Comprar lo mejor de lo mejor

Índice

Comprar lo mejor de lo mejor miniatura

¿Cómo comprar lo mejor de lo mejor?

Vamos a ver realizar una operación de entrenamiento, para reforzar lo aprendido en la teoría de la estrategia de medio plazo.

En esta ocasión, nos vamos a centrar en cómo elegir un buen valor. La idea es que vayas juntando las piezas del puzzle hasta que seas capaz de realizar todo el proceso por ti mismo.

Acuérdate del proceso para la selección de valores:

Mercado > Supersector > Sector > Subsector > Valor.

Todos tienen que ser especialmente fuertes.

¡Empecemos!

Mercado

Vamos a buscar oportunidades en el mercado norteamericano. Como, para determinar la fortaleza de un mercado lo comparamos precisamente con el norteamericano, intentar saber si este mercado es fuerte o no comparándolo consigo mismo es básicamente inútil.

Así pues, hoy nos vamos a conformar con valorar si este mercado es fuerte de la siguiente manera ¿Su media móvil semanal es netamente alcista?

Bolsa S&P500

La respuesta es sí. En artículos posteriores hablaré de cómo valorar la salud del mercado y averiguar si sigue valiendo la pena apostar al alza por él o no. De momento, sólo comentar que la clave de este estudio reside en las relaciones de intermercado.

En cualquier caso, por ahora, mirando la media semanal, decidimos que el mercado norteamericano es un buen candidato para que apostemos por compras en él. Además, se puede observar que todavía queda cierto margen hasta la próxima resistencia, por lo que es de esperar que llegue hasta ahí fácilmente.

Supersector

Analicemos ahora los supersectores americanos. Vamos a crear un espacio de trabajo en ProRealTime en el que veamos el gráfico semanal que queramos con el indicador Fuerza relativa de Mansfield (Comparación) respecto al S&P500.

Crearemos una lista en la ventana Valores, donde añadiremos todos estos tickers, correspondientes a los índices de los supersectores estadounidenses:

  • DJUSTC
  • DJUSBK
  • DJUSIG
  • DJUSHC
  • DJUSNG
  • DJUSBS
  • DJUSFI
  • DJUSCG
  • DJUSRE
  • DJUSRT
  • DJUSTL
  • DJUSUT
  • DJUSIR
  • DJUSME
  • DJUSFB
  • DJUSAP
  • DJUSCH
  • DJUSCN

Acto seguido, revisaremos uno a uno estos índices supersectoriales y anotaremos cuáles tienen la mayor fortaleza relativa respecto al S&P500, cuáles están cruzando cero de abajo a arriba. También nos fijaremos en que estos índices tengan recorrido al alza.

Mira, por ejemplo, el gráfico del supersector de recursos básicos (DJUSBS) comparado con el S&P500. Es un buen sector para el medio plazo:

Bolsa supersectores

Encontramos también, que el supersector de automoción es el más fuerte de todos, aunque se halla bajo resistencia:

Bolsa autos

Podemos observar como los bancos y servicios financieros vienen muy fuertes y, salvo sorpresa, en próximas semanas cruzarán cero:

Bolsa bancos

Particularmente, me gusta el sector de la construcción, pues recientemente ha pasado a positivo con mucha fuerza y parece tener bastante recorrido al alza:

Bolsa construcción

Sectores y subsectores

Ahora sólo vamos a buscar dentro de los supersectores ganadores. Así que, lo primero es averiguar qué sectores y subsectores componen a nuestros supersectores preferidos.

Continuaremos sólo con el supersector Construcción y materiales (cuyo índice americano es DJUSCN), si no el ejemplo se haría inabarcable.

Consultamos la clasificación ICB para comprobar qué componentes derivan de este supersector. Podemos acceder a esta clasificación, a través de este enlace.

Bolsa sectores

Así, observamos que nuestro supersector (Construction & Materials), está compuesto por un único sector (Construction & Materials), que a su vez se desglosa en dos subsectores (Building Materials & Fixtures y Heavy Construction).

Tecleando el nombre de los sectores en ProRealTime accedemos rápidamente a los gráficos de los índices (en este caso, nos interesan los Dow Jones US xxxxx) y vamos discriminando los sectores más débiles, del mismo modo que hicimos con los supersectores, a través de la comparación de fortalezas respecto al S&P500.

En este caso es muy sencillo, porque es fácil comprobar que la fuerza del supersector Construction & Materials proviene del subsector Heavy Construction:

Bolsa construcción pesada

Así, concluimos que el subsector líder dentro este supersector Construction & Materials (DJUSCN) es el de Heavy Construction (DJUSHV), con una fuerza relativa de 1.33.

Valores

Una vez escogemos los subsectores más interesantes, procedemos a buscar qué valores pertenecen a estos grupos sectoriales.

Esta es la parte más farragosa del proceso. Te explicaré por qué:

Para guiarnos en la jerarquía de supersectores, sectores y subsectores, hemos utilizado la clasificación ICB. Sin embargo, si queremos obtener un listado de valores pertenecientes a un subsector concreto es bastante complicado, porque los buscadores financieros no suelen respetar la clasificación ICB, sino que cada uno funciona a su manera.

De todas formas, una vez que conocemos el nombre de nuestros subsectores ganadores, podemos encontrar rápidamente muchos valores que pertenezcan a ellos, aunque el nombre de su categoría no coincida al 100% con lo que nosotros hemos ido filtrando anteriormente.

