Cómo seleccionar y descartar valores para comprar y vender

Índice

Actualizado: 16 de julio de 2021

seleccionar y descartar valores para comprar y vender miniatura

¿Cómo saber qué valores comprar y cuáles descartar?

Visto el éxito arrollador del artículo (¡Peligro, peligro! ¿Oportunidad?) quiero tratar de dar respuesta a las dudas e inquietudes más importantes que están surgiendo.

También voy a resaltar algunos aspectos que a mi me parecen fundamentales para aprender a seleccionar buenas oportunidades de trading.

Así que veamos los principales errores que hay que evitar para no meterse en problemas innecesarios.

Un buen valor sin un buen plan no sirve de nada

Escoger buenos valores, ya sea para comprar en mercados alcistas o para abrir cortos en mercados bajistas es sólo la primera página del primer capítulo de esta historia.

Lo que es crucial entender es que, como traders, en el mercado siempre entramos con la intención de salir después. Es decir, para toda compra siempre habrá una venta después, y viceversa.

Eso quiere decir, que un valor no es bueno o malo per se. Lo que sí puede ser bueno o malo es la operación que planteemos para ese valor. El plan lo es todo.

El plan incluye donde entraremos, pero también dónde saldremos; tanto si nos va bien (objetivo de beneficios), como si nos va mal (stop loss).

Por eso, para que un valor pueda ser bueno tiene que dar cabida a un plan bueno.

¿Cuál es un plan bueno?

Un buen plan es aquel que te pone en situación ventajosa en la que las probabilidades de ganar son mayores que las de perder, porque:

1.- Es más probable que el precio se mueva a tu favor que que no lo haga.

2.– El recorrido a favor es mucho más largo que el recorrido en contra. De modo que te orientas a ganar un dinero muy superior al que te arriesgas a perder. Dicho técnicamente, queremos un alto B/R (nunca inferior a 2, y mejor si pasa de 3).

La hipótesis de partida

La hipótesis de partida, que en mi opinión es la esencia del análisis técnico eficiente, es esta:

Lo más probable es que el precio rebote en los soportes (y resistencias), no que los cruce.

Soportes y resistencias

Esta hipótesis, que es de las pocas cosas que puedes observar en el precio una y otra vez, nos lleva a resolver los puntos 1 y 2 anteriores de una única forma lógica posible:

  • Compramos justo por encima del próximo soporte relevante. (Porque el precio va a tender a subir en esta zona).
  • Vendemos justo por debajo de la próxima resistencia relevante. (Porque el precio va a tender a bajar en esta zona).
  • No queremos soportes/resistencias significativos entre el punto de compra y el de venta. (Porque el precio normalmente no podría cruzarlos y llegar a su destino).
  • La distancia hasta el próximo soporte relevante ha de ser muy superior o muy inferior a la distancia hasta la próxima resistencia relevante, pero nunca similar. (Quieres darle un buen recorrido a tu caso favorable y casi nada de espacio a tu caso desfavorable).

¿Qué significa soporte/resistencia relevante?

Relevante quiere decir significativo, importante. En la práctica, yo lo suelo resumir como aquel soporte que se puede señalar sin dificultades desde un marco temporal superior.

Por ejemplo, si estás planteando tu operación en un gráfico diario, los soportes y resistencias relevantes serán aquellos que traces en el gráfico semanal a simple vista.

Ejemplo de largos (operación alcista)

Ejemplo de largos

Fíjate en que el espacio desde que entras comprando en el mercado hasta la zona de beneficios es grande. Cuando entras, la distancia hasta la resistencia es muy superior que la distancia hasta el soporte.

Ejemplo de cortos (operación bajista)

Ejemplo de cortos

Por favor, fíjate en que el espacio desde que entras en el mercado (vendiendo) hasta la zona de beneficios es grande. Cuando entras, la distancia hasta el soporte es muy superior que la distancia hasta la resistencia.

Nota: Si no sabes como puedes empezar vendiendo en una operación, mírate este artículo: Cómo ganar dinero cuando la Bolsa baja.

La madre del cordero

En términos técnicos y sofisticados, te diré que esto que te acabo de explicar es la auténtica madre del cordero.

Déjate de rollos y olvida todo lo demás. A nivel técnico, lo único que importa de verdad es esto.

Si quieres ganar dinero, en esto no puedes fallar.

En el análisis técnico hay muchas otras facetas que pueden ser consideradas; algunas incluso muy importantes.

Pero esta es especial, porque es imprescindible.

No puedes permitirte el lujo de ignorar la estructura de soportes y resistencias. Recuérdalo.

¡Ah! y antes de que me lo preguntes:

¿Cómo se aprende a colocar correctamente los soportes y resistencias?

Colocándolos.

Hazlo y ya está. Con la práctica tenderás a ubicarlos mejor y a ponderar mejor su importancia.

Simplemente, hazlo. Irás mejorando con el tiempo. No hay otra manera.

No permitas que los indicadores te estorben

¡Yo soy a la vez amigo y enemigo de los indicadores!

Me encantan los indicadores porque:

  • Me ayudan en mi trading personal día a día.
  • Me permiten explicar fácilmente conceptos que los indicadores ponen de manifiesto muy visualmente.

No me gustan los indicadores porque:

  • La gente malinterpreta su uso.
  • Esclavizan a los traders que aún están en fase de maduración.

Si has entendido lo que te comentaba antes sobre cómo comprar y vender bien, habrás comprendido que no necesitas ningún indicador para conseguir ser rentable en los mercados.

Por eso, si me prometes que partimos de ese punto, te cuento el resto y te enseño ejemplos reales de selección y descarte de valores.

Te digo esto por adelantado, porque me temo que cuando te enseñe los gráficos pierdas el foco y te centres en los indicadores en lugar de la esencia: Una buena estructura de soportes y resistencias que permita aplicar un buen plan.

