Price action en Trading o Acción del Precio, ¿Qué es eso?

Índice

Price action trading qué es

Edición fuertemente ampliada y mejorada

¿Qué es el Price Action?

Price action, en análisis técnico, es… lo que hace el precio.

Se dice rápido, pero se entiende despacio.

Hoy te va a quedar totalmente claro qué es price action y cómo utilizarla para tu beneficio.

El movimiento del precio es el resultado de un pulso constante entre alcistas y bajistas ¿sí?

¿Dónde está nuestra ganancia?

La cuestión es que nosotros queremos especular, no invertir. Eso quiere decir que nosotros ganaremos con las variaciones del precio. Si el pulso entre osos y toros está muy equilibrado u oscila muy deprisa, nosotros no tenemos nada que rascar.

Por eso, para especular de forma rentable, nosotros necesitamos esos momentos en los que un bando le está metiendo un baño al otro (lo que se traduce visualmente en tendencias).

¿Vamos bien? Es muy importante que estés de acuerdo con cada frase antes de seguir.

El problema es que prácticamente nunca el mercado nos grita «¡Atención, dentro de dos velas, los alcistas le van a sacar las pegatinas a los bajistas. Vete comprando

No, por desgracia, lo habitual es que te des cuenta de que hace dos velas que los alcistas están ganando por goleada a los bajistas, y tú ya no tienes claro si a estas alturas te compensa comprar.

No podemos adivinar, pero sí reconocer las intenciones

Atender a la «price action» es monitorizar cuidadosamente los movimientos del precio, para detectar cuando los bajistas o los alcistas están a punto (o al menos tienen altas probabilidades) de sacarles una buena ventaja a sus oponentes.

  • Piénsalo en el ajedrez: Si las negras pierden la dama, las blancas tienen media partida ganada. Técnicamente, no han ganado aún, pero sabes que en cualquier momento pueden empezar a producirse estragos en las filas enemigas.
  • Piénsalo en el poker: Si un jugador muy conservador se pone a apostar duramente, tú intuyes que tiene una buena mano.

Pues el precio es igual: No te sale un cartel en la pantalla avisándote, pero si conoces el juego, reconoces las señales.

Precisamente de eso va, interpretar la price action, de estar atento al precio para reconocer lo que está pasando.

Lo contrario de atender a la price action sería basarse puramente en indicadores técnicos o, fuera del análisis técnico, directamente ignorar el gráfico.

Nota: Ya no tengo que decir que operar en base a indicadores es un error que nos lleva a la ruina ¿verdad?

Price action es el dibujo que va dejando el precio

Observa este gráfico ¿Qué ves en él?

price action ejemplo

¡Pues unas montañitas! ¿Y qué si no?

En un alarde de creatividad con la herramienta con la que suelo hacer anotaciones en mis gráficos, he decidido mostrarte «el dibujo del precio»:

price action dibujo

Ahí las tienes: Las montañitas.

Price action en estado puro.

Casi, pero no

Más allá de que el paisaje me ha quedado precioso ¿por qué falla mi interpretación de la acción del precio (price action) del gráfico anterior?

Sí, es una pregunta.

En serio ¿por qué falla?

Falla porque, he cogido el dibujo del precio sin más y he construido a partir de ahí para poner los colorines, el sol, la casita, etc.

He interpretado el movimiento del precio como algo aleatorio, como si se dibujase en el «aire».

Pero el precio no se dibuja a mano alzada.

Se dibuja a golpe de talonario.

Órdenes de compra y órdenes de venta, amontonándose unas contra otras y desequilibrando el precio hacia arriba o hacia abajo.

Y donde se acumulan esas órdenes es donde está la pelea. Ahí es donde hay que analizar la acción del precio.

Las referencias invisibles del Price Action en las que hay que fijarse

La acción del precio tiene sentido cuando analizas lo que pasa en sitios muy concretos, allí donde es determinante que el precio suba, baje o no sea capaz de subir o bajar.

Esa es la clave.