Ahora que ya tenemos una idea precisa de qué subsectores nos convienen (en nuestro caso Heavy Construction) podemos utilizar buscadores como Finviz, BigChartsYahoo Finance para que nos devuelvan valores que correspondan a estos grupos.

Así, podemos realizar esta búsqueda con Finviz, que nos devuelve algunos valores interesantes. Sería estupendo poder buscar por supersector, sector y subsector; pero nos tendremos que arreglar con lo que ellos llaman «sector» e «industria» para localizar nuestras áreas de interés.

Bolsa screener

Haciendo un repaso al listado que nos entrega Finviz, encontramos algunos valores muy interesantes como DY, FLR, GLDD, INSU o PRIM. Muchos de ellos están recientemente fugados al alza, otros parecen estar a punto de hacerlo.

De este modo, estamos encontrando lo mejor de lo mejor.

Por centrarnos en un valor de esta lista que podría darnos una oportunidad de compra próximamente, vamos a fijarnos en PRIM (NASDAQ):

Bolsa mejor

Nos encontramos con un valor más fuerte que el mercado, que ha roto sus máximos históricos (¿ves como ha cortado la enorme resistencia?) en el que los tiburones están interesados.

Actualmente, parece querer descansar un poco y ahí, en el regreso del precio al valor, es donde compraremos nosotros.

Teniendo en cuenta que la resistencia (ahora soporte) está en $8.4, podríamos poner por esa zona el punto de compra. Para evitar que se nos escape el precio, podemos acercar la orden de compra hasta $8.50.

Un stop loss razonable estaría por debajo del soporte de $8, así que lo dejaremos en $7.90.

Resumen relámpago

Lo primero ha sido fijarnos en el mercado (nortemericano) y valorar si era un buen mercado para invertir. Desde luego, es mucho mejor que el IBEX ahora mismo; pero, a falta de una comparación más precisa, nos hemos conformado con atender a la inclinación de su media móvil.

Después le echamos un ojo a los índices de los supersectores en nuestra plataforma de gráficos, comparándolos con el índice general del mercado (el S&P500) y descartamos los peores y miramos con lupa los mejores.

Del supersector elegido (pueden ser varios), buscamos cuáles son sus sectores componentes que lo convierten en ganador. Este mismo paso, lo repetimos con los subsectores.

Una vez tenemos el subsector o subsectores estrella, pasamos a buscar compañías que pertenezcan a nuestra categoría de interés.

Cuando, normalmente ayudados de un buscador financiero, obtenemos el listado de valores que pertenecen al subsector, volvemos a los gráficos y los miramos, uno por uno, atendiendo a lo explicado en este otro artículo.

Finalmente, elegimos los que más nos gustan de la selección y decidimos nuestro punto de entrada, de salida de emergencia y el tamaño de nuestra posición; aunque de esto, ya hablaremos con detalle en otra ocasión.

Importante

Leer este artículo no vale nada si no lo intentas por ti mismo.

Me he pasado bastantes horas recopilando información, revisando gráficos, capturando imágenes, redactando, estructurándolo y presentándolo todo para que a ti te resulte increíblemente fácil entender y digerir toda esta información. Por favor, si te interesa el tema, haz que sea verdaderamente útil para ti, tratando de poner en práctica lo que te acabo de enseñar.

Al seguir estos pasos por ti mismo, encontrarás obstáculos y descubrirás matices y detalles que sería imposible enumerar por escrito. Sin embargo, vale la pena el esfuerzo.

Ahora te toca a ti. Dispara tus preguntas y comparte tu experiencia. Te espero 🙂

Te interesa:

Comparte este articulo !
Imagen de Uxío Fraga
Uxío Fraga

Trader, formador de traders, ingeniero y emprendedor. Fundador de Novatos Trading Club (Escuela Profesional de Traders), autor del libro « aprende a especular en bolsa » y fundador de Material Bitcoin. Es uno de los traders de mas renombre en España.
Síguelo en LinkedIn.

Todo el contenido es revisado por nuestros traders y profesionales expertos para garantizar la precisión y la calidad.

Revisores:

67 respuestas

  1. Buenos días…
    gracias por todo el trabajo y por tu blog.
    Una pregunta. Donde puedo mirar los sectores para europa, españa etc…
    gracias de nuevo…

  2. Hola Uxio.

    Ante todo decirte que me empapé tú libro en 2 tardes y siento no haberte comentado antes nada pero el trabajo no me lo ha permitido. Solo me quedan buenas palabras para un trabajo tan elaborado, didáctico y de tan fácil comprensión para los que como yo somos unos verdaderos profanos en la materia.

    Ahora sobre las estrategias de medio plazo tengo algunas preguntas, que si no te importa agradecería que me aclararas.

    – Entiendo bien en que para esta estrategia ¿debemos fijarnos solamente en gráficas semanales?

    -¿No es mejor buscar el supersector primero y luego un mercado con fuerza?

    – Para los supersectores de Europa ¿debemos fijarnos en ESTX o en los STEX?

    – ¿Donde se encuentran los subsectores? no entiendo muy bien lo de teclear en PRT el nombre del subsector porque a mi no me aparecen ¿que hago mal?

    Muchas gracias de antemano

    Un saludo!!!