Así es como yo lo hago

Si no cabe un buen plan, no me interesa.

Por eso, cuando me topo con un gráfico, lo primero que hago es revisar su estructura de soportes y resistencias relevantes.

¡Ni siquiera miro el gráfico diario! Me voy al gráfico semanal y pinto los dos o tres soportes y resistencias relevantes alrededor del precio actual.

No necesito indicadores para saber si cabe o no cabe un buen plan ahí.

Por ejemplo, si soy bajista, necesito que el precio esté justo por debajo de una resistencia relevante y que haya mucho espacio hasta el próximo soporte.

Si eso no se cumple, fuera. No hay más.

Si se cumple, entonces es cuando me fijo en multitud de aspectos extra.

Tienes que saber que el número de valores en los que entro en esa segunda fase de análisis detallado es muy pequeño.

Lo habitual es que casi ningún valor cumpla. Así, a ojo de buen cubero, te diría que me suelen servir uno de cada veinte o treinta que reviso.

Para obtener una lista de valores interesantes a revisar, lo que hago es ejecutar mi rastreador de mercado.

Se trata de un rastreador que he programado yo mismo, basado a su vez en indicadores que también he programado yo, que me filtra los valores más interesantes de un mercado y me los devuelve ordenados por un nivel de interés, también parametrizado por mi.

Nota: Este rastreador está disponible sólo para nuestros alumnos. Puedes convertirte en alumno pinchando aquí.

Así que ejecuto mi rastreador sobre NYSE, por ejemplo, y reviso tan solo los treinta o cuarenta primeros resultados. Tampoco vale la pena profundizar más.

De esos cuarenta resultados, un día buenísimo, encuentro cuatro o cinco realmente interesantes que pueden pasar a la segunda fase. Un día normal, encuentro uno o dos. Y un día flojo, simplemente no encuentro ninguno.

Repito el proceso con NASDAQ, y si acaso con alguno de los países europeos en los que suelo operar (Alemania, Francia, Italia y España).

En el caso de los mercados americanos (NYSE y NASDAQ), el rastreador me trae los 50 mejores valores de un abanico de, aproximadamente, 4000 en cada uno. Y luego yo al final me quedo con un par de ellos en cada uno.

Es una criba muy exigente ¡Pero, qué más da!

Si realizas esto un par de veces por semana, las oportunidades de trading desbordarán pronto tu capacidad de gestión simultánea de posiciones o simplemente se te agote el riesgo disponible en cuenta.

No sólo no pasa nada por ser exigente, sino que además, hay que acordarse de que el objetivo no es trabajar por trabajar, sino realizar operaciones eficientes que nos lleven a ganar dinero.

Mejor poco y bien que mucho y mal ¿verdad?

Otra idea que quiero que cale en ti es que es raro que un valor que entra en la segunda fase de análisis no sea válido para ser finalmente operado. La segunda fase es para elegir lo que más me gusta de una preselección o simplemente observar los detalles con más detenimiento. Es decir, suelo descartar los valores por una deficiente estructura de soportes y resistencias en la primera ronda y luego, la auténtica selección final en la práctica se realiza sobre un abanico en el que todos o casi todos ya son esencialmente válidos.

Observa que lo que te acabo de decir no es del todo cierto (que descarto sólo por una mala estructura de soportes). Ten en cuenta que yo empiezo mi proceso de descarte partiendo siempre de un listado generado automáticamente ya extremadamente selectivo que me proporciona mi rastreador.

Si tuviera que abordar manualmente tan solo los 8000 valores de USA, entraría en colapso. Partir de una criba inteligente y efectiva es fundamental. No porque no se pueda hacer de otro modo, sino porque la tarea se vuelve inabordable en la práctica y, aquí está el problema, nos llevaría a conformarnos con valores con los que no nos deberíamos conformar.

Ejemplos reales

Aprovechando el planteamiento del artículo del otro día, en el que partíamos de un sesgo bajista, vamos a centrarnos en descartar y seleccionar oportunidades para vender (abrir cortos).

Además, en lugar de hablar en el aire con ejemplos genéricos, voy a basarme en algunos de los gráficos que habéis propuesto en los comentarios de ese artículo para ir poniendo ejemplos de los aspectos en los que nos tenemos que fijar.

Operación con DIA

DIA no nos sirve porque no nos permite un buen plan de trading.

Su estructura de soportes y resistencias es potencialmente magnífica (hay mucho espacio entre el próximo soporte relevante y la próxima resistencia relevante) ¡pero el precio no está bien colocado! Quizás el precio se coloque bien en un futuro próximo, si es que se decide a subir hasta ponerse bien pegadito a la resistencia; pero de momento no está en un punto válido:

Invertir en DIA

Esencialmente, el problema de este gráfico y otros gráficos como este es que, en caso de entrar ahora en el mercado, estaríamos un poco en manos del azar. El precio tiene libertad tanto para subir como para bajar.

Es más, dada su tendencia alcista de corto plazo (observa que sus últimas tres velas semanales son alcistas), el precio va a tener una mayor inclinación a subir que a bajar, lo cual nos perjudica aún más en nuestro intento de vender.

Esa franja de precios entre soporte y resistencia del gráfico de DIA es muy buena para operar, pero no ahora que el precio está justo en el medio y medio. Quieres vender en el área roja y comprar en la verde; pero en el medio es mal sitio para empezar porque tienes más que perder que ganar.

Operación con AMPER

Este es un gráfico que ya tratamos en el propio hilo de comentarios; pero voy a rescatarlo de nuevo, porque me parece valioso para ilustrar un caso particular de la situación que acabamos de comentar en DIA, que es cuando el precio está en un lugar intermedio en el que puede hacer cualquier cosa:

Invertir en Amper

Con estos gráficos, así como en el DIA, la receta es siempre la misma: Felicítate por haber encontrado un gráfico tan estupendo, pero no lo lo operes. Guárdatelo para el postre. Mételo en una lista de vigilancia de oportunidades potenciales y espera al precio allí donde a ti te compensa cazarlo. Cuando llegue, entonces sí, desenvaina la espada y ¡a por todas!

