Especulando en Bolsa: Ejercicio-debate

Índice

Especulando en Bolsa miniatura

La importancia de salir bien

Creo firmemente que salir bien de un valor es mucho más importante que entrar bien en un valor. Por eso, vamos a hacer un ejercicio de entrenamiento.

En este ejercicio vamos a aprender:

  • A manejar los gráficos de StockCharts
  • La importancia de salir bien
  • La necesidad de no contar el dinero

Reglas de juego

El ejercicio consiste en lo siguiente: Vamos a entrar en un valor aleatorio con 4000 dólares, de forma aleatoria y lo vamos a gestionar para ganar el máximo dinero posible.

  • Yo pregunto (en cada momento una cosa) y tú contestas. La respuesta es colectiva. Esto va por votos.
  • En tu respuesta a cada una de mis preguntas puedes ceñirte si quieres a contestar con una sola palabra. Si gustas, puedes justificar el porqué de tu respuesta. (Y sería mucho más interesante para todos).
  • Los siete primeros comentarios deciden. Es decir, si con los primeros siete votos o respuestas tenemos suficiente para actuar, actuamos y paso rápidamente a la siguiente pregunta. Si no, espero a que entren más comentarios para poder decidir.
  • Quiero velocidad. Esto implica que tiene que haber mucha participación y muy ágil.
  • No hay que apuntarse en ningún sitio. Directamente, participa dejando tu comentario. Te llevará cinco segundos.

Primera pregunta: Dime una letra

¡Ya tenemos nuestro valor: AEM (NYSE)!

Es la primera combinación de vuestras respuestas que ha dado lugar a un gráfico con el que podamos operar.

Segundo reto: Arregla el gráfico en StockCharts y dame el enlace

Este es el enlace al gráfico de AEM en StockCharts:

https://stockcharts.com/h-sc/ui?s=AEM&p=D&b=5&g=0&id=p93070766832

Pincha en él y haz lo siguiente:

  • Borra todos los indicadores que ya tiene.
  • Añádele una media móvil exponencial de 14 periodos
  • Ponle debajo el indicador Williams %R con 2 periodos
  • Espacia un poco las velas (Gap= 3) y cámbiale el color (Color= Blue-Gray)

Tu gráfico debe quedar exactamente así:

Invertir en Bolsa, juego, ejercicio, debatePincha para verla a tamaño real

Cuando hayas terminado, verás que debajo del gráfico pone Linkable version. Si pinchas en ese enlace, la URL (la dirección web en tu navegador) cambia y se vuelve exclusiva para ese gráfico. Puedes copiar esa dirección y pegarla en los comentarios como respuesta a esta segunda pregunta. Además, te la puedes guardar en tus marcadores favoritos, para el resto del ejercicio-debate.

Esta segunda pregunta ya está resuelta. Este es el enlace del gráfico arreglado:

https://stockcharts.com/h-sc/ui?s=AEM&p=D&b=5&g=3&id=p58797524316

Tercer reto: Pasa el gráfico a semanal y dame el enlace

¡Enhorabuena a todos por arreglar el gráfico diario! Ahora quiero que lo pases a semanal. Te llevará cinco segundos. Luego pásame el  nuevo enlace.

El gráfico deberá verse exactamente así:

Invertir en Bolsa, juego, ejercicio, debate, semanalPincha en la foto para verla bien

Ya sabes, pincha en Linkable version y dame el nuevo enlace que me llevará al gráfico semanal.

Esta segunda pregunta ya está resuelta. Este es el enlace del gráfico semanal:

https://stockcharts.com/h-sc/ui?s=AEM&p=W&b=5&g=3&id=p98870883571

Pasamos a la siguiente pregunta.

Cuarta pregunta: ¿Compramos o vendemos?

Tenemos el valor, AEM (NYSE), tenemos sus gráficos diario y semanal. Vamos a realizar una operación a corto plazo. Esto es, con la intención de entrar hoy y salir dentro de pocos días.

La pregunta es ¿Compramos o vendemos? ¿Nos ponemos largos o cortos? ¿Pensamos en subidas o en bajadas?

¡Mójate, y mójate ya!

Ahora que ya sabes cómo, toquetea en StockCharts todo lo que sea necesario. Pon los indicadores que más te gusten y mira los gráficos que necesites, pero dame una respuesta ahora ¿Compramos o nos ponemos cortos?

¡Importante! Piensa tu respuesta ANTES de ver qué deciden los demás. No quiero unanimidad, quiero TU pensamiento independiente.

Recuerda: Se trata de aprender.

¡Te estoy esperando! ¿Compramos o nos ponemos cortos?

Esta pregunta queda respondida. Por votación, se ha decidido que vamos a… comprar.