  3. Buenas, Uxío.

    Algunos además de novatos somos muy zoquetes. No he encontrado la correspondencia entre los tikers y el nombre completo de los índices. A mí DJUSCN no me dice nada, pero Construction & Materials sí que me dice mucho. En el enlace a la clasificación ICB no he encuentrado esa correspondencia, ¿lo podrías indicar?

    Por otra parte solo un comentario, aunque me salgo un poco del tema. En cuanto a la fuerza relativa de Mansfield, ¿no sería interesante ajustarla dependiendo del mercado de que se trate? Sé que es algo engorroso, ¿pero no tendría más sentido ajustarla con la divisa en la que se mueve ese mercado? Por ejemplo, si consideramos como índice de referencia el S&P500 y queremos saber la fuerza relativa de Mansfield del IBEX, ¿no debería ajustarse por la relación €/$? Así los comparamos en la misma moneda.

    ¡Un saludo y gracias por compartir tu experiencia!

  4. Gracias Uxío, es una estrategia magnifica para el seguimiento de valores.
    Y enhorabuena también por la foto de la moza…fiuuuuuu 🙂

  5. Hola Uxio,

    gracias, parece útil. Una consulta: he agregado todos los sectores a una nueva lista, tal como dices. Le agrego la comparación de mansfield y me aparece igual que a tí. El problema es que no consigo guardarlo por defecto, y cada vez que consulto un sector he de volver a añadir manualmente la comparación de mansfield. Como son 18 valores es bastante engorroso. ¿Me puedes decir la manera de guardar automáticamente la comparación en la lista?

  6. Hola Xavier,

    te cuento mi experiencia a ver si te resuelve en problema. Tienes que guardar el espacio de trabajo en el menú «Espacios de trabajo» y ponerle un nombre. Yo me he creado uno específico para rastrear los sectores.

    Espero te sirva, un saludo

  7. Hola Uxio.
    Un trabajo estupendo,un par de preguntas.
    Cuando ya solo me queda la seleccion de valores a elegir es donde mas me cuesta decidirme,si solamente me decido por ejemplo: por 3 valores, a parte del aspecto grafico favorable que tengan y su fuerza relativa,¿que importancia se le pude dar a la ahora de decidirme a que tenga mayor capitalizacion bursatil unas de otras? mucha,poca,ninguna,y otra pregunta, en otra cosa que me cuesta decidirme es a la hora de mirar la fuerza relativa,dudo cuando la fuerza relativa de un sector esta en positivo pero su linea empieza a ser descendente con la de otro sector que esta empezando a subir por encima de 0 que viene de la zona negativa con mucha pendiente,ej;en el grafico del sector financiero que tienes puesto en el articulo abril-mayo 2009,que otros factores deberia valorar mas,la entrada de dinero por parte de la mano fuerte por ej.
    no se si me explicado bien.

    Un saludo,gracias por adelantado.

  8. Hola Uxío.
    ¿No crees que el supersector Energía (DJUSEN) tiene también muchísimo potencial?
    Echándoles una visual por encima a todos ellos (como propones), me pareció bastante interesante.
    Un saludo y, como siempre, muchísimas gracias por ilustrarnos como lo haces en cada uno de tus posts.
    Ciao.

  9. ¡Hola todos y gracias por la avalancha de comentarios!

    Javi: Gracias a ti. Si te sirve para escoger mejor tus compras habrá valido la pena el esfuerzo.

    Luis: Efectivamente, esta estrategia tiene sentido a medio plazo (semanales). A corto plazo puede ser demasiado imprecisa.

    En cuanto cuál buscar primero, el supersector o el mercado, yo creo que es mejor empezar por el mercado, así puedes filtrar utilizando tickers específicos de ese mercado. Aunque, si utilizas tickers globales, entonces el orden es indiferente, aunque pierdes un poco de precisión.

    Todos los tickers de supersectores que uso para Europa empiezan por SX, como por ejemplo SXNP o SX6P.

    Lo de teclear el nombre de los subsectores funciona con la nueva versión de PRT. El buscador es mucho más preciso y cómodo.

    Ramón: En el archivo que os doy de la clasificación ICB puedes saber el nombre de los subsectores. Si quieres averiguar el ticker, lo mejor es que teclees el nombre del subsector en ProRealTime (nueva versión) y ya encuentras el índice Dow Jones correspondiente.

    En cuanto a lo que comentas de la moneda, no creo que valga la pena, pues de lo que se trata es de ver, día a día, que mercado avanza más, porcentualmente hablando. Independientemente de la moneda, si USA sube un 4% y España sólo un 1%, USA ha demostrado más fuerza. Por eso creo que la moneda no importa.

    PacoR: Es la imagen más sexy que encontré relacionada con «operación de entrenamiento». Es que si busco por «bolsa»,» mercados» o «finanzas», sólo me salen señores con traje mirando preocupados a un gráfico que baja.

    Xavier y Luis: Gracias por la pregunta y, sobre todo, gracias por responder. Entre todos, esta web cada día resulta más útil e interesante.

    carlos ch: El interés de la capitalización es variable en función del momento. No sé si es casualidad o es que sabes muy bien de lo que hablas, pero casualmente ahora mismo los small cap tienen interés redoblado, por eso elegí PRIM y no otro más pesado.

    Cuando la tendencia alcista es firme, los small cap (los chicharros, como quien dice) funcionan mejor, porque hay confianza y la gente se atreve con ellos. Como lucen más, adelantan a los blue chips.

