Cuándo invertir en Bolsa

Índice

Actualizado: 24 de febrero de 2025

Cuándo invertir en Bolsa miniatura

¿Qué es invertir en Bolsa?

Invertir en la Bolsa de valores consiste, esencialmente, en comprar acciones con la intención de no venderlas. Lo interesantes es saber cuando.

No buscamos especular, esto es, no estamos planeando una operación basada en comprar barato y vender caro, y embolsarnos la diferencia de precios.

Buscamos invertir en buenas empresas, comprando un pequeño porcentaje de las mismas, y que nuestro patrimonio se revalorice porque esas empresas funcionan bien y obtienen beneficios. Parte de esos beneficios nos llegarán a nosotros sobre todo en forma de dividendo (como hace Santander) o principalmente en forma de revalorización de la cotización (como hace Inditex).

Pero aún así, saber cuándo invertir en Bolsa es crucial, porque si lo dejas al azar, tenderás a hacerlo en el peor momento posible.

Los rendimientos de la Bolsa, rondan el 8% anual (promediando muchos años) y esto es lo que esperas obtener con esta actividad.

El problema de invertir en Bolsa

Cuando uno invierte en Bolsa es con la intención de no necesitar ese dinero y no tener que recurrir nunca a él ¿Verdad?

Verdad.

Sin embargo, a todos nos gusta saber que, en caso de emergencia, siempre podemos ir a por ese dinero.

Y así es: Si tú tienes unas acciones compradas, el tiempo de venderlas y tener el dinero en tu cuenta bancaria se mide en horas (entre 0 y 72 horas, por hacernos una idea).

El problema es que, si compramos acciones sin atender al precio, es muy posible que, cuando queramos acceder al dinero, y nos veamos forzados a vender al precio que haya en ese momento, la cotización sea inferior a la del precio de compra y estemos perdiendo mucho dinero en la práctica.

Por otro lado, sabemos que muchas empresas del mercado no transforman sus beneficios en dividendos, potenciando más la subida del precio de sus acciones.

Por último, si no estás muy informado (perennemente atento a la Bolsa), te acordarás de ella cuando todo el mundo la menciona; y eso siempre sucede cuando el mercado está por las nubes.

Como acabamos de ver, tú lo último que quieres es comprar cuando la Bolsa está en lo más alto, porque te quita disponibilidad práctica de tu dinero y además cancelas potenciales subidas de las cotizaciones.

La solución al problema

Todo esto lo resolvemos comprando barato, cuando la Bolsa está baja.

Se dice fácil, pero no se logra nada fácil.

Por dos motivos:

1.- Porque la Bolsa siempre puede caer mucho más o subir mucho más y jamás sabrás si estás en lo más alto, en lo más bajo o a medio camino de una gran subida o bajada.

2.- Porque las emociones te paralizarán para mal en unos casos y te llevarán a tirarte a la piscina sin agua en los otros.

Te explico si quieres los detalles sobre esto en otra ocasión. Ahora símplemente créeme: Las emociones te afectan (y mucho) y siempre de forma fuertemente negativa. Con lo que, de forma natural, y sin entender por qué, tenderás a comprar arriba de todo y vender abajo de todo ¡Justo lo contrario de lo que quieres!

Tienes dos maneras de conseguir saber cuándo invertir: La sencilla, y la tremendamente sencilla.

La técnica tremendamente sencilla

Compras un paquete (de acciones, de ETF, de un fondo, o de lo que tú veas conveniente) de forma periódica. Por ejemplo, cada 6 meses.

No importa cómo está la Bolsa, tú simplemente vas comprando siempre la misma cantidad.

Puede parecer una tontería, pero esta es una excelente solución para muchos, porque logra que no te afecten las emociones y, por lo menos, ya no compras en el peor momento posible (¡y eso ya es un gran logro!)

Esta técnica es conocida como DCA (Dollar Cost Averaging).

Consiste en que no conseguirás un precio (promedio) ni fantástico ni horrible; y esto ya es hacerlo mejor que la inmensa mayoría de los inversores.

