
¿Realmente fallan las divergencias?
Mucha gente dice que las divergencias fallan más que una escopeta de feria.
Yo no estoy de acuerdo. Las divergencias son para mi el elemento más potente y preciso del análisis técnico después de los soportes y resistencias.
De hecho, florituras aparte, mi estrategia de corto plazo se fundamenta en soportes/resistencias combinados con divergencias.
Evidentemente, como todo en los mercados, las divergencias no siempre funcionan; pero yo diría que funcionan como mínimo en el 80% de los casos (en realidad, creo que algo más). Y esto es una tasa de éxito muy superior a cualquier otra cosa que yo conozca en el trabajo con gráficos.
Con el tiempo he ido comprobando que el que habla mal de las divergencias es porque no sabe manejarlas.
Por eso, hoy quiero sacar a relucir un error muy común en la interpretación de las divergencias.
Por cierto, si quieres conocer otra de las confusiones más comunes con las divergencias, mírate este artículo. Malo será que, entre ese artículo y este que estás leyendo, no quedes blindado ante falsas divergencias y resultados decepcionantes.
La clave está en ceñirte a la definición
Divergencia alcista
Se da cuando el indicador hace mínimos crecientes, mientras que el precio los hace decrecientes. El desenlace es que el precio sube, tal y como había predicho el indicador.
Divergencia bajista
Se da cuando el indicador hace máximos decrecientes, pese a que el precio muestra máximos crecientes. Su resultado es un precio que baja, tal y como el indicador había anunciado.
El error más común
El error más común es ver máximos donde no los hay. Un máximo es un punto más alto que los que le rodean. Dicho de otra manera, un máximo es una montañita. Si no hay montañita, no hay máximo, hay otra cosa (que no me sirve para detectar divergencias). Aplica la misma idea de montañita (invertida) para los mínimos. Tienen que ser puntos que sobresalgan respecto a los que les rodean. Así pues, si el precio sube y el indicador baja, no hay divergencia. O, si el precio baja y el indicador sube, no hay divergencia. Necesitas más. Necesitas que la secuencia de máximos o mínimos sea opuesta.
Por eso, esto no son divergencias

Pero esto sí es una divergencia

Nota: Y en cualquier caso, es una divergencia más bien floja, porque el indicador no llega a cruzar cero entre ambos picos negativos, que sería lo ideal.
Y esto también (en un estocástico)

Y esto también (en un RSI)

Es muy sencillo
Recuerda, quieres ver dos piquitos en el indicador y dos piquitos en el precio (y por supuesto, unos tienen que subir y otros tienen que bajar).
Te lo digo siempre que hablamos de análisis técnico, y no hoy es excepción
Lo que te acabo de contar no vale nada si tú no lo pruebas y lo contrastas. Así lo corroborarás, o lo desmentirás.
Abre un gráfico cualquiera (mejor si no es intradiario, para no tener que distinguir aperturas, cierres y noticias) y busca estas divergencias «de montañitas» que te acabo de explicar. Así descubrirás si se cumple o no lo que te he contado y, sobre todo, verás exactamente en qué consiste y cómo puedes incorporarlo a tu arsenal.
Para mi, las divergencias son lo mejor de lo mejor, porque disparan mi tasa de aciertos y me ayudan mucho a la hora de escoger el momento preciso para entrar en un rebote.
Para ti, las divergencias, serán lo que sean. Ahora tienes mi receta para que busques en los gráficos y ganes otro punto más en tu análisis técnico.
Si mis explicaciones te han servido de ayuda, sé tan amable de retuitear y pinchar en Me gusta.
Espero tus dudas y opiniones, aquí abajo, en los comentarios. 😉
90 respuestas
Pués no queda mucho más que decir Uxio.Excelente artículo,claro y sencillo como siempre.Totalmente de acuerdo con tu punto de vita sobre las divergencias.
Hay muchos detractores de los indicadores técnicos y los acusan de ser retrasados con el precio, dar señales falsas, etc. El problema que suelen tener es que no conocen exactamente como funcionan y que señales ofrecen.
Opino igual que tu, las divergencias son una fuente inagotable de buenas señales, el problema es confundirlas.
Un saludo.
No sé si eres bueno operando (no conozco objetivamente tus resultados).
Lo que sí tengo claro es que eres muy bueno explicando.
Gracias de nuevo Uxio por tu dedicación.