Quinta cuestión: ¿Dónde ponemos el stop loss?

Hemos decidido comprar.

Esto quiere decir que, al precio de apertura de Wall Street esta tarde (a las tres  y media, hora española) nuestra orden de entrada se disparará.

Compraremos $4000 de AEM, con una comisión de compra de $10. Y ya anticipamos una comisión de venta de otros $10. Por lo tanto, antes de empezar, ya estamos perdiendo $20 ¿Correcto?

Mi pregunta para ti ahora es ¿Dónde ponemos el stop loss?

No te pases de cerca porque el ruido del mercado te puede dejar fuera de juego y, sin embargo, el precio avanzar a tu favor. No te pases de lejos porque incurrirás en un riesgo excesivo.

Elige tu stop loss y lee después los comentarios de los demás. El resultado de vuestras propuestas será el promedio, exceptuando los valores más extremos (máximo y mínimo y algún otro que pueda alejarse mucho del consenso general). Cuantas más opiniones mejor.

¡Estoy esperándote! ¡Sé valiente y mójate! ¿Dónde ponemos el stop loss?

Esta cuestión ya está resuelta: Dado que os habéis separado en dos grandes grupos que reflejan dos criterios distintos para colocar el stop loss, utilizaremos un stop loss doble (y le seguiremos la pista a ambos escenarios): $42.86 y $43,75.

Sexto reto: ¿Cómo salimos de la posición?

Tenemos $4000 dólares en juego. La orden de entrada (compra) se ha disparado en la apertura, a $44.85, por lo que manejamos 88 acciones ($3966.8, exactamente).

Según el stop loss I ($42.86). Esto supone un riesgo de $175.

Lo calculamos así: 88 · (44.85 – 42.86) = 175.

Según el stop loss II ($43.75). Esto equivale a un riesgo de $97.

De momento, hemos perdido $20 por comisiones. Al cierre realizaremos de nuevo el cálculo de cuánto ganamos o cuánto perdemos.

Lo que vamos a hacer a partir de ahora es plantear tres opciones para cada día al cerrar el mercado:

  • 1.- No hacer nada
  • 2.- Mover el stop loss
  • 3.- Poner una orden de venta para la apertura del día siguiente

Ya sabes, los votos deciden.

Tú tienes que elegir cada día. AEM es tu operación, y tienes $3967 en juego. Más vale que te la tomes en serio.

Recuerda que puedes participar siempre, tanto si has estado implicado hasta ahora como si no. Esto es gestión colectiva de una operación de entrenamiento. Cuantos más seamos, mejor que mejor.

Esta entrada seguirá viva en los comentarios hasta que cerremos la posición, independientemente de que publique nuevos artículos en los próximos días.  La idea es seguir charlando en los comentarios. Quiero la máxima participación posible.

Esta cuestión ya está resuelta ¡El precio nos ha sacado a patadas!

Este es el aspecto del gráfico diario un rato después de ejecutarse nuestra entrada:

Invertir en Bolsa, juego, ejercicio, debate, stop loss

Los del stop loss I ($42.86) han perdido $195

Los del stop loss II ($43.75) han perdido $117

 

Séptima pregunta ¿Qué has aprendido con esto?

¡Quiero comentarios, respuestas, opiniones! Aunque la duración de la operación haya sido ridículamente corta, podemos extraer muchas lecciones de esto.

Además, le haremos un seguimiento a este gráfico y lo veremos con un poco más de perspectiva dentro de unos días.

¡Adelante, comenta!

Comparte este articulo !
Imagen de Uxío Fraga
Uxío Fraga

Trader, formador de traders, ingeniero y emprendedor. Fundador de Novatos Trading Club (Escuela Profesional de Traders), autor del libro « aprende a especular en bolsa » y fundador de Material Bitcoin. Es uno de los traders de mas renombre en España.
Síguelo en LinkedIn.

Todo el contenido es revisado por nuestros traders y profesionales expertos para garantizar la precisión y la calidad.

Revisores:

119 respuestas

  1. EC-18 ¡Vas tarde!

    Eso forma parte del reto anterior. Ahora quiero que me des el enlace del gráfico mejorado en StockCharts ¡Te espero!

  2. Ya tenemos resultado de la primera pregunta: AEM.
    Ahora vamos a por la segunda. Quiero ver en enlace al gráfico de AEM con las condiciones que os pongo ¡Vamos!

  3. No está mal, hugh, pero debe ser mejorado:

    Te sobra el RSI de arriba y te falta el cambio de color. El resto parece estar bien ¡Felicidades en cualquier caso por ser el primero!

  4. ¡Excelente, Kachenka!

    ¿Quién más me lo da? (Sin copiar el resultado de Kachenka, claro…)

    ¿Alguien tiene alguna duda de cómo se hace?