    En este gráfico puedes comprobar como los small cap (línea negra) están funcionando mejor que los large cap (línea punteada).

    Respecto a la fuerza relativa, efectivamente, es más importante una inclinación claramente ascendente (siempre que no sea muy negativa) que su valor concreto. Por ejemplo, el sector Basic Resources me gusta menos, porque a pesar de ser el segundo más fuerte, se está desinflando un poco en las últimas semanas.

    Benito: En efecto, el sector de energía es fortísimo. Ha sido el único que no puse de los que más me gustaban. Has hecho bien los deberes 🙂

    Asier: Muchas gracias por el enlace. Conocía la página, pero nunca le había hecho mucho caso. Tienes razón que es perfecta para esta esto. Tanto, que voy a agregar un enlace en el propio artículo.

    Muchísimas gracias a todos por vuestras preguntas y aportaciones ¡Así da gusto escribir! 😀

  10. Hola, Uxío:

    ¡Bien de deberes nos has marcado!
    Yo los he hecho, pero he sido incapaz de ver los subsectores.
    Además me quedan muchas dudas a la hora de ver los potenciales valores. Por ej. yo no vi nada interesante en INSU. Aclaranos un poco en que te basaste, porfa.

    Mil gracias.
    Saludos.

  11. Se ve que tengo que actualizar la página antes de comentar…además lo de una hora menos en Canarias también se nota, jejeje.
    En fin, que ya está contestada buena parte de la pregunta, actualizaré mi PRT a ver que tal.
    Gracias.

  12. Hola, Carolina.

    INSU parece interesante por la enorme entrada de mano fuerte que muestra Koncorde justo cuando el precio está a punto de romper una resistencia histórica. De hacerlo, subiría libre, con lo que ello implica.

    ¡Un saludo!

  13. Muchas gracias Uxio,

    Búsqueda exitosa con la beta nueva PRT.

    Ahora veo más claro, 1º buscamos un mercado fuerte y 2º buscamos los supersectores del mismo. Es cierto y ademas facilita luego la búsqueda de acciones.

    Por cierto, respondo todo lo que puedo aportar, pero no es demasiado, soy demasiado novato aún.

    Un fuerte saludo a todos

  14. Hola Uxio,
    con esta estrategia ¿solo operamos en una direccion?, si se puede utilizar en ambas, ¿que instrumento utilizariamos para cortos?

    Un saludo.

  15. Hola Uxio,
    tengo una duda, ¿utlizas los gráficos con «ajuste de dividendos» o no? Porque en algunos casos para tener en cuenta soportes y resistencias de medio plazo cambian bastante. Yo entiendo que sería mejor con los precios tal y como fueron, sin ajustar los dividendos, pero supongo que lo mejor es utilizar lo que haga la mayoría.
    Gracias

  16. Hola Uxio.

    Muy bien explicado este articulo…. bueno y todo lo que explicas, de hecho he comprado tu libro hace algunas semanas y que recomiendo a todo aquel que este empezando en bolsa, gracias por el esfuerzo que haceis, tenia algunas nociones sobre buscar la crem de la crem gracias a Javier Alfayate.
    Recuerdo que en mi infancia mis héroes heran Spiderman, Hulk y Batman, ahora sois Uxio, Javier Alfayate y Ricardo Gonzalez ja ja ja

    Enhorabuena por tu trabajo…….ahora es tarde…. ya te inflare a preguntitas.

    Satur

  17. ¡Hola a todos!

    Luis: Gracias por tu apoyo Luis. Todas las contribuciones son bien recibidas.

    vince: Esta estrategia se puede utilizar también a la baja y para posicionarse a la baja puedes usar acciones con un broker en el mercado de interés (si el broker te lo permite) o CFD.

    juancar: Por supuesto que si te mueves sólo en euros importa, pero eso no impide que los avances porcentuales del S&P500 sean superiores a los del IBEX. Que sean contrarrestados por el cambio de divisa es otro factor que puede o no añadirse al juego.

    En mi caso, tengo dólares en USA y los muevo sólo allí, por lo que frente a los euros españoles, cunde más apostar por las alzas en América.

    ignacio: Suelo utilizar los gráficos ajustados, salvo en momentos muy particulares, para no perderme precisamente en lo que comentas de soportes y resistencias.

    Satur: Hulk nunca me convenció demasiado, pero la verdad es que Javier y Ricardo ¡saben muy bien de lo que hablan!

    ¡Gracias a todos por vuestras contribuciones! 😀

  18. Hola Uxío.
    Otro valor que veo muy interesante dentro de este SubSector es PLPC. Aunque ahora mismo creo que está cogiendo un poco de oxígeno, ¿qué te parece este planteamiento?
    Objetivo: $65
    Entrada: $55
    Stop-Loss: $52-53
    Bº/Rº: 3,3

    Gracias por ayudarnos a descubrir este mundo a todos los que como yo somos novatos.
    Un saludo.

  19. Hola, Benito.

    Tu idea me parece muy buena. Ahora acaba de perder la tendencia alcista (menuda bandera) así que, realmente, no sabemos hasta dónde puede caer.

    Si forma una divergencia alcista diaria en el oscilador sobre $55, la compro; aunque sea con una posición pequeña.

    ¡Un saludo!