Muy buen artículo y muy oportuno… últimamente no paro de ver divergencias bajistas entre el Ibex semanal y sy MACD.
¿Estoy en un error?
Genial articulo como siempre, Uxio.
¡Muchas gracias una vez más por toda la información que nos aportas!
Chapó!!
Gran artículo y sobretodo, muy útil.
Yo en mi breve experiencia he visto que unas buenas divergencias (pero no las falsas!!!), como muy bien dice Uxio, aumentan la tasa de aciertos de manera importante.
De todos modos Uxio tengo una pregunta sobre los osciladores y sus divergencias en gráficos intradiarios:
resulta que estoy haciendo paper trading en gráficos intradiarios, intentando aplicar lo aprendido en esta web sobre el corto plazo (resistencias/soportes relevantes + divergencias + viraje incipiente). Probando los osciladores force index y Vigia9 de Blai5 en gráficos de 5min, he visto que también muestran sus buenas divergencias, lo cual por un lado me alegra bastante ya que son una gran ayuda.
A la vez sigo con interés todos tus artículos sobre tu aprendizaje en TI sobre operativa intradiaria, donde comentas que sólo atiendes a precio y volumen, básicamente. Quisiera saber por qué no te apoyas en algún oscilador que te pueda mostrar divergencias para mejorar tu tasa de aciertos. ¿O es que por algún motivo las divergencias no son tan fiables en gráficos intradiarios?
Un saludo
Gracias a todos : )
José Javier, no utilizo indicadores, porque quiero «dejarme enseñar» al máximo y, sobre todo, quiero sominar la pelea vela a vela sin considerar otra cosa que el precio y el volumen.
En su día pude comprobar como en forex en 5 minutos, la fiabilidad de las divergencias era muy inferior a lo que yo estaba acostumbrado.
He vuelto a hacer pruebas, y ahora que ya «veo» un poco más y que tiendo a alinearme mejor con el sesgo del mercado (que era lo que más me costaba) las divergencias vuelven a funcionar tan bien o mejor que nunca; solo que hay que saber cuándo aplicarlas.
Gracias Uxío, no sabes cuánto necesitaba esa respuesta!!
Ahora al menos ya sé que si termino por «ver» el mercado (yo aún voy más retrasdo que tú jeje) mis queridas divergencias seguirán echándome una mano 😉
SAludos
Hola Uxío, muy interesante artículo,¿cual es tu indicador favorito para detectar las divergencias? ¿y las buscas en varios a la vez o con que se de sólo en uno es suficiente? un saludo.
Chema, mis preferidos son MACD, RSI, force index y Williams %R. Cada uno tiene su toque personal:
MACD es más lento, pero más robusto. Si diverge, prepárate.
Force index, todo lo contrario, diverge a la mínima. Muy fino y preciso, aunque te puedes volver loco.
RSI es el más fácil de leer. Muy cómodo.
Williams %R es un poco neurótico, pero muy bueno para ir rápido.
Excelente explicación Uxio. Gracias por explicar las cosas de forma sencilla.
Un saludo.
Hola Uxío, ¿tienes algún indicador favorito para detectar divergencias? ¿y buscas confirmación con varios o sólo con uno te vale? Saludos
chema, te respondí tres comentarios más arriba. Yo sólo miro uno y tengo esos cuatro favoritos. Utilizo el más adecuado según el momento.
Hola Uxio,
Explicando los conceptos así, hasta los más novatos lo entendemos.
Ahora a intentar aplicar la lección aprendida.
Muchas gracias por compartir tus enseñanzas.
Clarisimo. Gracias puedes agregarle mas al deber por favor
Hola Uxio,gran articulo como siempre ¿que te parece la divergencia en MACD semanal en inditex?
Hola a todos,felicidades por el articulo Uxio.Yo queria plantear una pequeña duda que tengo,en el grafico de Praxair que nos muestras donde dice NO HAY UNA DIVERGENCIA VALIDA,lo que veo yo es que es verdad,no la hay porque se ha perdido el maximo.Pero si cogemos la vela anterior como referencia que si que es el maximo,tendriamos una divergencia valida,por tanto si que tenemos divergencia,solo que el dia anterior.No se si se me entiende lo que quiero decir.Un saludo a todos.
Hola vicenteco75 si te refieres al primer gráfico a mi también me parece una divergencia bajista aunque las montañitas no son tan pronunciadas como en la divergencia alcista del segundo gráfico haber si Uxío nos explica un poco.