    ¡Venga, más respuestas!

  5. ¡Bien! ¡Vamos muy bien!

    ¿Alguna duda?

    phineas_, si pinchas en el checkbox «Smoothed Lines» tu gráfico se verá mejor, menos pixelizado.

  6. ¿Todos tenemos claro ya cómo manejar StockCharts? ¿Hay alguien perdido?

    ¡Venga! Que esto va de aprender ¿Alguno está atascado?

  7. angel david, te falta pinchar en «linkable version» y darme el enlace correcto. El enlace que me pasas no sirve.

  8. Bueno, vamos a pasar a la siguiente fase, atentos todos.

    angel david, me quedo a la espera de tu enlace correcto ¿ok? Si tienes alguna duda, pregúntala. Nadie nace sabiendo.

    ¡Vamos allá!

  9. Quiero ver ya la tercera respuesta ¿Cuál es el enlace del gráfico semanal?

    ¡Venga! ¡Este está chupado! Cambiar del diario al semanal es cuestión de segundos.

  10. Salvador ¿has probado tu enlace? A mi me sale un mensaje de error.

    angel david ¡tu respuesta es correcta!

  11. Salavdor, mucho mejor la segunda opción. Te falta pasar el Gap a 3. Para eso debes poner el «Range» en «Fill the chart».

  12. ¡hugh, correcto!

    alberto, la intención es buena, pero el gráfico no es de AEM. Cámbialo y creo que el resto lo tienes todo bien.

  13. ¡Vamos allá, caballeros! (¿¡Dónde se han metido las chicas hoy!?)

    Preparados para la cuarta pregunta. Quiero una respuesta y la quiero ya ¡Vamos!

  14. A pesar de estar en sobreventa, con última vela que parece querer romper, pero la tendencia siguie siendo bajista. Creo que lo oportuno es mantenerse al margen.

  15. Hola, Albertole. No me sale bien tu gráfico, te falla sólo eso. Tienes un desplegable llamado «Periods» que tienes que cambiar de «Daily» a «Weekly».

  16. Uxio, de tener que escoger entre una cosa u otra , me pongo largo ya que me parece ver en diario una divergencia en el oscilador, ya que los minimos del precio no fueron acompañados por minimos del oscilador. De todas formas, el valor no me gusta nada (es que soy medioplacista y claro…) y en la vida real hubiera estado en liquidez, pero como quieres que me moje, largos.

  17. Si se ha de elegir entre una de las dos opciones, creo que ponerse cortos es algo más razonable. Estamos en «bajón», a pesar de esa última vela casi «rebelde». No hay divergencias… Opto por CORTO

  18. El precio está alejado de la zona de valor, la tensión semanal y diaria van parejas, el oscilador recomienda y hay divergencia alcista.

    Con estos datos yo compraría con un objetivo en torno a los 49.
    No obstante, el viraje no me parece nada claro y me pregunto si el freno en la fuerte caída es algo así como un PS de los que hablaba Vicens y el valor va a seguir cayendo tras un brevísimo repunte…

    En resumen, que compro pero muy atento a la jugada.

  19. http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=AEM&p=D&b=5&g=3&id=p58781623241
    http://stockcharts.com/h-sc/ui?s=AEM&p=W&b=5&g=3&id=p49859851536

    Estoy iniciándome en esto por lo que igual me columpio bastante. Aún así, ahí va mi respuesta:

    Visto los indicadores estocásticos, la sobreventa empieza a ser interesante,aunque con volumen bajo los últimos días.
    El RSI es bajista y empieza a entrar en sobreventa.
    Viendo el rebote que da en el gráfico diario, de poca subida y poco volumen, yo creo que habría que ponerse cortos en los próximos días, stop en 46,5 aproximadamente.

    Saludos

  20. Veo sobreventa en semanal. Un gap salvaje y un stop loss muy cerquita.
    Largo con stoploss en m´nimos + un poco de frenada 42,94.

  21. Yo no es que lo vea precisamente claro ni en el semanal ni en el diario, pero de tener entrar, ponerse largo me parece menos arriesgado. Un primer objetivo podría ser 52.5, movible a 55 según la evolución en los próximos días, y stop loss en 40, ajustable también.

  22. ¡Así me gusta, que mostréis decisión!

    Lo del stop loss lo dejamos para después. Será la siguiente pregunta.

  23. Hi there traders!

    Yo entraría a largo porq después de un gap tan importante existen probabilidades de que el valor vuelva al estado inicial anterior o por lo menos rebote.

  24. ¡Tenemos una respuesta! ¡Compramos!

    La mayoría decís «comprar», aunque es cierto que casi la mitad decís «vender».