La técnica sencilla

Comparada con la anterior, esta técnica puede parecer complicada, pero en realidad también es simple a más no poder (pero no por ello inefectiva ¡Ojo!)

Se trata de localizar cuando el índice de mercado está barato, desde el punto de vista técnico, y comprar.

No vas a comprar en el mínimo, no vas a comprar en el suelo. Es más, muchas veces comprarás bastante alto, pero dentro de una corrección de la subida o en una parada intermedia dentro de una gran bajada. Sin embargo, tenderás a comprar bien.

Este sistema te asegura señales de compra en los momentos óptimos y acarrea algunas otras señales de compra en momentos no tan buenos.

Detalles técnicos:

Para los techies diré que tenemos que aplicar un estocástico (36, 2, 1) sobre el gráfico semanal del S&P500 (o del IBEX35, en el caso particular de que la inversión sea exclusivamente en Bolsa española).

Para todos los demás, diré:

Pincha aquí si vas a invertir en Bolsa española

Pincha aquí si vas a invertir en cualquier otro país

Observa el gráfico y fíjate en el indicador de la parte baja. Tienes señal de compra si el el indicador está cruzando el nivel de 20 de arriba a abajo:

Cuando invertir en la Bolsa

Con esta técnica tenderás a comprar en los crashes de la Bolsa y también en las correcciones más significativas (aunque no siempre coincidan en la parte baja del gráfico):

Invertir en Bolsa

Mira, por ejemplo, el IBEX hoy (mayo 2014):

Cuando invertir

Sólo por asegurarme de que lo has entendido, te voy a hacer una pregunta ¿Cuántas señales de compra hemos tenido desde enero 2008 hasta marzo 2009 en el IBEX35?

Mira la foto y dime cuántas señales ves en ella:

Señales de compra

Así es, tuvimos cinco cortes a la baja, y por lo tanto cinco señales de compra.

Así pues, la técnica sencilla consiste en comprar un paquete cada vez que tengas una señal de compra. No está permitido ignorar señales, ni tampoco comprar si no hay señal.

Ten en cuenta que en los grandes crashes las señales de compra son frecuentes, pero en las fuertes tendencias alcistas son mucho más escasas o incluso inexistentes.

Nota: Si quieres, para acentuar el peso de tus posiciones en la zona baja, puedes ir aumentando gradualmente el tamaño del paquete cada vez que tienes una señal a un precio inferior, y volver al tamaño normal de paquete en cuanto tienes una señal a un precio superior al de la última señal.

Estamos hablando de una técnica a largo plazo, para que vayas generando patrimonio a lo largo de los años.

¿Cuánto dinero se necesita para invertir en Bolsa?

Depende exclusivamente de ti, pero no te pienses que necesitas tener un montón de dinero para hacerlo. Todo lo contrario.

Puedes pensar en paquetes de 500€, de 5000€, de 50.000€ o de 500.000€, o cualquier otro número intermedio. La cifra la escoges tú. Todo depende de ti, de tu nivel económico, de tu capacidad de ahorro y de tu perfil personal.

Si tienes algunos ahorros, en mi opinión, una parte de ellos deberían estar en Bolsa. Si te entran dudas, revisa cuánto renta tu dinero en tu cuenta bancaria y seguro que te convences.

¿Qué acciones comprar?

En el fondo eso es lo de menos.

Puedes comprar un fondo que replique de algún modo la Bolsa española, o la Bolsa europea, o americana, o mundial. Tambiés puedes centrarte en algún ETF que replique al propio IBEX35 o al S&P500. Otra opción muy válida es que tú mismo compres varias acciones de tus empresas preferidas en el mercado que estás controlando.

Como te digo, la forma de hacerlo es menos relevante que el momento de hacerlo.

El elemento diferenciador

Hay dos tipos de personas: Los que buscan la solución óptima y los que actúan con una solución subóptima.

El elemento diferenciador no está en la técnica que emplees, está en que pases a la acción y emplees alguna de las dos (por imperfecta que te parezca).

Hacer poco es infinitamente más valioso que no hacer nada.

Mi consejo es que no intentes refinar la técnica sencilla, y que la apliques sin titubeos.