Un saludo
Gracias por compartir tus conocimientos, de forma tan sencilla e inteligente
Hola a todos, es la primera vez que me decido a escribir, aunque te sigo incluso desde la anterior web y como novato que soy, me gustaria una aclaración sobre las divergencias. Una vez detectada si el precio aún no se ha movido a nuestro favor, cómo puedo saber o cómo puedo dar una divergencia por fallida aparte de si rompe la linea de tendencia de la divergencia sin que el precio se mueva a nuestro favor?. También supongo que dependerá del marco temporal en el que operes.
Mil gracias.
Hola rjam yo supongo que uno de los factores mas importantes es el timin del mercado aunque en intradia en el que nunca opere pero tengo leído en webs que en algunos sistemas no lo tienen en cuenta.
Un saludo
Muchas gracias Marino.
Claro y sencillo, muy buen articulo y estupendo blog, te sigo desde hace varios meses y queria agradecerte lo sencillo que resulta aprender y evolucionar contigo.
Gracias!
Más claro no puede ser.
Muchas gracias Uxío, por compartir tu conocimiento.
Hola Uxío,
lo primero, gracias por el artículo. Muy útil, como siempre!
Has hablado de tus osciladores favoritos. En la estrategia a corto plazo en Campus de Bolsa usas force index. Sigues opinando lo mismo o cambiarías y pondrías un RSI o MACD?
Gracias
Miguel, como ya comenté, uso el que mejor me parece en cada caso.No estoy casado con ninguno. Por defecto tengo force index, pero podría ser cualquier otro.
Quisieras que me confirmaras que las divergencias no son muy recomendables para intradía, gracias por todo Uxío.
No te lo confirmo, Javier.
Al tuntún no lo son, pero en los momentos adecuados refuerzan mucho la probabilidad de giro.
Hola. Tengo una duda acerca de cómo gestionar una divergencia:
Hoy (27-2-14) en el FIBEX creo que hay una divergencia alcista de 10:15 a 11:00 aprox. Los mínimos del RSI 5 son crecientes mientras que en el precio descienden.
A las 10:35 ya creo que se empieza a apreciar ésto (primeros dos picos).
Ahora, a las 11:25, a falta de confirmación, parece que se van a formar dos mínimos crecientes en precio.
Pero si en un gráfico m1 tengo que esperar media hora o más; mirar que el precio gire y forme mínimos crecientes; las medias se crucen… ¿de qué sirve la divergencia y los osciladores? si al final la señal viene por otro lado… O quizás deba «creer» en la divergencia sin más. Pero si es así… ¿Cuanto (picos, tiempo) y como espero para actuar? Estoy perdido y encuentro muchas falsas (y lentas) señales.
Pregunto, que igual ando demasiado despistado y veo lo que no es.
Gracias por el blog y tu paciencia.
PD: estoy explorando lo de las divergencias, pero mi forma de operar es ver la tendencia en m5 con cruce y rechazo de medias (6,12 exponencial sobre precio medio, no cierre) y actuar en m1 con cruces o rechazos de medias (5,10 exp pm)
Intento escalpear (10-20 puntillos) siempre en tendencia y sólo probar giros cuando hay un nivel relevante (resistencia-soporte, o el precio choque y no pase una media) y las medias en m1 lo anuncian cruzando o rebotando.
Sí, es un sistema sin mucho mérito y más simple que un botijo, pero funciona en la mayoría de casos.
Buenas …
Felicidades Uxio me parece estupendo.
Muchas gracias.
Vicenteco y Marino,
efectivamente está claro que donde indicais sí que hay una divergencia bajista, y como corresponde el precio baja. Lo que creo que es pura advinación es saber cuánto va a durar dicho tramo bajista, si muchas o pocas sesiones. Supongo que dependerá de la amplitud de los los picos del indicador, de si pasamos por el cero, … Sabeis de alguna forma más tangible de medir la expectativa de que esa divergencia bien detectada vaya a ser de las mejores?
Uxío,
en algún momento me pareció en la web leer que se podía llegar a admitir que para validar la divergencia, los maximos del precio podían estar al mismo nivel, es decir, que necesariamente no tenían que ser crecientes. No así en el indicador.
Es esto cierto?
Eso está explicado aquí: https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/divergencias-a-medias-de-macd/
La duración (o más bien el alcance) normalmente se puede estimar por patrones clásicos, como doble techo/suelo y demás.
Cada vez que pregunto me salen más setas, esto no me lo acabo nunca…
Gracias por la info.