  20. Gracias Uxio.

    Pues no llevaba yo tiempo detrás de un ICB USA y me ha caido que ni del cielo. Por lo que yo llevo siguiendo el tema de los sectores, RSC y Weinstein el sistema es de un potencial increible. Y hasta este post no había conseguido una explicación práctica de como realizar la busqueda. Tu dedicación no deja lugar a dudas y lo haces estupendamente como siempre. Esta página se va a quedar en mis favoritos del explorer hasta que me la aprenda de memoria.

    Mis dudas :

    – ¿como es posible que no exista un listado de sectorial a valores oficial y haya tanto entuerto? No es una pregunta, es mi enfado personal. Llegan a la luna y no saben diferenciar una cadena hotelera de una empresa química. Lo que quiero decir es que Weinstein ya habló de esto hace 30 años y resulta que en la era de la informática ¿no está resuelto? ¿O lo esconden?

    – no quiero correr demasiado, pero el siguiente paso es facilitar la labor de busqueda mediante un screener supongo de sectores e incluso de valores por RSC, distancia a MM30,… Estoy seguro de que el tema no es sencillo, pero tampoco lo es pasarse horas y horas mirando gráficos. Yo soy muy, pero que muy novato, pero ya estoy aprendiendo los manuales del proreal en BASIC y lo voy a intentar. _Aunque la verdad parece una labor para profesionales. Encima el dichoso proreal no te deja utilizar el RSC en las busquedas. Hay que empezar de cero. Yo soy paciente, ¿vas a llegar hasta el final?

    – Perdona mi absoluta ignorancia. Pero ¿como hay que hacer para abrir una cuenta en dolares? Este tema me interesa porque tengo destinada una cantidad para trading y desde la devilidad del ibex compro en el Nasdaq. ¿cómo se hace digitalmente el cambio? Entiendo que la ventaja que tienes es que no tienes que jugar con el valor y la divisa a la vez. Que es lo que yo hago ahora. Compras en dolares, vendes en dolares y pasas a euros si te interesa y el cambio te es favorable ¿es asi? Javier, me comento la opción de CFD, pero no puedo desde R4. Sólo tienen CFD europeos. Pensaba coger otro broker y tu comentario me llamó la atención.

    – PRIM : ¿está realizando un pullback al escape de los 8,40 y la estrategia es el rebote a esta altura? ¿No es mejor esperar a que frene un poco y segire para entrar? Si es un buen valor a medio, no importará dejar de ganar un poquito por tener algo de seguridad.

    – Proreal : ¿como se puede cambiar de gráficos ajustados a sin? ¿no se ajustan también los soportes y resiltencias que marca el pro y en definitiva todo el gráfico?

    Mil gracias y animo que este camino promete y lo estás haciendo francamente bien.

    saludos,

  21. Dos dudas más :
    – ¿cual sería el paquete mínimo a comprar para que no te coman las comisiones? Javier, comentaba que USA era 5000 e, pero no lo entiendo. Con 2500 e la comisión es de 6 e y podrías comprar casi 400 acciones. La variación en precio en un sólo día de cotización ya se absorve la comisión de los 6 e. Es decir, una variación del 0,2% del precio. Esto en el medio plazo me parece abasurdo. ¿me equivoco?
    – ¿PRIM es un HCH? ¿podrías plantear un obj para PRIM? ¿12,80 o 17,50?
    saludos,

  22. Hola, felix.

    Vamos por partes, por que si no va a ser un lío contestar todo a la vez.

    No creo que lo escondan. Lo que sucede es que la clasificación ICB está formada a medias por Dow Jones y FTSE; pero es que S&P y Morgan Stanley han hecho otra (GICS) e incluso Thomsom/Reuters también tiene una. Es una cuestión de luchas de poder.

    Respecto a los rastreadores, no tengo prisa por hacerlos (sobre todo por lo de que la fuerza relativa no se puede incorporar a los rastreos fácilmente). De todos modos, es obvio que es un paso que hay que dar tarde o temprano, aunque no sea con PRT.

    Para abrir una cuenta en dólares, sólo tienes que encontrar un broker en USA que permita clientes extranjeros (hay muchos). Es lo mismo que cualquier broker español, porque te abres una cuenta con ellos y les envías dinero. La única diferencia es que el envío de dinero es bastante caro (30-60€), aunque lo amortizas muy rápido gracias a comisiones muy bajas). De este modo, cambias la moneda sólo en momentos convenientes para ti y estudiados de antemano, pudiendo ganar siempre con el cambio si no tienes prisa. Yo estoy con Sogotrade, aunque ya no me gusta como funcionan y estoy buscando sustituto.

    PRIM: Efectivamente, no me gusta como se está desplomando el precio y estaba pensando en retirar la orden de compra hasta ver algún síntoma de frenazo o viraje en el gráfico diario.

    PRT: Hay un menú por ahí, en la ventana principal. No recuerdo ahora, pero creo que era en «Mostrar». Se encuentra fácil. Cuando ajustas el gráfico, los soportes se descolocan. Es un rollo.

    Comisiones: Depende de lo que consideres como que te comen. Para mi, todo lo que baje de un 0.4% del total ya me parece estupendo.

    En este caso, con entrada + salida por $6, con $1500 ya entras en la zona buena; pero no es nada descabellado poner sólo $750 (0.8%). Es peor, pero no te lleva a la ruina directa.