Por otra parte, en el hipotético caso de que lograras refinarla, la diferencia en rendimiento real sería tan irrisoria, que no vale la pena molestarse.

De hecho, te recomiendo que combines ambas técnicas, pues la técnica tremendamente sencilla te obligará a invertir con regularidad, que es algo que viene estupendo cuando el mercado sube y sube sin parar, porque nos suele entrar vértigo y la oportunidad se nos pasa delante de nuestras narices sin ser capaces de aprovecharla.

Resulta mucho más lucrativo que entres en la siguiente señal, sin darle muchas vueltas. Al menos, ya estarás en marcha.

Si quieres, te puedo ayudar con todo este proceso:

Como es un tema muy solicitado, he creado un servicio de asistencia para ayudar a la gente con todo el montaje de la estructura de inversión (selección y apertura de cuenta en un broker adecuado para esto incluido).

Por el momento, lo tengo como algo privado, así que no daré más datos aquí; pero si estás interesado en saber más, mándame un correo a contacto@novatostradingclub.com pidiendo más información sobre “Inversión de largo plazo” y te enseño los detalles del servicio.

Si este artículo te ha servido de ayuda, recomiéndalo a tus amigos. Puedes hacerlo pinchando en los botones de Twitter, Facebook y Google+ bajo estas líneas.

Para cualquier duda, te espero en los comentarios 😉

Comparte este articulo !
Imagen de Uxío Fraga
Uxío Fraga

Trader, formador de traders, ingeniero y emprendedor. Fundador de Novatos Trading Club (Escuela Profesional de Traders), autor del libro « aprende a especular en bolsa » y fundador de Material Bitcoin. Es uno de los traders de mas renombre en España.
Síguelo en LinkedIn.

Todo el contenido es revisado por nuestros traders y profesionales expertos para garantizar la precisión y la calidad.

Revisores:

56 respuestas

  1. Hola Uxío:

    ¡Buen artículo! Sencillo, pero fundamental.

    Un par de preguntas al respecto:
    – Está más orientado a posiciones medias o largas a favor, ¿cierto? ¿Cómo se aplicaría a la hora de ponerse corto?
    – ¿Qué significa exactamente el estocástico (36, 2, 1)? Es decir, qué tipo de información nos presenta: si el precio está por encima o por debajo de la media, si trata las manos fuertes…

    Un saludo

  2. Hola Uxío,

    Me encanta este artículo, y quería hacerte una pregunta relacionada con él y con los stop loss. En el caso de una persona que decida invertir en bolsa y no especular debe establecer stop-loss? Porque aunque no tenga prisa en sacar el dinero e invierta a muy largo tiempo no habría riesgo si no se pone stop-loss? En el caso de que se deba poner, se seguiría las mismas pautas que en el análisis tecnico, buscando soportes, o en este caso deberiamos ser mas permisivos y poner un stop los mucho mas alejado.

    Gracias de antemano

    Saludos,

    Javier

  3. Hola Uxío; otra duda:

    Veo 5 señales de compra entre enero 2008 y marzo 2009 en el IBEX35, tal como indicas, pero también veo que el IBEX35 en ese margen pasa de 14000 a 7000 puntos…

    ¿De verdad son señales de compra? Gracias por la aclaración.

    Salu2

  4. Hola a todos y gracias por comentar 🙂

    Fran Herrera, en esta forma de operar (inversión) no se contemplan los cortos. El estocástico nos da avisos de barato o caro respecto a los precios del entorno. Compramos cuando está más barato de lo normal teniendo en cuenta el pasado reciente.

    Javier, incluso en especulación a largo plazo recomiendo poner un stop loss. Sin embargo, en inversión pura (nula intención a priori de vender), realmente no tiene sentido. Especialmente desde el flash crash de 2010, en el que los valores más gordos de USA perdieron un porcentaje enorme (incluso del 50% o más), en cuestión de pocos minutos (lo que hizo saltar todos los stop loss del mundo) y luego se recuperaron a niveles normales, no estoy seguro de que poner un stop loss sea recomendable.