  25. Veo en el 43.55 un lugar adecuado para poner el stop, asumiría un 3% de pérdidas en un valor que en este momento no es apto.

    Si quiere rebotar yo encantado pero como empiece a hacer movimiento lateral o seguir bajando prefiero q me salte el stop.

  26. como dije antes, corto con stop entorno a los 46,5. Si la operativa falla, no perdemos mucho, aunque tampoco le dejamos mucho margen

  27. Inicialmente dije 40, pero creo que 42.50 es suficiente para que no nos barra el ruido de mercado y el porcentaje de pérdidas sea aceptable en caso de que el valor entre en una tendencia bajista.

  28. Hola!

    Soy un recién llegado al club, pero aquí va mi opinión basada en lo poco que sé por lo que he ido leyendo estos días:

    Yo pondría el stop loss en 43.7 de modo que las pérdidas no deberían superar el 3% si la cosa va mal y el margen para el ruido de mercado sea suficiente teniendo en cuenta el comportamiento de los últimos tres días.

    Un saludo

  29. Estoy apuntando los datos en un excel conforme los vais entregando y veo que hay dos corrientes claramente diferenciadas. Estoy pensando incluso en llevar los dos stop loss (promedio) a la par y ver cuál se habría comportado mejor.

    Por un lado estáis los de «42 y mucho» y, por el otro, los de «43 y pico». Si en el rato que queda hasta la apertura no se uniformizan los datos, hago dos grupos y calculo el promedio de cada uno de ellos.

    ¡Venga, quiero ver más opiniones!

  30. Yo no entraría, pero como ya se ha decidido entrar y creo que el ejercicio va de «La impotancia de salir bién»…allá voy:
    reconozco que he hecho trampas, ya que he consultado el konkorde de Blai en Prorealtime.
    Lo único positivo que veo es que en semanal los tibus han entrado a saco, mientras los pececitos han huido despavoridos. Además este indicador marca devergencia alcista entre el último mínimo de agosto y el de octubre (Esto me gusta mucho).
    En gráfico diario le he añadido un estocástico zona dinámica20 y dice que está sobrevendido pero ayer dió señal de entrada cortando la seña al alza (eso también me gusta).

    Así es que entrada a mercado y stop loss 42,92

  31. Bueno creo q la lectura es q habría que haber entrado a corto (a toro pasao).

    De todas formas creo q han salido mejor parados los stops en torno a los 43 y muchos.

    Enhorabuena a todos a mi el primero jaja

  32. Que aún sin tener mucha idea, he acertado. Tenía la sensación de que iba a subir nada mas decidir ponerme corto, pero como no se puede especular con sensaciones, pues hice lo que creí ver en los gráficos: un pequeño rebote.

    El caso es que a veces los instrumentos más simples funcionan: ver la caída, ver que es normal un rebote antes de seguir cayendo (aunque con un gap, lo lógico es también que se cierre, por lo que ahí tenemos una contradicción. si alguien puede aclarármela…)

    Igual habría que haber abierto dos operativas contrarias, es decir, la alcista abierta con stop en los 42-43 y una bajista con stop en los 45-46. Aunque claro, está el que las ganancias superen a las más que seguras pérdidas.

    Saludos!

  33. Bueno, aunque a toro pasado, viendo el gráfico diario, es un valor que deja huecos bajistas muy grandes y en muchas ocasiones, por lo que trabajaría con valores maás tranquilos. El volumen en las caidas ha sido enorme, así que es dificil que pueda recuperar. Es una operación contra tendencia en un valor débil, de un mercado débil y con una tendencia bajista con una inclinación enorme. Además, no veo figura de confirmación de vuelta. No dudo de que pueda corregir parte de las caidas, pero esperaría a ver un doble suelo + figura de vuelta para entrar.

  34. ¡Menudo repaso nos han pegado! 😀

    En cualquier caso ¡no me seáis blandos! En serio ¿qué podemos aprender? No me digáis …es que el gráfico no me gustaba…. Nos metimos en un valor al azar en un momento al azar.

    Lo que no elegimos al azar fue el stop loss, ni el riesgo asumido; y eso es lo verdaderamente importante ¿Qué podemos aprender? ¿Qué hemos aprendido?

  35. Buenas tardes a todos.
    He llegado tarde al reto,pero viendo lo ocurrido:
    a) Ya sabes Uxío que soy bastante conservador y no entro jamás en contratendencia,es decir no hubiese comprado.
    b) Puede que lo que haya que aprender – porque nos ha pasado a todos y nos seguirá pasando – es que los profesionales son unos expertos en jugar con los pardillos en zonas de soportes y resistencias,esperando que hagamos lo que «teóricamente» está previsto.Ellos hacen justo lo contrario.
    c) Como lección sobre ésto,no es que el gráfico no gustase,es que es bajista,por lo tanto,para mí,esperaría señales de venta.Una gran virtud es esa de ejecutar los stops sin pestañear.Solo por eso,aun no saliendo bien ya es un buenísimo acierto.