No miramos el aspecto del gráfico sin más y decimos «¡Parece un paisaje montañoso!» o «¡Un dinosaurio!«. Y, fíjate bien, ni siquiera decimos «Parece un hombro-cabeza-hombro«.

Todas esas son interpretaciones irrelevantes.

Las relevantes son las que hacemos sobre el comportamiento del precio en niveles críticos.

Por supuesto, estoy hablando de los soportes y resistencias, que son la manifestación visual de la acumulación de órdenes de compra y de venta, que a su vez son lo único que de verdad mueve el precio.

Una observación útil de price action puede ser «¡El precio se ha visto rechazado por segunda vez en la resistencia!«, o «¡El precio acaba de completar una falsa ruptura de soporte!», o «El precio acaba de hacer un test fallido con este retroceso a la resistencia».

Esto sí te está dando pistas clarísimas sobre lo más probable que hará el precio a continuación (que en los ejemplos anteriores sería girar a la baja, iniciar una subida y continuar cayendo, respectivamente).

Mira el mismo gráfico de antes con tan solo uno de estos niveles marcado en forma de raya horizontal:

Price action como usarlo

Cuatro momentos del Price Action

Hay cuatro momentos clave de price action, y son:

  1. Cuando el precio no logra subir bajo resistencia relevante > Es una oportunidad de venta.
  2. Cuando el precio no logra bajar sobre soporte relevante > Es una oportunidad de compra.
  3. Cuando el precio hace un test fallido bajo resistencia relevante > Es una oportunidad de venta.
  4. Cuando el precio hace un test fallido sobre soporte relevante > Es una oportunidad de compra.

Memorízatelos. Te servirán todas y cada una de las veces que te pongas a operar.

Y, sobre todo, recuerda: Tienen que darse sobre soporte o bajo resistencia relevantes. Esto es crucial. Si no, todo esto no significa nada.

Si aún no tienes claro cómo localizar estos niveles relevantes, no olvides que en nuestra formación completa sobre trading te enseñamos este tema tan esencial: Formación completa tutorizada en trading

Un par de detalles a puntualizar

Las oportunidades de entrada en las que el precio no puede avanzar (1 y 2) las confirmamos cuando vemos dos intentos al nivel relevante. Con uno sólo no basta.

No es que el nivel relevante no sea capaz de invertir la tendencia del precio. Muchas veces lo es. Lo que pasa es que a nosotros no nos compensa arriesgarnos ahí apostando por una inversión de la tendencia. No nos aporta suficiente ventaja estadística.

Además, tenemos más elementos para aumentar (mucho) la probabilidad de éxito de nuestra operación en este tipo de situaciones; pero explicarlos escapa con mucho del alcance de este artículo.

Como señal de salida, (aunque de nuevo habría que hilar con una finura que aquí no cabe explicar), suele bastar con un intento de avance sin éxito contra el nivel relevante para deshacer la posición.

Por otra parte, las oportunidades en las que apostamos por un movimiento tras un test fallido (3 y 4) las vamos a poder ver mejor si nos apoyamos en el volumen o en un indicador como force index, que incluye al volumen de forma implícita.

Para muestra un botón

Esto que te cuento te sirve para cualquier gráfico, de cualquier producto (acciones, Forex, criptodivisas, índices, materias primas…) y en cualquier marco temporal (diario, semanal, horario, 5 minutos, etc).

He cogido el primer gráfico que me vino a la mente y enseguida encontré ejemplos para enseñarte sobre datos reales:

price action analisis

En resumen

Para predecir el movimiento de la Bolsa (y de cualquier mercado en general), lo único que tienes que hacer es observar la acción del precio (price action) en los soportes y resistencias relevantes. Si quieres, puedes utilizar los patrones de velas japonesas, sencillos o complejos; pero la clave está en actuar en el primer momento que detectamos alguno de los cuatro casos mencionados antes (el precio sube, baja o no es capaz de subir o bajar).