    Montegrifo, así es, son compras. Se compra cuando el índice corrige una subida o cuando se desploma (nunca se sabe cuándo es el final de la caída hasta que hace tiempo que ha quedado atrás). Por eso, para que la posición total se concentre en los puntos más bajos, recomiendo ir incrementando el tamaño de las compras (un 25%, por ejemplo) a cada señal que obtenemos a un precio inferior al anterior.

    ¡Saludos!

  5. Hola Uxío:

    Enhorabuena por este post que me parece muy claro, conciso y muy didáctico. Y no es una excepción para nada, de hecho la mayoría tienen ese estilo mediante el cual aprendemos mucho y que tanto nos «engancha». Gracias.

    Una pregunta relativa al post, ¿sugieres alguna señal para vender?, es decir compramos cuando el estocástico cruza la línea de 20 de arriba a abajo pero…¿hasta cuándo mantenemos?, ¿consideras alguna señal para ello o simplemente cuando «estemos satisfechos con lo ganado»?…¿sería buena sugerencia vender cuando el estocástico cruza el 80 de abajo a arriba, p. ej.?.

    Gracias

  6. Alejandro, esta es una estrategia de inversión, no de especulación.

    En principio, no se vende nunca, sólo se van acumulando compras a lo largo de toda la vida.

  7. Interesante post Uxío,

    Una duda, si invertimos en etf, estos pagan dividendos?

    Esto va al margen de tu estrategia de largo plazo verdad?

  8. Mikel, no te entiendo.

    Jordi, los hay que sí y los hay que no. Y sí, esto va al amrgen de la estrategia de largo plazo, que es una estrategia especulativa, aunque sea muy sencilla y lenta, que busca ganar con las variaciones del precio.

  9. Gracias Uxio por tu respuesta en Facebook, a medida que entro en materia me sorprendo de la cantidad de cosas que se pueden aprender , aun sin tener mente matemática. Pregunta : El estocástico solo es aplicable en grafico semanal del Indice, ejemplo Ibex, o puede aplicarse al grafico semanal de los valores que sean de interés, p.e Santander.
    Otra cuestión, el estocástico tiene algo que ver con el indicador % Willians?
    Gracias mil

  10. Hola a todos.

    Pero a diferencia de las acciones Jordi, empiezas a declarar a partir de 0€, sin embargo en las acciones a partir de 1500€.

    Un saludo.

  11. Ayer mismo , estuve viendo 2 ETF de lyxor uno referenciado al indice de CRB, y otro al indice mundial del agua world water,que por cierto en ING no sabían ni que existiese, no me lo podía creer, que pena en este último no haber dado con el hace 3 años , pero me da lo mismo está en subida libre,y voy a largo , largo plazo,estas decisiones es en base a lo que tu nos enseñas, gracias a ti UXIO.

    Muchas gracias.

    1. Mikel, no es correcto:

      Primero, porque el estocástico no es el indicado (36,2,1) y segundo porque no se aplica a valores, se aplica al IBEX. Y cuando el IBEX dé señal, si quieres comprar acciones sueltas, es entonces cuando te buscas los valores que más te apetezcan o convengan.

  12. Buenas noches Uxío, tengo una duda. Se supone que esto sólo sería viable con valores que repliquen al ibex? Y aquí me surge nueva duda, como se con cierto grado de seguridad, si un valor réplica al ibex? Sólo serían los 35 o en el mercado continuo también puedo encontrar replicantes?

  13. La señal te la da el IBEX, luego puedes comprar un fondo que replique al IBEX (con su gráfico, que será igual al del IBEX), o un ETF que replique al IBEX (también con su gráfico, que será igual al del IBEX).

    Si vas a comprar valores sueltos (Inditex, por ejemplo), el gráfico no replica al IBEX, pero eso no te importa: La señal de compra te la da el IBEX, pero tú compras Inditex (para no soltar nunca).

  14. … Eso de las sucesivas compras con señales repetidas, e incluso lo de ir aumentando la inversión en la secuencia me recuerda bastante a la martingala…

    Y no te creas, que no me deja demasiado tranquilo.