    Gracias y un saludo

  36. ¡¡¡Que rabia!!!
    Estoy 2 días fuera y no me entero de este juego… 🙁
    Uxío, ¿vas a proponer otro? Venga, venga…

  37. Excepto AEM, que es un «petardo», la experiencia ha sido fabulosa. Me gustaría que se hiciesen más. Avisando con tiempo, mejor.
    Gracias Uxío.
    Saludos a todos

  38. No es por incordiar, pero me da que la entrada en apertura ha sido a 45,35 ¿No? por eso salen 88 acciones, por tanto a los de el stop en 42.86 nos han limpiado 219$ mas 20 de comisiones = 239$ = -5,99%…no está mal la broma, je, je, je…
    En cuanto a qué podemos aprender:
    1º No utilizar al «mono» para operar.
    2º A medio y corto plazo se supone que buscamos valores fuertes de sectores fuertes de índices fuertes ¿No?
    3º en cualquier plazo en el que operemos no podemos querer coger un cuchillo en plena caida (Esto del cuchillo no sé si se lo leí a Uxío) deberíamos esperar a que toque el suelo.
    4º por muy mal que pinte un valor, siempre le podemos encontrar excusas o indicadores que nos gusten para realizar una operación que previamente hemos seleccionado el sentido al que queremos que vaya. En este caso ya nos habíamos autoconvencido de entrar largos.
    Por lo tanto si queremos entrar largos a contracorriente y a corto plazo, lo mejor es que nos busquemos un sistema de selección de valores y no entrar en el primero que veamos.
    Este sistema de selección de valores yo no lo tengo, pero me gustaría que me dijéseis alguno INFALIBLE, lo podríamos llamar «El Santo Grial» ¿Que os parece?, je,je,je.

    saludos

  39. he aprendido a hacerle caso a los patrones de velas japonesas e ignorar toda es parafernalia de indicadores y divergencias..es este caso el gráfico diaro mostraba un patron de vela envolvente bajista clara, clara..

    saludos cordiales.

  40. He llegado tarde, pero que de adrenalina. Como siempre muy muy didactico. Genial Uxio.
    ¿conclusiones?
    Jolines, vale la salida importa muchisimo y en este caso ha sido una buena salida porque desde luego con una entrada tan horrorosamente mala perder aprox el 8% es un lujo.
    Y aqui lanzo yo una pregunta con trampa de novato peligroso que yo creo todos se nos ha pasado al principio por la cabeza :
    ¿y si en vez de poner un stop simplemente espero a que supere el precio mi entrada y vendo?¿es que nunca lo va a superar?¿acaso así no ganaría siempre?
    Uxio, tú no vale que ya se que te la sabes.

    saludos a todos, Félix

  41. Los del stop loss 43.75 han gestionado muy bien el riesgo (2,85%). Sobre todo que parecia una operación arriesgada.

  42. He llegado tarde pero estos ejercicios me parecen muy buena idea, ver a otros operar te hace ver en qué puedes estar fallando.

    Como no llego a lo anterior, respecto a la lección aprendida es sobre todo la importncia de tener claro el stop y ejecutarlo.
    En el gráfico semanal daba sobreventa pero en el diario no. Se podría haber esperado un día (después es más fácil opinar), de todas formas tengo que reconocer que yo hubiera sido de las de comprar y stop en 42 y pico.
    La pregunta: si realmente pensábamos que iba a subir, merece la pena volver a entrar?

  43. Igual que no nos compramos el primer coche que vemos, debemos filtrar los valores para aumentar la probabilidad de ganar. En mi caso aplico patrones tendenciales y de rango. Es decir, busco valores que en el pasado hayan tenido muchos máximos y mínimos crecientes y decrecientes, y que además sean valores con rango amplio. Cuando los indices rebotan, estos valores suben más que el índice y cuando corrigen estos valores bajan más. Ejemplos de este tipo de valores en diario son JDSU, GTAT, TSO …

  44. Yo creo que en estos casos lo que hay que ver si la magnitud del riesgo era asumible, por lo que si salto el stop y era la perdida que hemos dado por buena, pues no pasa nada y a por otra. Otra cosa sería haber puesto el stop muy distante porque pensase que no iba a llegar y al final suele llegar, eso ya es otra cosa. De todas maneras Uxio, yo con las operaciones a corto plazo estoy como un pulpo en un garaje, para esas operaciones suelo necesitar los sistemas o probacktests.