Operación con SCYR

Preciosa tendencia bajista, pero…

Voy a ponerte el gráfico semanal sin colorines para que lo juzgues por ti mismo (¿Te has fijado en que no necesitamos llegar al gráfico diario para descartar los valores?)

Mira el gráfico atentamente y contéstame:

  • ¿Cuál es el próximo soporte relevante? (Anótalo)
  • ¿Cuál es la próxima resistencia relevante? (Anótalo)
  • ¿Dónde está el precio respecto a ellos?

Invertir en Sacyr

Nota: La línea horizontal punteada es una resistencia intermedia que no considero relevante, pero tampoco despreciable.

  • ¿Dónde está el próximo soporte relevante?
    • En 3.15
  • ¿Dónde está la próxima resistencia relevante? (Anótalo)
    • En 4.081
  • ¿Dónde está el precio respecto a ellos?
    • En el medio de ningún sitio entre ambos.

¿Eso qué quiere decir? Que no nos interesa operar este gráfico. No estando el precio donde está ahora.

SCYR – Planteamiento alternativo

Aquí tú podrías decirme:

– ¡Ah! Es que yo pretendo llegar hasta el soporte de 1.856

Fíjate en la foto. Me estás proponiendo este movimiento:

Invertir en Sacyr

Y no seré yo quien te diga que eso no es posible; pero entonces espera a que el precio se ponga por debajo del soporte/resistencia de 3.15

¡Recuerda la regla de que no haya soportes relevantes en tu camino!

A ti siempre te interesa cazar tramos limpios, donde el precio pueda correr libre:

Invertir en Sacyr

Operación con EBRO

Dime tú cuál es el problema de este valor:

Invertir en Ebro

¡Exacto! El precio está sobre soporte, no bajo resistencia.

Si el precio es capaz de subir hasta 15€ estarás encantado de ponerte corto por esa zona.

¿Hasta dónde?

Hasta donde está ahora, por la zona de los 14.30€ (aprox).

Por favor, fíjate que no hemos puesto ni un solo indicador en todos estos gráficos: Simplemente el gráfico semanal al desnudo al que le pintamos rayas horizontales ¡Nada más!

Operación con GM – Una vuelta de tuerca

Por no poner sólo rayas horizontales, te muestro un caso en el que un simple canal te puede ayudar a ver hasta qué punto estarías vendiendo (abriendo cortos) en el sitio equivocado:

Invertir en General Motors

Puntualización importante: Imagínate que el precio sube hasta $35; es decir, a la parte alta del canal, que es el sitio perfecto para ponerse corto a favor de esa estupenda tendencia bajista.

¿Te pondrías corto ahí?

No.

¿Por qué no?

Porque el soporte de 33.89 me quedaría por debajo, interponiéndose entre mi punto de partida ($35) y mi objetivo (el borde inferior del canal).

Excelente. Quiero que tengas los conceptos así de claros siempre.

Operación con MDF – Dímelo tú

Sin comentarios.

Espero que, a estas alturas y después de todo lo explicado, te resulte obvio por qué es mala idea abrir cortos justo ahora:

Invertir en Duro Felguera

Exacto. Estamos sobre soporte.

Para abrir cortos (vender), lo que queremos es estar lejísimos de soporte y con una resistencia relevante justo por encima.

Es decir, absolutamente lo contrario de lo que tenemos en este gráfico ahora mismo.

Es tan básico que parece de Perogrullo

Pues sí.

Es básico.

Tanto que parece una perogrullada: Sin una estructura adecuada de soportes y resistencias no tiene sentido operar.

Pero lo cierto es que no es de Perogrullo.

No lo es, porque cuando me vengas con que si el retroceso de Fibonacci tal, o que si el impulso X de la N onda de Elliott cual, o que si los fundamentales de la empresa no sé qué, o que si la media móvil qué sé yo, o el estocástico rápido de más allá, todo esto se te olvidará más rápido que deprisa y tenderás a lanzarte a operar contra toda lógica y contra lo que tú mismo condenarías ahora mismo, después de haber visto lo que hemos visto.

Te lo estoy adviertiendo ahora para que resuene en tu cabeza cuando llegue el momento adecuado.

Un gráfico válido

Operación con BCRX

Este es uno de los valores que yo elegí. Y, de hecho, abrí cortos en él:

Invertir en USA

Desde que lo elegí hace unos días, ya bajó un poco y el precio ya no está tan a punto de caramelo como antes, pero quería ponerte la foto con el mismo formato que las anteriores para que te resultase fácil comparar.

Esta es una foto del gráfico semanal de este valor que guardé en mi diario de trading cuando estaba planteando la operación en el momento original, justo antes de enviar las órdenes al broker. Aquí sí puedes ver cómo estaba el precio en aquel instante:

BCRX semanal
Pincha para ampliar

¿Ves como el precio está totalmente pegado a la resistencia relevante y hay mucho espacio hasta el próximo soporte relevante?

Eso es lo que quiero que localices en tus gráficos en los que vayas a apostar a la baja.

(Si fuera al alza, querrías justo lo contrario, como hemos visto al principio de este artículo).

Aparte de esto, observa que en mi gráfico semanal sí hay indicadores:

De hecho, por curiosidad, te los menciono:

  • Sobre el precio hay una media móvil. (No me preguntes el tipo y los periodos, porque no los sé).
  • Debajo del precio está un indicador de fortaleza relativa. (E incluso siendo una operación de corto plazo, me gusta que el valor tenga una fortaleza relativa que se deshincha con el tiempo, ya que yo apuesto por bajadas).
  • Por último, abajo de todo, se aprecia el indicador MACD, en el que tenía marcado (aunque no se ve muy bien) una divergencia bajista; cosa que me encanta ver en mis apuestas de cortos.