Ahora, si todo esto lo integramos dentro de un método global, podemos aprovecharlo aún más para literalmente ir a buscar dinero al mercado.

El método global

Operar según price action es lo que hacemos constantemente en Novatos Trading Club. A grandes rasgos, consiste en lo siguiente:

1.- Identificamos la estructura de soportes/resistencias.
2.– Vemos qué está haciendo el precio.
3.– Definimos posibles escenarios y la manera de reconocerlos. (Aquí un ejemplo práctico y real de escenarios probables).
4.– Establecemos un plan de acción para aquellos escenarios que nos parezcan aprovechables.
5.- Seguimos atentamente la evolución del precio.
6.– Si se da alguno de nuestros escenarios aprovechables, ejecutamos el plan que hemos preparado para él.

Una de las mayores dificultades de operar según la price action está en ver lo que está sucediendo y no lo que queremos ver. Esto conecta directamente con el concepto de «market bias»… pero eso te lo explico otro día 🙂

Comparte este articulo !
Imagen de AlexIbanez
AlexIbanez

Alejandro García es coordinador de la Escuela Profesional de Traders, y responsable de los servicios "Círculo de Trading" y "Círculo de Inversión". Además, forma parte del departamento de marketing y diseño web de Material Bitcoin. Lleva desde 2011 en el mundo de la Bolsa y desde 2016 operando con criptomonedas. Tiene una amplia experiencia en desarrollo de negocios online, formación en trading e inversión, tanto online como presencial; y ha escrito numerosos artículos sobre finanzas. Sus principales objetivos son el crecimiento empresarial y personal, a la vez que ayudar a la gente a ser los únicos dueños de sus finanzas.

Síguelo en LinkedIn.

Todo el contenido es revisado por nuestros traders y profesionales expertos para garantizar la precisión y la calidad.

Revisores:

58 respuestas

  1. Increible, fantástico: como nos desnudas a la novia de diferentes maneras, eres un genio por como nos haces ver las cosas de diferentes maneras. Felicidades por el artículo ¡¡buenisimo!!

  2. Buenos consejos Mr. uxio; el precio es lo que te dice donde es probable que se ira en un futuro, los indicadores te ayudan si, pero para situarte/orientarte…

    Le tenias que haber dedicado el post a sara jeje ,seguro que le mola. 😉

    Saludos !!

  3. Imagino entonces que utilizas indicadores de volumen y herramientas que te ofrezcan la profundidad de mercado, así como el Time&Sales, ya que con la simple observación de la velas no puedes saber quién tiene el control en ese momento… ni siquiera con el tamaño de las mismas, ya que una vela alcista muy grande no es significativo de poder alcista, ya que el volumen real se puede estar produciendo en la parte alta.

    Si no, como observas eso? ya que realmente si que te puedes anticipar al giro o incorporarte a la tendencia, pero obviamente, no con un gráfico de velas japonesas ni indicadores u osciladores.

  4. Efectivamente, es muy fácil de decir pero no siempre se tiene en cuenta todo lo que debería. Desde luego, muy a tener en cuenta.

  5. Gracias Uxio…
    Me parece imposible encontrar un método o formula que nos permita ver esas señales. Parece que muchos de los que andáis por aquí lo tenéis mas o menos claro y yo personalmente muchas veces (por no decir siempre) no sé por donde empezar.
    Lo que tengo claro es que ya que la guerra por el pasivo ha terminado tengo que intentar encontrar un método de éxito y conseguir sacarle algo mas a los ahorrillos…. lo conseguiré? No tenemos un sitio que este en un nivel inferior que lo que aquí calificáis de novatos?
    Supongo que como muchas otras cosas consistirá en el coctel de trabajo y esfuerzo… y alguna cosa mas.
    Gracias por tu blog y seguiremos soñando en encontrar un puntito de luz que nos de pistas para sacar algún provecho.
    Cuidaros.

  6. No es cuestión de sistemas, para leer e interpretar la acción del precio no se necesita un sistema, se necesita disponer de datos de volumen, nada más.