  15. hola, soy nuevo, no se que me pasaba ayer que no podia comentar, bueno varias cosas:
    1) me salen 4 estocasticos diferentes en mis osciladores; lento rapido, doble y doble blau o algo asi
    2) no se porque no puedo poner este mismo estocastico a valores particulares, es decir, puedo poner usar estocastico con indices como el ibex o dax pero no con MAP o SAN por ejemplo
    3) hacer un martingala o promediar a la baja en una accion puede ser muy arriesgado pero en cambio hacerlo en un indice yo creo que no, es riesgo baja bastante ya que no van a quebrar 35 empresas a la vez, la que quiebra sale del indice y es sustituida por otra, si en el peor momento de la crisis has tenido suerte y has promediado a la baja con una empresa qeu ha sufrido mucho pero se ha recuperado, ahora tienes mucho mas dinero; pero si esa misma empresa no se ha recuperado del todo o incluso ha quebrado, puedes estar arruinado, en cambio hacerlo con muchas empresas a al vez, seguramente sale rentable pq a largo plazo casi todos los indices suelen batir a la inflacion, las compañias que doblan despues de haber tocado minimos suelen compensar a las que quiebran o no se recuperan.

    4) (esto ya no es tema de este post) ¿en que quedo la operacion de entrenamiento? La cerrastes con ganancias antes de cumplir los objetivos porque la compañia iva a anunciar resultados pero… ¿que hubiera pasado de haber continuado? ¿como evolucionó el valor? Si estas especulando y la compañia en la que estas va a repartir dividendo en breve, ¿tambien haces algo parecido? ¿subes o bajas el stop el mismo valor que el dividendo?

    Un saludo y felicidades por el blog, lo poco que he leido es bastante interesante

  16. TioBraulio, dos cosas:

    La martingala en sí misma no tiene por qué ser mala. Es mala porque casi todo el mundo la usa para lograr que sistemas perdedores parezcan ganadores y venderlos, pero eso es otra guerra.

    Por otra parte, esto es promediar a la baja, pero la diferencia clave es que estamos tratando de «acumular» lo más bajo posible. No tratamos de disimular una operación perdedora no cerrándola (eso sería un error), porque estas operaciones no se hacen con la intención de cerrarlas jamás, por muy bien que vayan.

    Tu único objetivo es, a lo largo de los años, ir teniendo cada vez más dinero metido en Bolsa y que el precio promedio de entrada se concentre en los momentos bajos de la Bolsa (aunque tenga un sesgo alcista de muy largo plazo).

    fran, 1) es el lento (el normal, vamos)

    2) Puedes, pero no es así el sistema. Quieres sincronizarte con el mercado mundial, no con Abengoa. Si quieres sincronizarte con Abengoa busca un estocástico que le vaya bien a Abengoa. Puede que sea el mismo, pero también puede que no.

    3) No se trata de si es en un índice o en una acción, se trata de que es inversión y no especulación. Al no planear vender nunca, no tiene nada de malo.

    4) CLF se cerró con buenas ganancias y acabó la historia. Puedes echarle un ojo al gráfico para ver escenarios alternativos, en cualquier caso. Normalmente, el broker ajusta las órdenes automáticamente con un dividendo, y no tienes que hacer nada.

  17. Buenas tardes Uxío,

    soy un inversión que sigo la estratégica de gestión pasiva a través de fondos índices. Intentando ser más eficiente en el DCA tu artículo me ha parecido perfecto, porque sin desviarte de la filosofía te permite aprovechar las correcciones.
    En cuanto a los fondos, estos no siempre replican indices de paises sino benchmarks. Por ejemplo en el fondo «Amundi Funds Index Equity» su benchmarck es «Europe MSCI Europe NR EUR», que no consigo encontrar en Stockchart. ¿ Me recomiendas algún método para seguir su gráfica y aplicar los conceptos que has explicado ?

    Gracias por adelantado y agradecerte la labor divulgativa que haces.

    Ventoral.