Lo importante es que no decido nada en función de estos indicadores. Me ayudan pero no me desvían de mi objetivo principal, que es evaluar la estructura de soportes y resistencias.

Segunda fase del análisis

En la segunda fase nos fijamos en los detalles.

En este caso, se trata de una operación según la estrategia de corto plazo, y del tipo cortos a favor de tendencia bajista.

Como quizás ya sepas, existen otras tres variantes más de la estrategia de corto plazo.

Ten en cuenta de que estos días, tal y como está el mercado, en su mayoría encontraremos valores que encajen con esta variante específica de la estrategia de corto plazo. En otros momentos de mercado, tenderemos a encontrar en su mayoría un tipo diferente de oportunidades.

Tu misión es mantenerte flexible y estar abierto a reconocer oportunidades con cualquiera de estas cuatro variantes (o incluso de otra estrategia distinta, como la de medio plazo, por ejemplo, si es que corresponde).

Aquí tienes mi gráfico diario para este valor (BCRX), según la plantilla de la estrategia de corto plazo.

¿Qué ves?

BCRX diario
Pincha en el gráfico para ampliar

Por cierto, observa como el gráfico diario hereda los soportes y resistencias señalados en el gráfico semanal.

Por otra parte, fíjate que ahora, en el gráfico diario, se aprecian fácilmente otros soportes, como por ejemplo (no está marcado) el que hay en torno a los $10 dólares.

En mi plan de trading para esta operación he decidido (y puedo equivocarme o no) que ese soporte no lo considero lo suficientemente relevante como para interrumpir ahí la operación en el caso de que el precio se frenase en ese punto, o incluso aunque se diera la vuelta.

Eso quiere decir que, aunque sé que es muy probable que el precio se frene ahí (de hecho, ya lo está haciendo, fíjate bien) yo voy a aguantar tranquilo; incluso aunque el precio rebote hacia arriba y toque mi stop loss en vez de mi orden de compra por beneficios que, como puedes ver (señalada por una rayita verde), tengo ubicada justo por encima del próximo soporte relevante.

A continuación tienes el mismo gráfico, pero con las explicaciones respecto a esos detalles que yo busco en esta segunda fase de análisis más específica:

BCRX diario explicado
Pincha en el gráfico para ampliar

Una vez más, observa que yo utilizo indicadores:

En este caso son:

  • Sobre el precio están dos medias móviles que conforman la zona de valor.
  • También sobre el precio, el canal envolvente.
  • Bajo el precio, el oscilador force index suavizado por una doble EMA13 y EMA2.

En una pequeña ventana aparte puedes observar, de arriba a abajo:

  • El indicador Variación media (que es un indicador mío propio).
  • El indicador Potencial (que también es un indicador diseñado por mi).
  • El volumen (promediado por una media móvil, para tener el dato cambiante del volumen medio).

Nota: Los indicadores Variación media y Potencial son indicadores diseñados por mí y están disponibles sólo para los alumnos de Novatos Trading Club.

Así mismo, esta estrategia de corto plazo, así como mis otras estrategias, están explicadas con todo detalle en formato vídeo y acompañadas de numerosos ejemplos reales también en nuestra formación completa sobre trading.

Puedes saber más sobre nuestra formación personalizada en trading pinchando aquí.

En particular, muchas veces no pongo la zona de valor ni el canal envolvente en mis gráficos, porque ya no los suelo necesitar visualmente para saber que el precio está realmente en consonancia con ellos. En cambio el resto sí son fijos en mi espacio de trabajo para esta estrategia.

Todos estos indicadores, bien utilizados, me ayudan a acelerar mucho mi proceso de selección y me encaminan hacia valores interesantes en situaciones convenientes para mi.

Pero es crucial que diferencies en todo momento la ayuda de la carga ¡En ningún caso puedes permitir que un indicador se vuelva una carga para ti!

Algunos apuntes más

Me he pasado un buen montón de horas preparando este artículo para ti con la intención de allanarte el camino lo máximo posible.

Lo que te recomiendo es que te pongas manos a la obra cuanto antes. Busca tus propios gráficos ahora.

¿Qué tipo de gráficos encuentras? ¿Y qué retos te plantean?

Como es lógico, te surgirán dudas. Ponlas en los comentarios y te ayudaré si está en mi mano.

Espero que este artículo te haya aportado mucho valor.

Por favor, compártelo en Twitter y en Facebook, pinchando en los botones bajo estas líneas.

Para mi es muy satisfactorio comprobar que mi trabajo te ayuda y que hay actividad alrededor de él.

¡Te espero en los comentarios! 😉

Comparte este articulo !
Imagen de Uxío Fraga
Uxío Fraga

Trader, formador de traders, ingeniero y emprendedor. Fundador de Novatos Trading Club (Escuela Profesional de Traders), autor del libro « aprende a especular en bolsa » y fundador de Material Bitcoin. Es uno de los traders de mas renombre en España.
Síguelo en LinkedIn.

Todo el contenido es revisado por nuestros traders y profesionales expertos para garantizar la precisión y la calidad.

Revisores:

148 respuestas

  1. Hola Uxío,

    enhorabuena por este artículo. Ha sido de gran ayuda y me ha llegado en el momento justo. Tenía un poco de lío para empezar a poner en práctica la teoría aprendida, y sin lugar a dudas, este artículo me ha servido para centrarme en las cosas más importantes que no se pueden olvidar a la hora de plantear una operación.

    Muchas gracias. Cada día más contento de haber encontrado la web de NTC.

  2. Exquisito

    Puedo hacerte una pregunta?:

    En el gráfico semanla de BCRX la escala no es lineal, supongo que se podrá configurar a logaritmica o algo similar, pero la pregunta es por que? que aporta? no te confunde a la hora de ver el avance de las velas?