    El experimento que has hecho Uxio, es genial. ¿como se te ha ocurrido?. Que Creatividad¡¡¡¡¡¡¡

  45. Entrar en el mercado es como echar una moneda al aire, intentamos encontrar (a veces ver) patrones que se suelen repetir y con ello intentamos que el porcentaje de aciertos sobrepase al 50% de la moneda. Lo verdaderamente importante es situar el stop de tal manera que si nos saca del mercado no nos descapitalice (perder 1%-2% por operación)

  46. ¡Hola a todos de nuevo!

    La verdad es que la aventura quedó truncada desde el momento en el que se abrió la posición. Y yo esperaba que durase algo más (un par de días bastaban) ¡Una pena!

    Sin embargo, al preguntaros qué aprendisteis, veo que os estáis centrando en el método de entrada, diciendo que tenéis el vuestro y que es mejor que este ¡Obviamente! ¡Esta entrada fue al azar!

    Pero yo no busco eso. Os dije al empezar el ejercicio-debate que quería enseñar tres cosas ¿recordáis? (A manejar los gráficos de StockCharts / La importancia de salir bien / La necesidad de no contar el dinero)

    Lo que quiero que penséis es que esta entrada, independientemente de que no vaya con vosotros (no va con nadie, se ha realizado al azar), podría ser una de vuestras operaciones.

    No me ha dado tiempo a demostrarlo en la práctica, pero yo quería que calaran ciertas sensaciones, que se vieran algunas realidades que uno no puede explicar en la teoría, pero que luego se encuentra en el día a día.

    Miradlo así: Cuando uno planea una operación, siempre parece perfecta y que no puede fallar. A la hora de la verdad, cuando ya se ha disparado la entrada, hay muchísimas veces (muchísimas) en las que cualquier parecido entre lo planeado y la realidad brilla por su ausencia.

    En realidad, el juego es así: pensábamos que íbamos a tener A, pero nos encontramos con B ¿Cómo gestionamos B? Esa es la clave.

    Por otra parte, por una cuestión de control de riesgo (crucial), nos enfrascamos en números, dólares por aquí y dólares por allá. Eso trae consigo un enfoque hacia el dinero que se lo robamos al enfoque hacia el gráfico. Y eso es un error.

    En lugar de mirar la forma y el tamaño de las velas, sólo miramos los numeritos del eje vertical. Miramos dólares y no formas, y eso es un error.

    Por eso jugaba a los $4000. Para que dolieran las comisiones y las ganancias o pérdidas parciales. Para que sintiéramos la dificultad de dejar correr las ganancias o cortar las pérdidas cuando nos enfrentamos a dólares y no a la geometría del gráfico.

    Los números del eje vertical, la cotización en sí misma, no importan nada. Si queremos hacerlo bien en el mercado, lo único que nos importa es la forma del gráfico, no los dólares ganados o perdidos.

    Los dólares tenemos que vigilarlos, pero no pueden influirnos. Es casi paradójico, pero es así. Lo ideal sería operar sin números, pero si lo hiciéramos nuestra cuenta no duraría más de dos equivocaciones con el sentido del precio.

    En resumen, con este juego, quería simular una posible operación nuestra (de cada uno) con la que nos podemos encontar cualquier día cualquiera de nosotros. No imaginábamos que tendríamos a B, pero es lo que tenemos.

    La clave no está en la entrada. Se controla muy poco de la operación con la entrada (prácticamente nada, de hecho). Además, la clave está en la forma del gráfico y no en los dólares que voy ganando, o que puedo perder si no ciño el stop, o que puedo ganar si le dejo espacio al precio, etc.

    La clave es el durante y el después. Dicho con otras palabras, la clave está en la salida o, lo que es lo mismo, el plan de trading, que explica cómo salir según la acción se desarrolle de uno u otro modo. Ese plan se establece muy fácilmente mirando a la forma de las velas: Avances, giros, soportes y resistencias, volatilidad, gaps o solapamientos, suavidad del gráfico o comportamiento errático y espasmódico, etc. Ese plan es imposible hacerlo bien si pensamos en el bolsillo.

    Por último, y como bonus para los que todavía no conocían StockCharts, quería enseñaros a manejar esa web, que es muy cómoda para consultas rápidas, porque puedes crear un gráfico a tu gusto, guardarlo en favoritos y controlarlo más o menos en tiempo real, sin tener que perder el tiempo de abrir el ProRealTime o la web del broker de turno. (¡Espero que esto último sí que haya llegado a todo el mundo!)

    Y nada más, eso es todo. Ya sé que duró demasiado poco, pero así es la Bolsa.

    ¡¡Opiniones!!

  47. Preguntas de novato, a propósito del objetivo de familiarizarse con los gráficos de StockCharts:

    En el gráfico se ven velas de 3 colores: ¿qué significan las negras?