  18. No logro encontrar el gráfico de ese índice, ni siquiera en la propia web de MSCI.

    En cualquier caso, si replica a Europa, sincronízate con eel EuroStoxx50 y ya está ($STOX5E en StockCharts)

    ¡No te compliques! 😀

  19. Uxio,

    Este enfoque sería aplicable a un plan de pensiones basado en acciones bursátiles o el enfoque sería distinto? La ventaja que le veo es que además te beneficias con las desgravaciones…. Tiene sentido?

    Gracias!

  20. Hola, Uxio. Necesito que me des tu opinion acerca de si consideras que para los novatos es una buena opción comenzar a operar a través de los bancos. Qué ventajas y desventajas le encuentras a esto? Si tienes algún artículo sobre esto y me lo quieres recomendar, te lo agradecería. Saludos

  21. Zoe, mi opinión es que los bancos son muy malos y muy caros brokers.

    No obstante, yo recomiendo empezar con ellos, porque no cuesta nada comprar unas acciones con tu banco y al menos empiezas ya.

    Yo así lo hice, y lo repetiría. Lo importante es empezar a mancharse las manos cuanto antes.

  22. ¿Te podrías arruinar si haces esto? supongo que no aunque si podrías ver tus ahorros mermados en un 50% por ejemplo.

  23. Es muy interesante pero ¿cuándo vender? Ahora mismo estamos en un momento en el que la bolsa está muy alta y habrá pocas señales de compra. Vamos a suponer que compramos abajo, por ejemplo Santander a 4,5€ y ahora vemos que está muy alta. Supongamos que mañana empieza a bajar y vuelve en unos años a 4€/acción. Habremos perdido una gran oportunidad de vender con este sistema. Por muy LP que sea, ante un retroceso importante en gráfico semanal/mensual hay que vender también.

  24. Adrian8, precisamente este sistema compra en los retrocesos importantes.

    No vende, porque es inversión pura, sin componente especulativa.

    «Vender alto» no es considerado como una oportunidad para este sistema.

  25. Hola Uxío,

    Tengo una duda con eso de no vender nunca. Supongamos que lo sigues a rajatabla y no vendes, tus acciones habrán pasado por un precio alto y por un precio bajo a lo largo de los años (en los bajos precios aprovechas a comprar como dices en el post). Pero porque no aprovechas el momento en que están altas para venderlas y luego ya volverías a comprarlas cuando estén bajas.

    Saludos y gracias de antemano

  26. No, eso es especular y es lo que explico en el 99% restante de esta web, pero no justo en este artículo.

  27. Hola Uxio y Compañeros,

    El Estocastico esta en la zona de 20.

    ¿Sera buen momento para invertir a largo plazo?

    Tengo a Telefonica y Caixabank en el punto de Mira.

    ¿Que os parece la idea?

    Saludos

  28. Hola a todos,
    Guiarnos por el esto cuando este cruza hacia la zona de SC/SV no es muy rentable. Un oscilador saturado puede permanecer mucho tiempo así y la tendencia no invertirse sino todo lo contrario (a corto y a largo plazo). Aunque se entre más tarde creo que hay que confirmar antes.
    Un saludo.

  29. En realidad sí es fiable. Lo he probado con todo el histórico y funciona bastante bien. Lo suficiente como para que personalmente me valga la pena estar invirtiendo así.

  30. Buenos días, Uxío. En primer lugar, muchas gracias por la labor didáctica que haces en este magnífico blog, y por el tiempo que dedicas a los demás (el tiempo es el activo más valioso que tenemos, pues nunca lo recuperas).

    Una pregunta, en el caso de Julio a Septiembre de 2008, que permaneció por debajo de 20,¿recomiendas hacer una sola entrada, es decir, una sola compra, o hacer más de una compra, por ejemplo cuando el valor del estocástico está a 10, etc?

    Gracias

  31. Una sola compra, pues tienes que estar listo para atender a señales posteriores con tamaños de paquete creciente.

  32. Hola Uxío:

    ¿Entonces con detectar una de estas señales de compra sería motivo suficiente para entrar en el mercado? Es que en otro artículo del blog comentabas que era importante observar también la tendencia del mercado (para comprar obviamente alcista). Ver https://www.novatostradingclub.com/formacion/cuando-comprar-acciones-y-cuando-no/
    ¿Entonces recomiendas esperar a que se cumplan las dos condiciones (alza más nivel de cotización rebasando 20 de arriba a abajo) o basta con que se cumpla una sola condición?