    Gracias

  3. Josean, la escala «debe» ponerse siempre en logarítmica porque es la que refleja los avances equivalentes (en rentabilidad) del precio.

    En la práctica, esto afecta en los rangos amplios de precios, que se suelen dar en los semanales.

    Si el gráfico diario se mueve por los números pequeños (menores de 10), también es conveniente ponerlo porque el efecto se magnifica.

    Piensa que de subir de 4 a 5 es un 25% de subida, aunque sólo sea 1€. Lo mismo que pasar de 60 a 75, por ejemplo.

    Es importante, ya no sólo por visualización (observarás que se ven mucho mejor los semanales de gran rango de precio en logarítmica que en lineal) sino porque los objetivos de figuras chartistas se calculan en logarítmico, no en lineal.

  4. Muchísimas gracias Uxio!!!
    He aprendido más con éste artículo que en un mes estudiando.
    Estoy completamente de acuerdo con que cada día me alegro más de haber encontrado este blog.
    Sólo llevo 3 semanas operando en Demo (soy muy nuevo) y gracias a tus indicaciones llevo unas ganancias del 29%.
    Pero lo más importante no son los números, sino que entiendo por qué hacerlo así. Y eso te lo debo a ti.

  5. A mí también me parece un artículo excelente: un resumen muy bien estructurado que, como dices, te tuvo que costar muchas horas.

    Creo que el sistema es de lo más razonable. Totalmente de acuerdo con que es muy importante hacer una preselección en el marco temporal superior (semanal, si vamos diarios). Sigo experimentando con Spikegroup y he podido comprobar que aunque, dentro de lo que cabe, dan una razonable selección de valores, no todos cumplen condiciones como:

    – Que haya suficiente tensión entre el precio y el valor en el gráfico semanal
    – Un ratio b/r cercano, por lo menos, a 2.
    – Una buena estructura de soportes y resistencias

    Lo que hago es seguir el sistema que hemos aprendido contigo y aplicarlo a la selección – bastante amplia – que ellos proporcionan. Lo cierto es que sólo ojeando el gráfico semanal ya descartas los que no cumplen ciertos mínimos (y son más de los que uno esperaría, a pesar de venir de pros y semipros); así, de una forma rápida y automática te descargas de mucho trabajo para después.

    Uxío, creo que se nota mucho tu experiencia en el ejemplo último (BCRX). Yo hubiera visto tres máximos crecientes y la divergencia en force index, pero probablemente no hubiera puesto la entrada tan pronto… y se me hubiera escapado. Este gráfico es una lección en sí mismo.

    Agradecimiento por tu trabajo y un saludo para todos.

    Por cierto, la semana anterior vi que entró otro José Miguel en el foro, así como un Miguel, lo que puede dar lugar a confusión en los comentarios (eso es lo que pasa por tener un nombre corriente), así que como ya le había comentado a Uxío, añado mi primer apellido para diferenciar: ¡Rodríguez, eso si que es original! A ver lo que dura.

    Otro saludo.

  6. Me ha parecido sencillo y claro, sin embargo y a la vista de las dificultades (imposibilidad más bien)para ponerse corto en España (y los novatos como yo nos movemos sólo por estos lares) no estaría de más que dedicases un artículo más completo a los CFD’s. Confieso que pensaba estrenarme con ellos cuando planteaste el ejercicio de los cortos pero me austó el comentario de el otro día de Manu del día 3 a las 16:58 acerca de estos productos. Si a esto le añado el capítulo de Alexander Elder en su última edición de «The new trading for a living» donde comenta que están prohibidos en USA el resultado es que me he parado en seco y me estoy replanteando el meterme en ellos. Por otro lado veo que muchos de los que participan en el foro lo hacen y su experiencia me sería de gran ayuda.
    Saludos.

  7. Jose Garcia, hay muchos artículos en los que hablo sobre los CFD, utiliza el buscador del blog y encontrarás bastantes menciones.

    En cuanto a ponerse corto, en USA lo haces directamente con acciones, no necesitas CFD, y con un broker USA que te permita operar en Europa también puedes ponerte corto en acciones Europeas.

    En cualquier caso, los CFD tampoco tienen nada de malo. Si se utilizan mal son más peligrosos que las acciones si se utilizan mal.

    Pero si se utilizan bien se puede ganar dinero con ellos.

    Un saludo

  8. Hola a tod@s:

    Muy buen articulo y ademas con buenas expresiones para su entendimiento, como la expresion «la madre del cordero».

    Caixa bank CABK.mc, esta en zona de soporte relevante, para el interes de esta comunidad.

    Saludos.

  9. Hola Uxio:
    Excelente articulo, son reglas básicas pero que se olvidan rápido.
    Que razón tienes cuando dices que la liamos al utilizar números de
    Fibo, Ondas, impulsos etc. Que manera tan tonta de hacerlo mas difícil.
    Muchas gracias por tu esfuerzo y tus enseñanzas.

    Un saludo,
    J.Daniel

  10. Buenas, llevo un tiempo siguiendo y leyendo los artículos de NTC, y voy al campus de bolsa de cabeza, veo muy interesante la forma de explicar.

  11. Muchísimas gracias Uxío por estas lecciones tan claras que espero poner en práctica pues me estoy cansando de tantos indicadores que no me dejan ver lo realmente importante (los indicadores son buenísimos, que conste, pero a veces, tanta información te hace olvidar conceptos básicos).
    Gracias por tu trabajo.
    Un saludo.