    Otra cosa es que estés manejando comisiones de $30 por entrar y salir, donde ya necesitas posiciones mínimas de $7500 para irte a la zona buena.

    Por último, yo ese HCH en PRIM no lo veo claro. Como, de volver para arriba, entraría en subida libre, no podemos estimar gran cosa. Si pensamos en una bandera alcista, entonces nos meteríamos fácilmente en $12, pero sólo son hipótesis vagas.

    ¡Un saludo y gracias por tus preguntas y comentarios!

  23. Felix referente a lo que dices de operar en EUA

    CMC te permite una amplia gama de valores americanos con 0.08% de comision y es algo como lo que dice uxío, cuando vendes las acciones se te quedan en dolares y cuando el cambio te es favorable te los pasas a euros

    lo del prt es facil (ahora estoy de examenes y no tengo tiempo) pero si el martes aun no lo has encontrado comenta un post y te lo digo exactamente donde esta

  24. Hola de nuevo Uxio.

    Hace dias que quiero preguntarte si es posible comprar tu libro a cobro revertido si es asi dimelo pues quiero comprarlo pero no me agrada nada ir dejando mi numero de cuenta en internet y como por otro lado necesito tener tu libro dime como hacerlo.

    Lo de ProRealTime.com como puedo conseguirlo y en que condiciones: es gratuito? hay que pagar una cantidad unica? o son costes mensuales?

    Podrias enviarme las respuesta a mi mail? te lo agradezco.

    Un cordial saludo.

  25. Hola Uxío, acabo de poner en práctica esta lección magistral, (que buen recurso poner los links a otros artículos, ya que si no los has leído los lees, o si los has leído y no los contralas aún los repasas), y me he decantado por Europa, ya que el tema americano aún me supone problemas (cambio, R4 no tiene cfds o eso creo…)
    Me he decantado por el sector químico, y por la compañía Arkema, ¿cómo lo ves?, ¿crees que he aprendido la lección?

    Muchas gracias y un saludo!

  26. ¡Hola, David!

    El sector químico, muy bien. Arkema, aunque tiene una fuerza indudable, no está rompiendo justo ahora ninguna resistencia, ni tampoco está próximo a su media móvil, por lo que el momento de compra es un poco arriesgado. No obstante, no están mal tus elecciones.

    ¡Saludos!

  27. Muchas gracias por las respuestas Uxío, tomo nota de todas ellas. Cierto es que Arkema queda lejos de las bandas de soporte,y que no acaba de romper ninguna resistencia en cambio otros si, esperaría que el %R William me diera la señal para entrar, (creo que este indicador va a formar parte del sistema de trading que intento configurar). No obstante me había decantado más que nada por este valor, por la indicación que nos diste acerca las bandas de precios y su utilidad para elegir valores. En este valor se estrechan mucho, por lo que es un precio de rápida evolución. Por eso me ha interesado el valor, ahora el precio no me interesa hasta que no de señal de entrada en una corrección y se sitúe próximo a la banda valor, muchas gracias de nuevo Uxío.

    Tienes mucho mérito atendiendo a tanta gente y con tanta premura.

  28. Buenas Uxio

    soy un novato en esto pero llevo unos cuantos meses intentando formarme lo mejor posible para poder obtener un cierto rendimiento de la bolsa. Después de conocer un poco este mundillo he optado por llevar a cabo una estrategia de medio plazo y me estoy centrando principalmente en ella. Para ello estoy intentando ‘ armarme’ lo mejor posible con buenas herramientas como las que tienes en tu blog y me suscrito a Prorealtime en su versión gratuita. Me gustaría que me dijeras si indicadores como RSC Mansfield o el Konkorde estan disponibles en la versión gratuita del mismo.
    Espero, dentro de algún tiempo, poder comentar y ser mas activo en tu blog

    un saludo y gracias

  29. Hola, Jose.

    La fuerza relativa de Mansfield sí que está en ProRealTime, el Koncorde tienes que descargarlo de la web de us autor, Blai5.net.

    ¡Un saludo!

  30. Buenas de nuevo Uxio

    siento volver a molestarte pero pensaba que tenía ya la duda resuelta. Efectivamente como te comento soy usuario de Prorealtime en versión gratuita, con datos a fin de cierre, pero entro los indicadores que me aparecen por defecto y no me aparece el RSC Mansfield. En cuanto al Konkorde, supuestamente ya me lo he añadido en mi lista siguiendo las instrucciones de la Página de Prorealtime pero despues tampoco me aparece entre el listado de indicadores. Si pudieras echarme una mano te lo agradecería enormemente.

    un saludo

  31. Mil perdones Uxio pero estaba cargando hasta ahora la basica. La verdad es que parece mucho mas completa. Voy a echarle un vistazo más en profundidad y si tengo alguna duda te comento.

    Muchas gracias de nuevo y mil disculpas.

  32. Hola Uxio

    Escribo este post primero felicitarte voy cogiendo de manera directa e indirecta muchos conceptos de la bolsa gracias a este blog, y me va sorprendiendo cada vez mas, me ha surgido un problema en este ejercicio que es el de los subsectores del supersector no se desglosar y averiguar las empresas que formar el supersector podrías echarme una cable cuando puedas? De toda la lista que has puesto de supersectores e escogido el DJUSCH es el que me ha parecido mas atractivo, aunque creo que puede estar en una fase lateral y propiciando una fase de bajada quería hacer el ejercicio con este.