Lo explicas genial. Yo estaba usando las divergencias del MACD con mucha efectividad para los análisis de largo y medio plazo. Después de leerte voy a probar también su efectividad en el corto plazo.
Muchas gracias!
Hola a todos y muchas gracias a Uxío por la utilidad y sencillez de todos sus artículos.
Yo intento utilizar las divergencias con el MACD y el histograma del MACD pero a veces me hago un lío ya que igual veo una divergencia en el histograma y no aparece en el MACD o al revés y la verdad que esto me hece dudar mucho a la hora de decidir. Tengo entendido que el histograma del MACD es más rápido que el MACD y que las divergencias pueden aparecer antes pero la verdad es que en la práctica no lo veo claro.
Otra cuestión, si hay varios indicadores, por ejemplo se usa el RSI y el MACD, y la divergencia aparece sólo en uno de ellos, supongo que tendremos que considerar la divergencia aunque en el otro no aparezca ¿no?
Muchas gracias de nuevo
Gonzalo, te contesto con un artículo entero:
https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/divergencias-a-medias-de-macd/
Por otra parte, no permitas que varios indicadores interfieran. Ten uno y atiende a uno.
Hola, Uxío. Ya he leído varios artículos de tu página sobre las divergencias y la verdad es que tocas todos los aspectos de las divergencias y has aclarado todas mis dudas.
Tu página es genial. Muchas gracias.
Uxio, un articulo muy bueno, como todos los que haces. Para mi eres uno de los referentes a seguir en este mundo sobre los que nos estamos formando.
Hay posibilidad de algun buscador screener para prorealtime de divergencias?
Saludos
hola uxio, agradecido por esta web, gracias a ti he aprendido como usar el estostativo el rsi, y el macd, pero fijate que no se, no he podido identificar divergencias con el macd, se me ha hecho mas facil identificarlas con el estostatico, a lo que me lleva a la pregunta, si las divergencias se generan con minimos mas bajos, maximos mas altos, eso significa que las divirgencias solo se dan en las zonas de sobreventa y sobre compra????
hola uxio, todos tus articulos, son muy buenos, se me ha hecho mas facil dectectar divergencias con el etostatico, una pregunta, si las divirgencias consisten en minimos mas bajos y maximos mas altos, entonces las divergencias solo se dan en zona de sobreventa y de sobrecompra??? saludos
Hola uxio,llevo 10 minutos viendo lo que no es una divergencia y no me entero,me lo podrias explicar un poco mas,es decir ademas de max o minimos en indicador y lo opuesto en precio que mas tiene que ocurrir?.Gracias
Aquí tienes:
https://www.novatostradingclub.com/formacion/divergencias-que-son-como-se-encuentran-y-que-significan/
https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/divergencias/
Un saludo 🙂
Hola a todos;
En una web de española de Trading, se dice que el valor «illumina” de EEUU, es candidato de compra.
Pero en la imagen de la URL , yo veo una divergencia bajista (las 2 lineas rojas las he pintado yo).
¿Pensáis (Uxío y Cia) que hay una divergencia bajista, y por tanto no se debería comprar?
http://i59.tinypic.com/m9ympi.png
Gracias, un saludo.
arrocal, yo sí lo veo como candidato de compra (atendiendo a tu foto).
Cuidado, porque estás justo cometiendo el error que se explica en este artículo en la detección de las divergencias. Revísalo.
Es cierto que hubo una divergencia en el pasado (entre enero y julio aprox), pero quedó neutralizada con la ruptura del nivel y ya no cuenta.
Otra vez de 10 Uxio, como te lo curras, muchas gracias por ayudarnos a comprender y estudiar mejor los mercados y sus trampas jejeje.
Como bien sabes, sigue siendo un novato en este mundillo, y mis ganas de aprender probablemente no me dejen ver los arboles en medio del bosque, asi que me gustaria poder poner un par de ejemplos que creo que he encontrado de divergencias, tanto alcistas como bajistas y que la gente me de su opinion, tanto si creen que son divergencias como si no. Y asi entre todos poder seguir aprendiendo.
Aqui dejo un par de links, el que quiera y tenga tiempo que les eche un vistazo y las comente.
http://imgur.com/tgswi2c
Aqui va un ejemplo con diferentes divergencias en ambos sentidos
http://imgur.com/GybfXdY
Aqui creo haber encontrado un claro ejemplo de divergencia alcista
http://imgur.com/Vk6WaYy
Y por ultimo creo haber encontrado una divergencia bajista
Lo dicho Uxio y compañia muchas gracias por esta maravillosa web, en la que cada dia aprendo cosas nuevas.