  12. Pedazo de articulo uxio, me has resuelto muchísimas dudas, no podría estar mejor explicado. Una duda para operaciones de corto plazo cuanto es el porcentaje que seria normal entre la entrada y el stop loss mas o menos? Y en medio plazo? Es para saber si ziño demasiado los stop loss o los dejo olgeros.
    Gracias

  13. Estupendo artículo.

    Supongamos que tenemos dos o tres valores identificados y escogidos para ir cortos con el criterio de que están justo bajo resistencia relevante y con recorrido a la baja. Nuestro stop por encima de la resistencia.
    Si ahora el precio se da la vuelta y se rompen las resistencias haciendo saltar nuestro stop ¿Cuál es el error? ¿Qué las resistencias están mal colocadas? ¿Qué realmente la tendencia bajista identificada previamente en gráficos semanales no era realmente una tendencia bajista y estamos ante una fase lateral y el precio volverá a subir?

    Esta duda la planteo por la dificultad que tengo como novato de analizar los errores y extraer correctas conclusiones que permitan no caer en el mismo error. Lo que se suele llamar la mejora continua.

    Gracias y un saludo.

  14. Santiago. Si eso pasa, no hay error.

    Lo que tienes que tener presente es que el mercado puede hacer cualquier cosa en cualquier momento.

    Otra cosa es que, cuando tienes 30 operaciones muy parecidas de tu diario delante de ti que han salido mal, entonces sí preguntas ¿Cómo puedo mejorar/evitar esto? Y miras tu diario y seguramente encuentres algún patrón, por ejemplo, que estás operando contra la tendencia principal o cualquier otra cosa.

    Pero un caso aislado nunca puede considerarse como malo si no ha salido como querías.

  15. Hola Uxio!

    Excelente explicación de los Soportes y Resistencias, una de las razones por las cuales se puede justificar su funcionamiento es que son como «atractores» en sistemas complejos.

    Por otro lado, quería consultarte si desististe en tu estudio sobre operaciones intradiarias (scalping) en futuros o si continuas haciéndolo.

    Gracias!
    Marcelo

  16. Soy novato y seguramente voy a hacer una pregunta de looser total, pero si la mayoría compramos sobre soporte y vendemos llegando a la resistencia, quien nos compra??

  17. gracias sensei.una información y un trabajo valiosísimo.
    muchas veces nos cegamos con tanto indicador y nos olvidamos de lo realmente importante.
    hoy he aprendido algo nuevo.

  18. Amigos, yo soy alumno del curso de Campus de Bolsa, y os puedo asegurar que es una de las mejores inversiones en las que he puesto mi dinero. Sus explicaciones y ejemplos son tanto o más clarificadores que la de este artículo. Mi enhorabuena Uxío.

  19. Estupendo artículo ya que cuanto más lees y descubres más indicadores y estrategias, más te vas complicando en tu forma de operar.

    Este artículo te devuelve al instante a la operativa sencilla y eficaz. Enhorabuena Uxío.

    Una pregunta a raíz del comentario de Josean, en Prorealtime la escala logarítmica sale por defecto? Si no es así, podrías decirnos como se cambia?, gracias.

  20. Marcelo, sigo con intradía. Ya comentaré mis progresos a su debido tiempo.

    Carlos, gracias por recomendar el Campus 🙂

    José Luis, puedes cambiarlo en las propiedades del precio (icono herramienta).

  21. Llevo casi un año siguiendo esta web y es impresionante la cantidad de cosas que he aprendido.

    NUNCA dejas de sorprender UXIO! Te felicito por tu trabajo 😉

    Respecto a este articulo, llevo varios meses operando y analizando graficos de una manera muy similar a este articulo. Y he conseguido llegar a esto gracias a todos tus articulos.

    Y espero en unos meses cuando ya este mas suelto poder hacer el Campus para pegar el empujon que necesito.

    GRACIAS!

  22. Hola Uxío, muchas gracias por el artículo. Te quería preguntar por la respuesta que le das a «Josean», a quien le dices que la escala debe ser logarítmica siempre, pues es la utilizada para calcular los objetivos de las figuras. ¿Podrías concretar por qué? ¿No distorsiona la medición?

    Ya llevo unos años en esto y hasta ahora no he sido amigo de la logarítmica. «Símplemente», para calcular un objetivo por ruptura de figura, primero lo valido comprobando que tenga una señal de momento (suficientemente) elevado en un indicador y luego mido con la escala normal.

    Gracias de nuevo

  23. Vale, Truco, procuraré escribir un artículo sobre ello en las próximas semanas.

    No obstante, esto es un detalle menor. No hay «bien» o «mal», simplemente, más «cómodo o conveniente según el caso».

    Un saludo

  24. Estimado Uxio:
    Cuando mencionas que «Este rastreador está disponible sólo para alumnos de Campus de Bolsa. Puedes convertirte en un alumno del Campus de Bolsa pinchando aquí.»
    Te estas refiriendo al Rastreador – nr7.
    Muchas gracias y sigue asi, no cambies.
    Saludos,

  25. No, me refiero al rastreador que utilizo yo cada día para encontrar mis valores más interesantes.

    El rastreador nr7 también lo entrego en Campus de Bolsa, pero es anecdótico. Su uso es mucho más limitado.

  26. Gran articulo uxio, me ha gustado la forma que expones tu vision del mercado y esos metodos sencillos para (muchas veces) no dejarnos engañar.

    A seguir así y gracias por tu blog

  27. INCREIBLE ENTRADA!

    Para mí personalmente de las mejores del blog, sino la mejor! Muy muy completa, perfectamente explicada y detallada y fácilmente entendible. Un 10!

    Aporta muchísimo valor!

    Muchas gracias!!!

    Pd: En referencia a la trading cup 2014 de xtb, el que ha quedado en primera posición, en la página web pone un incremento de 14.450%. Significa eso que ha revalorizado la cantidad inicial de 10.000€ en 1.445.000€ en 1 mes???? o.O

    Disculpame si pregunto una burrada

    Un saludo Uxío!!

  28. ¡Gracias! 😀

    Tayler, así es. Como te imaginarás, eso sólo se consigue yendo a lo loco al extremos más absoluto, todos los días y tener la cuasi-imposible suerte de que no estrellarte en ninguna. Lo intentan miles de personas, pero sólo lo consigue una (o ninguna).