    ¿Cómo consigues el gráfico «ampliado» en el que se ven abajo los rótulos de los días bajo cada vela diaria?

    Gracias y un saludo.

  48. Gracias a todos.

    Santi, hay cuatro velas: Las negras y las transparentes de perfil rojo son velas que van al revés de lo que suele ser habitual.

    Por ejemplo,una negra es la que, estando más alta que la anterior (en cierre) no sube, sino baja. Las transparentes de perfil rojo es lo mismo pero al revés.

    Este tipo de velas suele encontrarse en los giros del mercado.

    Para ver el gráfico gigante, le puse en «Range» que me mostrase sólo 7 días.

    ¡Un saludo!

  49. Los números del eje vertical, la cotización en sí misma, no importan nada. Si queremos hacerlo bien en el mercado, lo único que nos importa es la forma del gráfico, no los dólares ganados o perdidos
    La clave es el durante y el después. Dicho con otras palabras, la clave está en la salida o, lo que es lo mismo, el plan de trading, que explica cómo salir según la acción se desarrolle de uno u otro modo. Ese plan se establece muy fácilmente mirando a la forma de las velas: Avances, giros, soportes y resistencias, volatilidad, gaps o solapamientos, suavidad del gráfico o comportamiento errático y espasmódico, etc. Ese plan es imposible hacerlo bien si pensamos en el bolsillo.
    Los dólares tenemos que vigilarlos, pero no pueden influirnos. Es casi paradójico, pero es así. Lo ideal sería operar sin números, pero si lo hiciéramos nuestra cuenta no duraría más de dos equivocaciones con el sentido del precio.

    Perdona Uxío, pero ¿no entra esto en contradicción con el stop loss al Tic? o lo que es lo mismo ¿con el control y gestión del riesgo?
    Quiero decir que cuando entramos en una operación solo podemos pensar en dólares de riesgo para calcular el stop de pérdidas y ahí manda la gestión de capital y no la forma de velas o gráficos.

    Otra cosa es que ya estemos dentro de una operación de corto plazo y vaya a nuestro favor, el stop de persecución nos sacará de ella (stop que en este caso sí que hay que gestionarlo muy bien para que no te barran y te quedes con las migajas y cara de cartón.
    Si la operación va en nuestra contra desde el principio, manda el stop loss Sí o Sí, ergo aquí no hay nada que gestionar.
    Tal vez deberíamos hacer un ejercicio con otra acción que no nos hubiera echado a la media hora de entrar. Por ejemplo imaginemos que entramos en otra acción cualquiera a un precio cualquiera que no nos barriera el stop el jueves pasado.

  50. Salvador, claro que sí, el tamaño de posición es un número que se deduce del punto de entrada, de nuestra cuenta de trading y de dónde hemos colocado el stop loss (cuya ubicación es puramente geométrica, no numérica). Realmente, estamos obligados a pensar en dólares por el apartado del control del riesgo / gestión del capital. Pero, desde el punto de vista técnico, de ejecución, de enfrentamiento a la batalla de las velas, lo ideal sería que alguien echara las cuentas por nosotros y nos pudiéramos concentrar puramente en el dibujo, sin ver número alguno. Así es como obtendríamos nuestro máximo rendimiento.

    Que la operación sea de corto, medio o largo plazo no importa nada. Al final, el enfrentamiento al gráfico es lo mismo: Intentamos cazar lo mejor del movimiento sin quedarnos fuera demasiado pronto y tampoco sin meter la pata hasta el fondo cuando nos equivocamos. Ahí los dólares no tienen nada que ver, son sólo una consecuencia.

    ¡Un saludo!

  51. Gracias por las explicaciones uxío.

    Realmente los ejercicios prácticos sirven para recordar el objetivo básico.

  52. Realmente la idea del ejercicio es fenomenal aunque yo por mi parte, jamás hubiera entrado en un valor que haya hecho ese gap anteriormente, y pienso que si ha hecho un gap puede hacer otro y sacarme a la minima de mi posicion.Ya sé, lo has dicho, que la elección del valor es aleatoria pero me gustan los valores tendenciales y no me gustan los sustos.

    Por otro lado, sería ideal que dedicaras un post exclusivo al manejo de los graficos de stockcharts, que lo exprimieras a tope. Sería una tarea de hacer nuestro el sistema y que cuando lo usemos nos sea totalmente familiar y no nos perdamos y que el idioma ingles no sea un problema.

    Finalmente, alguno apuntaba la idea de que si te apetece repetir el ejercicio nos lo comuniques con mas anterioridad, yo, que estoy leyendo estoy hoy 30/10/11 hubiera participado sin duda alguna.