    Después si que se puede automatizar un EA en función de los patrones que se observen entre el BID y el ASK, pero para entender el mercado, lo único que no necesitas es un sistema. Ahí está el problema de la gente Miguel, que se centra en buscar algo que propicie señales, no en obtener conocimiento y teoría sobre el comportamiento del precio.

  7. Uxío, un post muy bueno, como siempre suelen ser. Da gusto tu experiencia. Siempre se aprende algo de ti. Lo del precio es la verdad y lo explicas de maravilla. Especular es faaaaaaacil. Muy faaaaacil. Lo difícil es lo que has dicho al final: ver las cosas como son y no como queremos verlas.

  8. Buenas;

    Precisamente es lo que intento realizar. A ver que os parece:

    1.- Trazo mi mapa intradiario, marcando resistencia y soportes. Consensuado por los diversos analistas. Gráficos de 1 hora.

    2.- Intento entrar en retrocesos, identificando figuras con alta probabilidad. Elliot. Esto es, comprando lo más barato posible, o vendiendo los más alto posible. Cuestión geométrica.

    3.- Si el precio retrocede, y estoy en posición compradora, compro nuevamente aún más bajo, después de un tiempo prudencial. La actuación en caso de estar en posición vendedora, vendo nuevamente si el precio retrocede. Estas segundas operaciones, intento realizarlas con cierto apalancamiento.

    4.- En cada caso, gestiono durante la operativa, la posición de los STOP LOSS, elevándolo en caso de posición compradora e inversamente en caso de adoptar posición vendedora.

    5.- Intento estar el menor tiempo posible en el mercado.

    Gracias.

  9. Hola a todos.

    Estupendo artículo, creo que es lo que hice con Amgen , compre en 82 y puse objetivo 84 ,segui la evolución del precio en escenarios anteriores de bajada , y salio bien.Como dice Uxio el último € que se lo lleve otro ,ah.. esto fué en virtual.

    Aprovechando el mensaje me gustaría que me dijeras Uxio si hay algún ETF español que replique al Ibex, estoy pensando a largo , muy largo plazo , en el ahorro de los peques.

    ¿Que opinas? me gustaría saber tu opinión.

    Un saludo
    Gracias

  10. Hola carlos, a muy largo como comentas no estaria bien ponderar todo sobre el ibex35 , hay buenos fondos con gestores reputados y, mejores opciones a largo plazo, como mucho mas diversificados los fondos.

    No se debe meter todos los huevos en el mismo cesto (y mas a largo plazo)

    Es la humilde opinion de un rookie.

    🙂

  11. Carlos, si quieres invertir a largo plazo yo creo que la herramienta más adecuada son los fondos de inversión. Por ejemplo el de pictet indexado Europa tiene comisiones bajísimas y estas más diversificado que en un ETF IBEX. Además no tendrás que pagar custodias y podrás cambiar tu dinero de fondo sin pasar por hacienda hasta que te interese, según la coyuntura de mercado vas a RV o RF etc.
    En cuanto al Price Action tal como dice Uxio parece facil pero no lo es.
    Yo ahora estoy investigando un poco el Market Profile y parece muy compatible con Price Action y es apasionante.

    Saludos.

  12. Mis felicidades nuevamente. Como decía Xavier, siempre abriéndonos los ojos de una manera o de otra para que tengamos claros nuestros objetivos y los traduzcamos en resultados.