    He aplicado el indicador manipulación.

    Bueno no me enrollo mas y espero hayas entendido donde estoy atascado muchas gracias por el trabajo que haces dia a dia!

  33. Perdona Uxio no me acordaba que en las herramientas que me enviases, esta el exel con todos los datos de supersectores, y empresas etc wuau esto es como tener todos los códigos descifrados vaya curro, y yo que ni sabia al principio para que servia todo esto jajaja.

  34. Jajaja si Uxio la curiosidad me puede jajaja, estoy aprendiendo bastante con el blog espero aprender lo suficiente y si algun día puedo invertir lo are en aprender mas y si da frutos el primer dinero que vaya sacando para el campusbolsa espero poder aprender lo suficiente para eso, gracias de nuevo por tu trabajo!

  35. Hola Uxío por favor me podrías ayudar en donde pueder ver los sectores para los índices latinoamericanos en especial, el Ibovespa y IGVBL… Gracias.

  36. Hola, Freddy, aunque yo no opero en Sudamérica, seguro que Bloomberg o Yahoo Finance disponen de esa información, pero yo no la tengo catalogada.

    ¡Un saludo!

  37. Excelente artículo, nos será de gran ayuda. Me gustaría hacerle una pregunta: En el gráfico de ejemplo pone que los tiburones están interesados en el valor y señala el gráfico del volumen. A que se refiere exactamente? gracias.

  38. Hola fran.

    Esos picotazos de volumen en los momentos críticos (el viraje, el enfrentarse a la resistencia y el momento de posible agotamiento de la subida, indican que las manos fuertes (cuya huella es el volumen) estuvieron respaldando esa subida interviniendo cuando hacía falta.

    ¡Saludos!

  39. Aquí un novato dentro de los novatos, que reflota este artículo, ya que me ha parecido super-interesante.

    Estoy todavía en fase de lectura compulsiva de todos los artículos de esta magnífica web, y mis primeras pruebas con el prorealtime…

    Ahí os dejo el STXE, que parece que promete.

    Saludos y gracias a Uxío y todo el equipo.

  40. Hola, primero dar la enhorabuena de este gran trabajo como es la web y todo su contenido.

    He leído tu libro Aprende a especular en bolsa y cuando quiero simular una operación completa, me he quedado atascado en el paso de comparar los sectores con el índice de referencia ( en mi caso IBEX)

    No encuentro la manera de introducir los ticker sectoriales de españa para compararlos con el índice.

    Necesito una ayuda. ¿cuales son los tickers que tengo

  41. Hola, primero dar la enhorabuena de este gran trabajo como es la web y todo su contenido.

    He leído tu libro Aprende a especular en bolsa y cuando quiero simular una operación completa, me he quedado atascado en el paso de comparar los sectores con el índice de referencia ( en mi caso IBEX)

    No encuentro la manera de introducir los ticker sectoriales de españa para compararlos con el índice.

    Necesito una ayuda. ¿cuales son los tickers que tengo que tengo que ir poniendo el el PRT?

    un saludo

  42. Según lo que explico en el libro, tienes que poner los tickers que te doy (los americanos, XLF, XLK, etc). No habrá grandes discrepancias.

    En el Campus de Bolsa, en la estrategia de medio plazo, explico una variante mucho más elaborada, pero tienes que entender que lo del libro es una introducción a la investigación sectorial.

    Hazlo como en el libro y tampoco deberías tener grandes problemas.

  43. Hola,

    Yo tengo el problema de que hago una búsqueda para el medio plazo; encuentro valores que creo que podrían valer (roturas de resistencias y en máximos por ejemplo) pero después realmente la acción se queda muerta. Me gustaría saber alguna manera de filtrar los valores más potentes (ya sé que en el campus tienes el indicador de variación media) Luego aparte está el que, dentro de las oprtunidades, encuentres valores que tienen un elevado precio (casi todos los que encuentro en EEUU) y ello no te permite abrir una posición de muchas acciones que cubran las comisiones sin eternizarse.

  44. Roberto, eso es porque el mercado no acompaña. Cuando el mercado acompaña eso es muy raro que pase. Cuando el mercado está dopado y los índices maquillados como ahora, es muy frecuente que suceda.

    Cuando el mercado vuelva a ser realmente alcista, comprobarás como la investigación sectorial te lleva de forma natural y sencilla a posicionarte en valores que suben con vigor.

    Actualmente, el mercado parece alcista, pero en la práctica no lo es.

    Un saludo : )

  45. Mmmm, entonces cuando el mercado esté sano las oportunidades que encuentre con sectores fuertes se moverán. No sé que % mínimo de movimiento aconseja tu indicador de variación pero bueno, como sabemos Weinstein que yo recuerde atendía a las señal del volumen más bien y la FR y todas las acciones se movían con fuerza. También creía que las acciones tenían cierta inercia hasta que el comportamiento del mercado repercutiese.