Saludos
Disculpa por la tardanza, Hector:
Primera foto: La del medio no es divergencia. El resto bien.
Segunda foto: Psé. En el límite.
Tercera foto: Sí, pero muy floja.
Hola Uxío, me hace falta una precisión ¿es necesario que los pick coincidan exactamente en el tiempo?, es decir el pick del indicador con el del precio en el mismo punto del eje X.
Gracias!!
… Otra duda ¿se puede determinar a partir de la divergencia cual será la variación del precio? Porque no toda variación de precio se prevé con una divergencia entonces, si compré por esta advertencia, podría perderme la oportunidad de vender por no saber cuando viene la caída
Sí, tienen que coincidir. Te fijas en los extremos del indicador y los haces corresponder con el precio que haya en ese punto.
No puedes comprar o vender por divergencias, tienes que hacerlo por soportes y resistencias. Las divergencias son una ayuda, pero sólo tienen sentido si se dan en soporte o resistencia.
Lo que me costo entender, las divergencias, vamos que las veía montañas en todas partes. Excelente articlulo
Cloe, me alegro de que te haya ayudado 😀
Comparto tu opinión al 100%
Las divergencias valen su peso en oro pero hay que saber leerlas e interpretarlas bien en los gráficos.
Gracias Uxio!!! Ahora sólo hay que encontrarlas !! Muchas gracias
Buenas me gustaría saber cuál es la temporalidad más correcta para las divergencias gracias
Todas y ninguna. Las divergencias aplican sobre cualquier marco temporal. Lo importante es que se den sobre/bajo soporte/resistencia relevante.
Estimado Uxio, llevo una buena temporada operando con divergencias y estoy de acuerdo contigo, son oro puro.
Sin embargo me cuesta mucho encontrarlas, tengo que analizar un sinfín de stocks para encontar bien pocas y paso más semanas en blanco de las que me gustarían. ¿Serias tan amable de compartir qué criterios usas para buscarlas?
Muchas gracias por toda tu labor.
Álex, yo las divergencias no las busco, me las encuentro. Busco valores que cumplan mis condiciones. En determinado tipo de operaciones, que haya una divergencia es conveniente y en otro obligatorio. En caso de que sea obligatorio, compruebo que esté ahí (y ya suele estar, porque el contexto suele prácticamente provocarlas). Si no está, descarto la operación.
Las condiciones que exijo dependen del tipo de operación, pero las tengo perfectamente pautadas. Está todo explicado con sumo detalle en:
https://www.novatostradingclub.com/curso-online-cuando-comprar-cuando-vender-exactamente/
Hola Uxío, saludos desde Perú, esta demás decir que eres un crack, te comento que había leído tu artículo anteriormente, pero creo que lo que te voy a contar les debe pasar a todos , lo leí con mucho mas atención después de una operación fallida en real, vi el error grosero que cometí, gracias por eso, ahora lo tengo claro como un cristal, saludos Uxío, te iré contando como va.
¡Gracias, Jim! Me alegro de que te sirva de ayuda a la segunda ¡Esas cosas pasan!
Hola Uxío. Mi pregunta es: dado que el RSI y otros indicadores se calculan al cierre, para ver las divergencias se usa el punto de cierre de la vela o las sombras de las velas.
Muchas veces las sombras dan picos más altos que los cierres, entonces los máximos del precio varían según uno u otro y eso podría llevar a identificar falsos máximos
Saludos
Fíjate en las sombras siempre (aunque el indicador se calcule en el cierre). Lo que te importa es que haya barrido de stops (y éstos se suelen dar gracias a las sombras). La divergencia es un reflejo de lo que realmente pasa (que es el barrido en un nivel relevante). Fíjate en la causa, no en el efecto.
Hola!!Muy buenas!! gracias por tu articulo y compartir. Una pregunta, en un valor que no lleve mucho tiempo cotizando se podrían dar divergencias falsas? Por ejemplo, Gestamp actualmente, en diario con RSI, la divergencia es clara, ¿pero es real o afectaría que lleva poco tiempo cotizando?
Gracias de antemano.
