificador. Gracias Uxío por tu preocupación y voluntad para dedicar tiempo a responder. Tu ayuda es importantísima.
Genial articulo, me ha gustado aprender a localizar soportes y resistencias con un grafico de un espacio temporal superior.
Enhorabuena por vuestro trabajo Uxio.
Hola unió Una duda qué pasa cuando la segunda banda de bolinger toca la vela alcista del precio?
Me gusta este sitio, el cual brinda apoyo al novato, en el mundo del trading.
Gracias y les doy 4 estrellas
Muy útil el artículo y bien explicado.soy principiante gracias
Muchas gracias 🙂
Estamos para ayudarte, así que no dudes en contactar con nosotros si lo necesitas:
https://www.novatostradingclub.com/contacto/
Muy bien explicado. Gracias, es un contenido gratuito de gran utilidad.
Excelente explicación, información muy relevante, gracias