    Un saludo

  13. Hola Uxío, muy buen tema; llevaba tiempo preguntandome que era el significado de este término tan empleado en un sin fin de libros de mercados. Sin embargo me pregunto si tu crees que alguno de los libros de Steve Nison con sus Candlesticks pueden ayudar en cierto modo para que obtengamos cierta ventaja en el movimiento del precio y que de cierto modo por lo general el mercado sí pueda gritarnos atención dentro de dos o tres velas los bajistas o alcistas están por emprender vuelo??, ya sea con un bullish harami, bullish engulfing pattern, morning star, etc…

  14. En cuanto a lo que han comentado tanto Rafael como el investorcoach yo no estoy tan de acuerdo; yo creo que los que estamos aquí es porque buscamos especular y no invertir (invertir es ir a largo plazo). El que invierta tan sólo en una sóla emisora creo que si esta equivocado pero el que invierte diversificando correctamente (correlaciones adecuadas) creo que tiene con que construir una gran cantidad de pasta para el futuro.
    Para mí los fondos mutuos son para inversionistas novatos, conservadores que no gustan del riesgo o no cuentan con el monto adecuado, el tiempo o la educación para hacerlo en bolsa en directo.

  15. Hola Jorge, ningún tipo de vela japonesa te va a advertir de la presencia o ausencia de demanda u oferta, si quieres ver quien está comprando o vendiendo necesitas herramientas avanzadas que te ofrezcan el volumen en el BID y el ASK, asi como Market Delta que es el que uso yo. Un saludo!

  16. En adición a mi último comentario sobre invertir en bolsa si creo que si es dinero que uno no puede darse el lujo de perder (poque lo va a resentir), el invertir en bolsa tampoco es el lugar más adecuado y un fondo sería la mejor opción pero si creo que Carlos al pensar en bolsa podría una parte invertirla en un fondo y quiza otra parte invertirla en bolsa con un horizonte de largo plazo y aprovechar el interes compuesto.
    Por ejemplo :
    8,823 euros *(1+.10)^12= 27,690 euros que no son despreciables.

  17. Estas hablando en términos de capitalización compuesta que suenan muy bien, pero expones todo el capital y suponiendo que siempre ganas ese 10% mensual… Algo complicado.

  18. Mira Gabi quiza me precipite un poco a comentar un 10% anual efectivamente compuesto dada la situación que atraviesa España y europa pero es que en mi país (México) por lo general ha tenido buenos rendimientos de mínimo 10% anuales el 2012 fue del 15% y para este año se espera de cuando menos 15%. No obstante suponiendo que obtuvieran un rendimiento del 5%-7% anual tampoco sería malo (dado que explica que es para la educación de sus hijos).

  19. No me refiero a eso Jorge Corral, sino a tu fórmula para obtener los rendimientos, lo estas calculando en capitalización compuesta y no hay ningún activo financiero que ofrezca esta modalidad. Si te dan un 10% de interés, tu cálculo sería así:

    8.823*(1+10%)=9705.3

    Tu fórmula expresa un 10% de interés MENSUAL en capitalización COMPUESTA… o bien un interés anual a 12 años pero sigue siendo capitalización COMPUESTA, cosa que me parece imposible de sostener en bolsa.

  20. Ay amiga; mira mi comentario se refiere a una pregunta que hizo anteriormente Carlos donde habla sobre invertir a largo plazo para SUS HIJOS es por ello que empleo LA FORMULA DE INTERES COMPUESTO A 12 AÑOS Y NO A 12 MESES.
    En cuanto a que se expone todo el capital por supuesto es invertir el dinero no se gana fácil en esta vida.

  21. Ya me explique Gabi??,entonces no crees que se pueda sostener entre un 5% – 7% anual (mínimo) en la bolsa de tu país??, porque sino es así entonces me imagino que lo más conveniente sería RF., cierto??

  22. Hola Chicos.

    Me estoy haciendo la picha un lio, y no quiero meter los perros en danzas con lo que voy a comentar, pero estuve viendo historicos del Ibex y estamos en valores que se daban en el 98 y 99 , y digo jo…esto puede ser una oportunidad para los peques, con el tiempo estaremos quien sabe dios donde.

    Creo que está bastante diversificado al estar pensando en los 35 valores, y no en un sector concreto.Por otra parte claro que al ser un Fondo que ofrezca buenos resultados también estará diversificado.

    En fin…
    Muchas gracias a todos.