    Un saludo

  53. Antes que nada felicitarte por tu libro. Me lo leí de un tirón el viernes por la noche. El ejercico lo vi abierto, pero estaba tan enfrascado en el libro que no quise participar.

    La idea me parece genial y espero que se repita para entrar desde el comienzo.

    Una duda: En tu libro recomiendas a los muy novatos practicar con acciones o CFDs tanto en corto como en largo, pero que dado que en España el corto esta cerrado de momento donde recomiendas practicar los primeros pinitos, sólo en el IBEX alcista ???

    Saludos y enhorabuena por el libro y la web

  54. desde el punto de vista técnico, de ejecución, de enfrentamiento a la batalla de las velas, lo ideal sería que alguien echara las cuentas por nosotros y nos pudiéramos concentrar puramente en el dibujo, sin ver número alguno. Así es como obtendríamos nuestro máximo rendimiento.

    Así es, Uxío
    A eso lo llamo yo la cuadratura del círculo.
    En valores o periodos volátiles no es raro ver entre los máximos de un día y los mínimos del siguiente, variaciones del precio superiores al 12%
    Si a corto plazo buscamos valores con alta volatilidad, nos tenemos que enfrentar a esas variaciones o superiores y la única manera, que yo veo, es a través de la reducción de la posición de entrada al tener que alejar el stop loss. lo que según la cartera de trading que tengamos podría incluso no ser rentable debido a las comisiones.
    Personalmente el ejercicio me ha parecido estupendo, me has descubierto el Stockcharts y a pensar menos en dinero y más en la geometría de los gráficos.

    Muchas gracias Uxío

    ¡¡Un saludo!!

  55. Es interesante conocer un poco acerca de la bolsa de valores, ya que sabemos que el mercado es impredecible y èl (mercado) se mueve de acuerdo a la energía que le transmitamos positiva o negativa, el cual se denomina Teoría del Contagio, quiero ser discìpulo suyo, ya que aveces practico con un demo, cuando puedo, Los Stop Loss, lo que entendí te permite limitar las posíbles pérdidas a futuros pero que no coloques en riesgo. Gracias por compartir este ejemplo

  56. Para ganar dinero al largo plazo se debe arriesgar lo justo!
    En el estilo de corto plazo day trading, donde las operaciones con
    apalancamiento se suceden una tras otra rápidamente, unas pocas
    transacciones perdedoras pueden dejarlo fuera de combate, sin que
    se dé cuenta siquiera como el mercado lo atropelló, reventando su
    capital sin dejarle posibilidad alguna de recuperación!
    La mayoría de los operadores novatos arriesgan demasiado
    esperando una ganancia rápida. Los operadores experimentados, que
    son los que más saben, van por ganancias menores, pero consistentes
    en el tiempo.
    Cuanto mayor sea la cantidad de capital invertido, más combustible
    emocional le estará drenando…y eventualmente se quemará de muy
    mala manera causándole un estrés post traumático que puede llegar a
    ser irreparable.
    Uno de los errores más graves que se puede cometer como operador
    es tener demasiado dinero puesto en una sola transacción. Es decir,
    armar una operación con demasiados lotes, lo que implicará un alto
    apalancamiento y en consecuencia un gran riesgo, si el mercado se
    viene en contra y no tiene protección colocada de antemano.

  57. Los últimos avances científicos de la física cuántica, demuestran que nuestros pensamientos y emociones son en realidad ondas
    energéticas, vibraciones. Cada una de estas ondas vibra en una
    frecuencia concreta y atrae frecuencias similares. Somos emisores
    de frecuencias. Atraemos hacia nuestras vidas, situaciones creadas
    por nuestras propias emociones, por nuestros propios pensamientos,
    nuestras creencias profundas… en definitiva atraemos frecuencias
    vibratorias semejantes a las que emitimos. La ley de la Atracción tan difundida en estos últimos tiempos ha sido desde siempre conocida.
    Si elegimos enfocarnos en pensamientos positivos que nos puedan
    ayudar, entonces nos daremos cuenta de que atraeremos lo mejor a
    nuestras vidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No pierdas más el tiempo

¿Quieres ir más allá?

Si te tomas esto en serio y quieres una formación estructurada y personalizada, descubre nuestros programas formativos y empieza a operar como un TraderReal™.

Artículos relacionados

📊 Solo en verano de 2025, los ETFs europeos movieron más de 52.000 millones de euros. Y solo en acciones de EE. UU., ¡10.800 millones!

Invertir en bolsa desde casa ya no es cosa de expertos con trajes y maletines. Hoy, con un ordenador o un móvil y conexión a

¿Qué tiene que ver la IA contigo (y con tu dinero)? La Inteligencia Artificial no es cosa del futuro: ya está aquí, generando contenido, haciendo