  33. Iñigo, tienes que distinguir trading de inversión. Estas señales son para ir acumulando inversión, pero no son lo suficientemente precisas como para hacer trading, para eso necesitas un análisis de contexto mucho más elaborado.

  34. BUENAS UXIO

    Echandole un vistazo a graficos,(advierto, soy novato ), me he fijado en el ETF de materias primas DJP y si no me equivoco está en mínimos. El estocastico en 15, rsi sale de sobreventa desde sep’14 y cruzando una MMpersonalizada. Lleva 4 años bajando precio.Sé que todo lo que baja siempre puede bajar más, pero pensando en largo plazo no crees que seria buena opcion para entrar?. Solo con analisis técnico ya que fundamental de materias primas ando a ciegas. Gracias por ayudarnos a ir comprendiendo cosas que ,por lo menos para mi, jamás habria pensado que comprenderia.

  35. Hola, teching. Pues precisamente tengo un largo en DJP desde hace pocas semanas. Yo también tuve señal según mi sistema de largo plazo 😉

  36. El S&P500 acaba de dar senal de compra segun la tecnica comentada aqui. El IBEX 35 y el EUROSTOXX50 estan a punto.

    Voy a probar a seguir esta tecnica con los fondos de Inversion de ING Direct. Replican estos indices y no tienen cuota minima de suscripcion.

    PD : Si alguien conoce algun fondo de inversion con pocas comisiones que replique el oro, cobre o euro/dolar please que lo comparta.

  37. Hola, Uxío:

    La pega que le veo a la técnica sencilla es que es casi imposible convertirla en un sistema de inversión de aportaciones periódicas, por la sencilla razón de que no sabes cuántas señales vas a tener en un plazo de tiempo determinado (digamos, 1 año) y por tanto no puedes programar cuánto (qué porcentaje de tu capital destinado a ese tipo de inversión) vas a aportar en cada señal. Centrándonos en el S&P 500, el estocástico tal como lo has configurado ha dado 3 señales desde que empezó el mercado alcista en marzo de 2009 (este año todavía no la ha dado). No parecen muchas. Si lo aceptamos como ritmo normal de ocurrencia de señales, hay que esperar, de media, una señal cada dos años, lo que significaría que en cada señal habría que invertir el capital correspondiente a 2 años de ahorro. Pero ya sabemos que el mercado no se va a adaptar a nuestro ritmo y, en cuanto llegue un año como 2008 (en que el sistema dio 7 señales, incluida la de enero de 2009) si ponemos el ahorro de dos años en la primera señal significa que no nos quedará nada para aportar en las siguientes 6 señales, en todas las cuales habríamos comprado a precios sucesivamente más baratos que en la señal anterior.

    En un sistema de inversión, igual que en uno de trading, has de tenerlo todo previsto, incluido el importe de cada aportación. Por este motivo la técnica sencilla no me parece válida por sí sola como sistema de inversión de aportaciones periódicas.

    Sí que se podría estudiar, en cambio, su validez como complemento al DCA, tal como sugieres en el artículo, dedicando al DCA una parte (yo diría, entre el 60% y el 75%) del ahorro destinado a este tipo de inversión y reservando el resto en una cuenta tipo COINC o en un fondo monetario hasta que se produzca la señal que te permita aplicar la técnica sencilla. El problema sigue siendo que como no sabemos qué hará el mercado después, en ese momento no sabrás si destinar todo lo reservado (que sería lo acertado si el mercado sigue dando una señal cada dos años, más o menos) o bien sólo una parte con la idea de ir invirtiendo partes cada vez mayores a medida que el mercado siga bajando y dé sucesivas señales (que sería lo acertado si se hubiera iniciado un gran mercado bajista).

    En uno de los comentarios dices que personalmente te vale la pena estar invirtiendo así. ¿Podrías decirme cómo resuelves las pegas que le veo a la técnica sencilla tal como te las acabo de plantear?