  23. Hola amigos… y en especial a Uixio que gran pagina tienes. La descubri hace poco y la estube explorando toda.

    Con respecto al tema de los precios tengo una dyda sobre algo extrano que me ha pasado.

    LLevo 2 cuentas una paper y otra real ambas en Thinkorswim.

    Siguoendo un valor que esta en 0.05 con M de vol. en paper pongo una orden en 0.03 y entra. enseguida pongo una de venta en 0.06 y vende. Y es posible repetirlo un par de veces x dia. Piede pasar esto ???? o es solo en paper ya q en este momento estoy sin fondos en la real (y sin dinero en el.bolsillo para fondear jaaaa) no puedo probarlo.

    Quien puede explicar esto ???????

  24. Si no entiendo mal la pregunta…claro que se puede repetir ( y las veces que quieras jeje ).

    Saludos.

  25. Rafa.. la pregunta es putualmente si esto pasa el la paper entonces deberia en la.cuenta real funcionar igual ?

    o sea si pogo orden en 0.03 y vendo en 0.06 aunq en el Last diga 0.05…. es raro x q en Bid figura 0.001 y Ask 0.1

    Entonces no.entiendo xq toma para entrar 0.03 y salir 0.06

    Imaginen que si.puedo hacer ese movimiento 3 veces x dia.serian 300% x dia.. como q no.tiene sentido. Si fuese asi jeee vendo.todo para entrale hasta los calzones..

    Saludossss

  26. Gracias a todos por comentar. Disculpad que no me haya pasado, pero últimamente el trabajo me tiene al límite de lo que puedo abarcar 🙂

  27. Yo creo que lo difícil es realmente saber quién gana. Además es importante entender que el mercado el 70% del tiempo está en lateral y operar entre soportes y resistencias es un posible plan….pero lo difícil es saber identificar cuándo se produce el 30% de casos con tendencia en los que unos les ganan por goleada a los otros.

    En estos días estaba analizando el Order Book o profundidad de mercado para intuir las zonas de soporte y resistencia (e incluso marcar los precios a comprar/vender en la rotura de soportes y resistencias). En acciones yo creo que es algo más claro…pero para el forex…..sabes Uxío algo que pueda usarse con esta filosofía? En acciones lo has aplicado y te ha resultado?

  28. Buenas Uxio.

    podrias darme alguna buena fuente de informacion o estrategias para aprender a trabajar bien el price action?
    un saludo y gracias

  29. Si un jugador de poker conservador empieza a apostar se puede tirar un farol como cualquier jugador, si le comes la reina a tu adversario te puede ganar igualmente si conserva alfiles y una torre. Este artículo no lo entiendo

  30. Es el contexto Jesús. No sólo es lo que ves, es lo que está pasando. Muchas veces percibimos más de lo que podemos explicar a primera vista.

  31. Hola Uxío. Me ha interesado bastante el tema del price action pero me topo con que en la red la mayor parte del material sobre el tema está en inglés y hay mucha variación y ambigüedad en el tema.

    Sería maravilloso que en algún momento pudieras enseñarnos como operar con el price action en la practica. La teoría está muy bien y es importante, pero sería un placer que, al igual que como lo has hecho con otros temas, pudieras iluminarnos con unos ejemplos prácticos sencillos.

    Espero no importunar con mi sugerencia. Un saludo.

  32. muy buen contenido Uxio , facil de entender a pesar de ser términos que los novatos como yo todavia nos cuesta.

    Es de agradecer toda la información que nos facilitas a diario, haces que este mundo (trading) sea mucho más facil de entender, gracias por la ayuda.

    Saludos desde Mercaprestamo fieles seguidores desde hace años

  33. Este artículo ya me gustó cuando lo leí en su día, y es agradable releerlo de nuevo tras la actualización. La clave al final está en entender qué es lo que hace moverse al precio, y de ahí a ver la importancia de soportes y resistencias para definir un plan de acción para aprovechar los movimientos del precio (por cierto, me ha gustado el toque que le has dado con el “alarde de creatividad”, jejeje).
    Al final, la clave está en los soportes y resistencias, como bien enseñas en muchos artículos de tu blog. Solamente con tener claro ese concepto y lo que significa, ya tienes mucho ganado en el mundo del trading.
    Enhorabuena Uxío por el artículo y gracias por la actualización.