  29. Muchas gracias Uxio por compartir tus conocimientos!
    Tienes intención de continuar con lo que hiciste la semana pasada de que se compartan posibles oportunidades entre todos?

  30. Hola Uxio,

    La única duda que planteo es la siguiente:

    Para GM nos decís que si sube hasta $35 estaría perfecto para ponerse corto. Si me hubieses preguntado, hubiera respondido que debía esperar un poco más por si acaso se produce un rompimiento de la resistencia o efectivamente se produce el rebote hacia abajo.

    ¿Es mi duda válida? o hay algo que no estoy viendo por lo cual claramente, como decís vos, cuando llegue a 35 es para ponerse corto?

    Gracias desde ya.
    Claudio

  31. Hola soy un seguidor de tu blog desde hace casi un año, y antes que nada te queria agradecer por todo lo que me haz enseñado sobre los mercados en los cuales apenas empiezo (Tengo 20 años), solo tengo una duda. Yo opero en Forex, sin embargo el viernes de la semana pasada decidi entrar con 10 acciones en Amazon en el cual entre largo a 293, ahorita se encuentra en 327.68, aprox. unos 340 dolares de utilidad, una buena decision a mi gusto. La pregunta, ¿Tu consideras que sea problematico que opere acciones y divisas con mucha frecuencia?, ¿No me traere vicios de Forex al mercado de acciones?. No busco la respuesta para mi duda completamente, solo dado tu experiencia, ¿Que piensas al respecto?. De antemano, muchas gracias y excelente post, como siempre muy facil de entender para nosotros los novatos.

  32. Juan C, el hilo (¡Peligro, peligro! ¿Oportunidad?) sigue vivo y ahí es donde se seguirán comentando las oportunidades.

    Claudio, que llegue no es suficiente. Una cosa es que esté en el sitio idóneo y otra que dé muestras de estar rebotando ya (que es a lo que tienes que esperar).

    Ivan, no te preocupes. Si te traes vicios y ves que pierdes por ellos porque no funcionan, ya te los quitarás. Déjate fluir : )

  33. Me ha costado entrar y participar pero ahora no puedo evitar hacerlo.

    Uxío, mil gracias por tu trabajo y tu labor. Te sigo desde hace tiempo y me encanta cómo explicas y lo que haces.

    Te felicito porque estoy aprendiendo muchísimo contigo. Ojalá y algún día tenga el valor de lanzarme al mercado real.

    Gracias!

  34. Hola. Yo compre Sacyr a 3,349 € y las quiero vender ya este lunes y meterme en otras acciones, DIA, IAG, FCC ó Telefónica. Vender Sacyr con perdidas, antes de que sean mayores. ¿Qué me aconsejais?
    Y gracias Uxío por tus consejos y tus guías.

  35. Uxio muy buen artículo.
    Como planteas la selección del valor con un plan es importantísimo.
    Con cierta frecuencia ocurre lo que dice el plan ya sea para bien o para mal, y con cierta frecuencia ocurre que lo que se dice en el plan no termina de pasar …. Si se usa analisis diario de precio con indicadores para ese periodo, ¿es razonable esperar dos o tres semanas a que ocurra el plan, y después de eso cerrar valores en modo manual? O ¿esto debe hacerse aun mas rápido?.
    Como siempre entiendo que la respuesta no sera una regla, pero tu experiencia en este sentido será de mucha utilidad.

  36. Hola, Ramon.

    No entiendo bien tu pregunta. El plan debe incluir exactamente cuándo se cierra. No hay que cerrar manualmente si no está escrito de antemano.

    En cuanto a cuánto puede tardar en dispararse la entrada, puede pasar de todo; pero mientras siga teniendo sentido (siga siendo ventajoso para ti) ¿por qué no?

  37. Buenas tardes Uxío.
    Yo busco alguna accion para entrar en corto y a qué precio.
    Tengo algunas seleccionadas, como DIA, IAG, FCC, OHL, CaixaBank, Repsol o Telefónica. Pero todas estan subiendo.
    Me puedes dar tu consejo.
    Gracias.

  38. Uxio,
    Te descubrí hace 6 meses y me parece fabulosa tu labor con los traders novatos.

    Gracias y felicitaciones

  39. Siguiendo estas opiniones que me han ayudado muchísimo mi duda es si alguien conocen un brokers que ofrezca invertir en compañías y sea compatible conMT4
    Gracias a todos y Uxio sigue así!

  40. Yo también necesito un broker para operar solo en España, acciones y cdf’s.

    Respecto al articulo. Muy bueno, como siempre Uxio.

  41. Buenos días Uxio:

    Una duda que me entra y hoy es un buen ejemplo.
    Hay varios valores del IBEX que están próximos o ya tocando su nivel de resistencia por lo que están en buen momento para ponerse corto con ellos. La duda es que el índice del Ibex no está todavía en su resistencia por lo que podría seguir subiendo algo más. Por eso es mi duda si ya entrar en valores que están próximos a su resistencia cuando al índice que los contiene todavía le queda algo de recorrido para llegar a su resistencia.

    Gracias de antemano y un saludo.

  42. Hola,

    Para ALV y Luis Manuel:

    https:/www.varengoldbankfx.com/es/

    Echarle un vistazo, puede que sea lo que estáis buscando…

    Ya contaréis…

    Un saludo

  43. Gracias Julio, le echare un ojo, no un broker de los que me suene.

    Por cierto Santiago, el Ibex esta a 10520 .Creo que justo hay estamos en una resistencia fuerte creo yo.

    Uxio, ya tienes un nuevo alumno de campus de bolsa desde hace dos dias.
    Me di de alta con otro email no con este. Espero pegar el empujón que me falta aunque a decir verdad me falta mucho todavía.