  38. Santi, como explicaba, yo personalmente recurro a una combinación de ambas. No obstante, para mi el DCA es la parte más pequeña (del orden del 17% del total).

    Por supuesto, no tengo una bola de cristal y no sé qué va a pasar; pero sí tengo claro que lo importante es empezar cuanto antes a ahorrar/invertir (más que buscar un sistema óptimo que nunca se llega a poner en marcha) y que, cuando se acumulan las señales hay que atacar con la artillería porque son oportunidades muy significativas. Mientras tanto, paciencia e ir a los pocos.

  39. Hola Uxío, quería preguntarte si ves conveniente con este planteamiento de inversión realizar las operaciones a través del bróker bancario, que aunque sea mas caro en comisiones tendremos mas seguridad para el largo palzo que en otro bròker

    Un saludo

  40. Hola Uxío! me gustaría comprobar si he entendido bien un concepto que explicas…

    si por ejemplo decidimos comprar empresas sueltas, entiendo que cada vez que se dé la señal deberíamos volver a comprar la misma/s empresa para promediar el precio de compra y reducir posibles pérdidas por variación del precio?

    es decir, a no ser que obviemos totalmente el precio de cotización deberíamos ir comprando la misma empresa cada vez que de señal?

    un saludo!

  41. No necesariamente. También puedes escoger las empresas e ir picando cada vez de una. Que no mejores el precio promedio de una acción concreta no impide que mejores el «precio equivalente promedio» del conjunto.

    Personalmente, prefiero ETF globales para este tipo de operativa.

  42. Hola Uxío:

    ¿Si quiero invertir sobretodo en bolsa europea el índice ideal que debo seguir sería el eurostoxx 50?
    ¡Gracias!

  43. Dices que veamos las señales de entrada en los graficos SEMANALES…¿Pero que pasa si miro los gráficos DIARIOS para ver las señales de entrada?
    Gracias

  44. Quiero decir, con los mismos valores: aplicar un estocástico (36, 2, 1) pero sobre el gráfico DIARIO.
    En DIARIO, ahora mismo me da COMPRA.
    ¿?
    Gracias

  45. Muchas gracias Uxío. Quería preguntarte de donde puedo extraer datos históricos (de acciones, índices, etc) para poder descargarlos en Excel por ejemplo, tanto para inversión a largo plazo como para hacer trading.

    Muchas gracias!

  46. Si quieres los gráficos, ProRealTime es la mejor opción. Si quieres datos sin más, es algo más complicado. Échale un ojo a alphavantage.com.

  47. Muchas gracias Uxío. Llevo poco tiempo leyéndote y te quería comentar una duda.

    Comparando los mercados español y americano los ultimo años, se puede ver como el mercado americano tiene una tendencia alcista mas atractiva para invertir. Corrígeme si me equivoco. Quería saber si invertir en el mercado americano tiene mayores complicaciones que el español o qué me recomendarías tú para empezar(enfocado a comprar acciones).

    Muchas gracias por tu tiempo.

  48. No tiene mayores complicaciones. Si acaso, abrir cuenta con un buen broker americano es un poco más tedioso, pero luego resulta mucho más barato y eficiente operar.

  49. Para el que le interese el eurostoxx 50 acaba de dar señal de compra cayendo por debajo de 20 en el estocástico 36,2,1

    ¡Buen momento para comprar bolsa europea!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No pierdas más el tiempo

¿Quieres ir más allá?

Si te tomas esto en serio y quieres una formación estructurada y personalizada, descubre nuestros programas formativos y empieza a operar como un TraderReal™.

Artículos relacionados

📊 Solo en verano de 2025, los ETFs europeos movieron más de 52.000 millones de euros. Y solo en acciones de EE. UU., ¡10.800 millones!

Invertir en bolsa desde casa ya no es cosa de expertos con trajes y maletines. Hoy, con un ordenador o un móvil y conexión a

¿Qué tiene que ver la IA contigo (y con tu dinero)? La Inteligencia Artificial no es cosa del futuro: ya está aquí, generando contenido, haciendo