  34. Clarísimo el artículo. Dices que eres ingeniero y trader pero pareces un escritor!
    Hace apenas un par de meses que me inicie en el mundo del trading y tu blog es la mejor fuente de informacion en español que he encontrado en internet!!! Anoche me lei como la mitad de los articulos que publicaste y la verdad eres maravilloso explicando. Mis respetos Uxio.
    Ya no veo la necesidad de romperme la cabeza leyendo en ingles, gracias, de verdad gracias!

    Hoy mismo voy a comprar tu curso de soportes, a ver si luego ya me animo a empezar a hacer trading con alguna demo.

    Saludos!

  35. Buenas uxio tiempo sin escribir y la verdad me ayudo mucho tu blog, yo opero completamente forex en 25 pares en gráficos de D1 y lo que comentas tal cual es lo que yo realizo con una excepcion mi entrada es con pinbar y a favor de la tendencia semanal únicamente.

    En hora buena gracias.

  36. No, no deja de serlo. Deja quizás de tener tanta importancia o solidez como antes; pero sigue habiendo que tenerlo en cuenta.

  37. En este análisis, si tienes toda la razón, seguir al price atcion es determinante en cada operativa..gracias por compartir y esto nos ayuda a comprender mejor el movimiento del mercado

  38. Hola Uxio, cuál es la diferencia entre los momentos claves 1-3 y 2-4? No logro verla para efectos prácticos.

  39. Un test fallido ya no es un intento de cruzar, es sólo una exploración. De todos modos, si para ti son la misma cosa, mejor. No te compliques. Con que reconozcas las situaciones, basta.

  40. Excelente contenido amigo Uxío, estoy muy interesado en aprender a operar con price action ya que conozco personas que les va muy bien con esta forma de trabajar. saludos!

  41. Me uno a las docenas de personas que entro a esta pagina por casualidad, y encontró en ella un santo grial de conocimiento bien explicado y entendible para cualquiera. Muchas felicidades y gracias por tus aportaciones, para los que estamos en formación son granes aportaciones a tomar en cuenta. Por cierto que no tienes idea como me ha hecho reír el dibujo de las montañitas!

  42. Muy bueno este artículo Uxío. Gracias por ser tan explícito. He leído otros sobre el mismo tema y no los entendí muy bien. Gracias de veras.

  43. Hola Uxio… Mi nombre es Roberto He estado leyendo varios de los temas aquí explican de como aprender a operar en bolsa y la verdad que lo explican de una manera sencilla y eficaz muchas gracias por compartir tus conocimientos. Bueno ya he metido la pata varias veces je je, Aun me queda una duda,,,
    1. cuando quiero comprar y el precio de referencia esta por encima del máximo..? eso significa que el tiburón esta haciendo u test… y yo pecesillo … mordí el anzuelo . Puede ser así..??
    2. Que sucede cuando quiero vender y no puedo … es porque nadie quiere comprar? indistintamente del precio.
    Desde Córdoba Argentina muchas gracias de nuevo y que tengas un buen día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No pierdas más el tiempo

¿Quieres ir más allá?

Si te tomas esto en serio y quieres una formación estructurada y personalizada, descubre nuestros programas formativos y empieza a operar como un TraderReal™.

Artículos relacionados

📊 Solo en verano de 2025, los ETFs europeos movieron más de 52.000 millones de euros. Y solo en acciones de EE. UU., ¡10.800 millones!

Invertir en bolsa desde casa ya no es cosa de expertos con trajes y maletines. Hoy, con un ordenador o un móvil y conexión a

¿Qué tiene que ver la IA contigo (y con tu dinero)? La Inteligencia Artificial no es cosa del futuro: ya está aquí, generando contenido, haciendo