Y un gran día a todos
pedrens, para saber si una divergencia aporta información valiosa, tienes que fijarte en si se está dando sobre o bajo un soporte o resistencia relevantes. Si hay muy poco histórico, lo que no tienes son los niveles relevantes; por eso su utilidad es muy limitada en esos casos.
OK. Claro, tiene todo el sentido. Muchas gracias.
Buenas tardes. Uxío ya he «acabado» tb con tu libro, lo próximo ahorrar y al campus de bolsa directo jeje. Me ha surgido una pregunta. En caso de que veamos una divergencia alcista sobre el valor pero con su índice respectivo bajista tanto en gráfico semanal como en diario (Amgen – Nasdaq, por ejemplo), ¿qué tiene más peso, la divergencia o la tendencia del índice?
De nuevo felicitarte por tu altruismo, un saludo.
Felicitaciones Uxio por tal desprendimiento de conocimiento…bendiciones!
Hola uxio.. en que temporalidad recomiendas ver las divergencias.. en cuál son más efectivas..?
Lo único que objetar del articulo es que la divergencia no se completa si no cruza el cero tanto en alcistas como bajistas; no se a que te refieres con una divergencia «floja», la divergencia por definición tiene que cruzar el cero entre los dos picos para que sea de utilidad.
Un saludo
Por fin entendí mejor las cosas. Muchas gracias Uxio.
De nada, Goku.
Gracias por el aporte Uxio. En que temporalidad observas mejor las divergencias? Y en que las aplicas mas? Para daytrading o para swingtrading?
Para swing trading. En daytrading no uso indicadores.
las divergencias con rsi me parecen muy buenas, la pregunta es, en que temporalidad de tiempo es mas fiable? o en cual recomiendas porque me parece que dijiste que no es bueno en intradia, gracias
Puedes usarlas en cualquier marco temporal, literalmente cualquiera. Lo único que necesitas en un gráfico líquido, continuo y limpio, cosa que se pierde rápidamente en los chicharros o al bajar marcos temporales.
Quisiera saber si toman las mechas o solo el cuerpo de las velas
Mechas, mechas siempre, que son las que provocan los barridos.
No me queda muy claro la Nota que aparece bajo el grafico del MACD en el que SI hay Divergencia. Seria un histograma con un minimo en -0,5, sube a +0,1 y luego baja a -0,3????
He descubierto hoy esta pagina y me parece muy interesante, muchas gracias por tu trabajo.
Exacto, Cayo. Sería como el ejemplo que pones: Hacer un mínimo, pasar a positivo y volver a hacer otro mínimo más alto que el anterior.
Gracias a ti por comentar 😉
¡Un saludo!
¡Excelente explicacion….muchas, pero muchas, gracias!!!!!
Hola, Irama.
Seguro que ahora ya eres capaz de encontrar las divergencias entre los indicadores y el precio con más facilidad 😉
Por otro lado recuerda que es fundamental una buena estructura de soportes y resistencias en tus gráficos. Este otro artículo te será de gran utilidad:
https://www.novatostradingclub.com/analisis-tecnico/como-identificar-soportes-y-resistencias/
¡Un abrazo!
Explicación sencilla, clara, y completa. Menos es Mas.
Gracias!
Excelente nota, nada mas acertado.
Sencilla y clara, mejor si se pudiese visibilizar en gràfica de ejemplo.
gracias algun ejemplo usando la herramienta tradingview disculpen y algun material que pueda leer sobre el tema.
muchas gracias creo que en conjunto con las emas es uy preciso
Buena la explicación. Contra qué indicador utilizas más las divergencias?, volumen, estocástico, RSI?. Saludos.
Hola, pensando en usar divergencias en un mediano plazo, hasta cuándo es válida una señal de divergencia alcista, por ejemplo? Hasta que se presenta la siguiente bajista? Si el precio va por una tendencia (alza) podría dejar mi posición después de unos ciclos, ¿cómo puedo determinar en qué ciclo esa divergencia dejó de tener efecto?
Muchas gracias!
Hola, Cecilia.
No entiendo muy bien tu pregunta, pero la validez de una divergencia va determinada por la acción del precio, y no es fácil explicarlo en un comentario, puesto que depende de muchos factores.
Si lo deseas, escríbenos a hola@novatostradingclub.com con tu caso en particular (apoyado en capturas de pantalla a poder ser) y te echamos una mano 😉
Además, te dejo aquí un vídeo sobre divergencias por si te ayuda:
https://www.youtube.com/watch?v=VGucgAd1KP8
Un saludo.