  46. Buenos días.

    Revisando este post que me ha resultado muy interesante me ha surgido una duda, a ver si me la podrías aclarar. Viendo la evolución del precio en ProRealTime efectivamente hubo una corrección pero mayor de lo esperado, con lo que si el punto de compra se colocaba en 8’50 y el stop loss en 7,90 nos habría echado. El valor se corrigió hasta los 7,65 y luego si es cierto que fué cuando arrancó llegándose a doblar practicamente el valor en 6 meses. Mi pregunta es, ¿como habrías operado? ¿Habrías vuelto a entrar considerando que el análisis era bueno y que lo único que ocurría era que la corrección era mayor de lo esperado?¿ o por el contrario lo habrías desechado al no cumplir lo esperado? Al final es lo de siempre, la niebla de la última vela en aquel entonces impedía hacer predicciones, pero entiendo que es interesante volver y comprobar como salió la cosa.

    Muchas gracias y un saludo.

  47. Fernando, eso pasa a veces. No tengo el gráfico delante y no sé exactamente cómo fue; pero no es raro que yo, pese a haber sido barrido, vuelva a entrar si lo veo interesante otra vez.

    También es fácil que me olvide o que simplemente no tenga claro si quiero volver a entrar por venganza o no, en cuyo caso siempre me quedo al margen para evitar líos innecesarios. El mercado está lleno de oportunidades.

  48. Leo que expertos en medio plazo, como Javier Alfayate o Ricardo González, tienen en cuenta el RSC pero solo para comprovar si es positivo o no. O sea, no buscan valores muy altos en RSC para apostar por ellos, simplemente que sean >+0.10. A mi me choca, pues me parece que un valor con RSC +2 es muy distinto que otro con +0.2? Tu como lo ves?

  49. Buenas tardes Uxío. De nuevo darte las gracias y felicitarte por todo el esfuerzo que nos regalas desinteresadamente. Dicho lo cual, me surge una duda. Una vez que he «elegido el mejor valor», me topo con el problema de que no se puede operar con Plus500 (mi cuenta es de unos 1.000€ y estoy aprendiendo aún). ¿Uso otro broker, determino primero conque valores se pueden operar,…? Gracias de nuevo

  50. Lluís, en mi opinión, lo que de verdad importa es que sea creciente. Ni siquiera que sea positiva. Ten en cuenta que si cambias la referencia (el gráfico con el que comparas a todos los gráficos que pases) el valor absoluto cambia, pero la forma es esencialmente la misma. Yo busco crecientes y, si puede ser, positivos o casi positivos, así me aseguro de que son crecientes desde al menos un tiempo o con bastante ímpetu.

    Sergio, ajo y agua. Es lo que toca con un broker de iniciación. Pasas el trabajo y luego decepción porque no está tu valor. Desestímalo u opera en simulado ese valor. Aquí tienes mi tabla de brokers actualizado:

    https://www.novatostradingclub.com/recursos/elegir-el-mejor-broker/

    El broker pro lo tiene todo, pero meterse con él exige un mayor compromiso, claro.

    ¡Un saludo!

  51. Hola, tengo la duda de si para saber la fuerza relativa de los sectores y subsectores se hace contra el índice del mercado ( en este caso SP500) o se comparan con su inmediato, es decir, para sacar el sector más fuerte se les compara con el índice del supersector elegido y al que pertenecen, y análogamente, para concretar el subsector más potente se compara con el índice del sector ya elegido y al que a su vez pertenecen.

    Igual la respuesta es obvia, pero aunque creo que la referencia es el índice del mercado para todas las comparaciones no tengo seguridad tras haber leído los tres artículos escritos y sus comentarios.

    Cosas de novato.

    Gracias

  52. Hola, José Ignacio.

    La referencia de comparación no participa en la comparación. Sólo es un espejo común para todos los elementos comparados. El más fuerte del grupo seguirá siéndolo, tanto si comparas al grupo contra el S&P500, como si lo haces contra un índice sectorial o incluso contra el gráfico de Repsol. Mientras la referencia de comparación se mantenga fija al comparar todos los miembros del grupo, da igual cuál sea la referencia.

    Saludos.

  53. ¡Hola!

    Seguí todo el procedimiento sectorial hasta llegar a obtener un valor (largo) que da Ok en todas las condiciones: Fuerza relativa, media móvil e indicador de mano fuerte.

    En este caso, el caso de compra es en el rebote del precio sobre la MM (Hasta aquí, todo Ok).

    Sucede, que el precio aún se encuentra muy alejado de su MM (la mayoría de sectores y valores ya reflejaban esa situación)… y teóricamente, debería esperar a que el precio rebotara en su MM para comprar ese mismo valor (si la condiciones de mercado no se degradan).

    Pero cuando ese momento llegue… ¿No habrá ya mejores valores, incluso en otros subsectores?

    ¿Deberíamos ir repetiendo la investigación sectorial?

    * Mi duda surge porque la proximidad entre precio y MM no es una condición para la selección del valor.

    ¡Saludos y gracias por adelantado!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No pierdas más el tiempo

¿Quieres ir más allá?

Si te tomas esto en serio y quieres una formación estructurada y personalizada, descubre nuestros programas formativos y empieza a operar como un TraderReal™.

Artículos relacionados

📊 Solo en verano de 2025, los ETFs europeos movieron más de 52.000 millones de euros. Y solo en acciones de EE. UU., ¡10.800 millones!

Invertir en bolsa desde casa ya no es cosa de expertos con trajes y maletines. Hoy, con un ordenador o un móvil y conexión a

¿Qué tiene que ver la IA contigo (y con tu dinero)? La Inteligencia Artificial no es cosa del futuro: ya está aquí, generando contenido, haciendo