  44. Hola buenas Uxio

    Tansolo una pequeña duda acerca de las temporalidades.
    Para los que operamos a más corto plazo con gráficos diarios, 4h y 1h y sobre el mercado Forex, sería razonable marcar las zonas de sop/res en diario para operar en 4 y 1h? o bajar de semanal ya es perder mucha fiabilidad?

    Psd: Hasta el momento no he tenido problema alguno, pero me gustaría conocer tu opinión acerca de bajar una temporalidad en la operativa.
    Igual a más gente le puede servir.

    Un saludo Uxio, menuda currada de artículos jeje

    Rubén SP

  45. Esa pregunta me interesa mucho ruben ah y agradecerte esa pagina q me has facilitado la mirare mañana Ahora yo también estoy investigando donde poner los top loss. Por ahora y operando a 1h los pongo en diario porque sino saltan siempre.. Creo necesario un cierto margen de maniobra y como me enseño uxio si va bien voy poniendo top según beneficios.

    Gracias a todos

  46. Si Luis Manuel; ahora si esta el Ibex en resistencia. El tema es que a las 11 de la mañana todavía no llegaba a los 11400 y después siguió subiendo durante el día.

    De todas formas hay que andar con cuidado. Mientras no corrija USA la bolsa europea y española pueden seguir subiendo.

    Un saludo.

  47. estoy muy verde en este mundillo, y tengo una pregunta que me gustaria que me resolviera alguien de este blog pq es increible la calidad de ciertas personas en esta materia. la pregunta que tengo es: Cuando por ejemplo compro 10 acciomes de inditex y las tengo en mi portafolio, quiere decir que soy poseedor de 10 acciones de index, o quiere decir qe estoy especulando por el valor de 10 acciones? si es asi. Donde tendria que ir a comprar acciones de inditex? En los bancos, en algun zara jajaja

    muchas gracias de antemano y comprensión con mi duda.

  48. laura, especular es comprar y vender con la sola intención de ganar dinero con la variación del precio.

    Aún así, cuando especulas lo estás haciendo con auténticas acciones de Inditex. Tan válidas como las del abuelo que tiene acciones de BBVA y Telefónica desde hace 30 años.

  49. Ruben SP, se me escapó tu pregunta.

    Si operas intradía en gráficos de 1h, tus soportes más influyentes serán los diarios, efectivamente.

    Saludos

  50. Buenas a todos! Es mi primer comentario en este blog aunque llevo medio año utilizándolo como puerta de entrada para esto del trading. Ante todo agradecerte Uxio por la creación de este blog y por transmitir de la forma tan sencilla con la que transmites conocimientos en este campo.
    Ni que decir tiene que he comprado el libro Aprende a especular en bolsa y me está siendo de mucha ayuda.
    Tengo una pregunta sobre los derechos de Iberdrola.
    A través de una herencia he recibido acciones de varias empresas incluida Iberdrola. Mi broker es BBVA de momento. Hace unos días se me ha incluido en la aplicación del móvil con la que gestiono mi cartera una entrada del tipo:
    IBERDROLA, S.A. DERECHOS
    TITULOS 1100
    VALORACION 145,20
    CIERRE ANTERIOR 0,1290
    Como se gestionan los derechos? Si vendo ahora mismo mis acciones se me incluye como beneficios la venta de estos derechos al precio actual de 145,20?
    Al buscar en la web he visto en esta página un calendario del sistema de remuneración de Dividendo Flexible:
    https://www.iberdrola.es/accionistas-inversores/la-accion/capital/remuneracion-accionista/calendario/
    Que significan los distintas fases del calendario?
    Y por último, debo entender que en la fecha indicada:
    (24 de diciembre de 2014
    Fecha esperada para el inicio de cotización de las nuevas acciones.)
    se incrementará el número de acciones totales y por tanto bajará el precio?
    Gracias de antemano y espero que saques algún hueco para aclararme la duda. Un saludo!

  51. Es otro. Es el rastreador que uso en la estrategia de corto plazo, y que sólo facilito en Campus de Bolsa. Tickers 1.0 es para la investigación sectorial.

  52. Hace tiempo que nadie comenta nada en este hilo. Pero yo añado mi comentario por si de algo sirve.
    Cuando coloco mis soportes y resistencias, no coincido contigo Uxío. Osea que, de entrada, tocado y hundido.
    Me guío por las zonas donde el precio se da la vuelta, las zonas de aglomeración de velas, los gaps,incluso intento que sean números enteros, etc.Pero veo líneas donde, por lo visto, no existen. Y otras que tu colocas que yo no las hubiera puesto como relevantes.
    ¿A alguien más le pasa, o soy el único que está fuera de órbita?

  53. No tiene por qué ser precisamente malo. Si tu colocación de soportes te encaja a ti, asunto resuelto.

    Cada uno ve y marca a su manera.

  54. Esta sería mi respuesta para Francisco A y si Uxío también quiere comentar a ver que le parece.
    Yo para tener estas zonas en cuenta uso los puntos o zonas mejor dicho de rotura de tendencias en históricos.
    Estas zonas me llevan encajando perfectamente como zonas en las que el precio como mínimo va a frenarse.
    Como siempre, hablamos desde la experiencia de cada uno sin afirmar su efectividad al 100%
    Lo que a uno le puede parecer el santo grial, para otro puede suponer la ruina de su cuenta.
    También me refiero al mercado forex, por si afecta.

    Saludos
    RubenSP

  55. Gracias por tu consejo Uxío. Hasta ahora he estado operando en virtual y no me ha ido mal. Pero antes de hacerlo en el parket real, me voy a inscribir en Campus de Bolsa. Para el último empujoncito.

    Gracias RubenSP. Tendré en cuenta también las roturas de tendencias en históricos. ¿Te remontas mucho? Porque supongo que te refieres a más allá del gráfico semanal.

    Un saludo

  56. Para nada Francisco, si te digo la verdad el gráfico mas alto que veo incluso para marcar las zonas de resistencia es el diario.
    A menos que esté en máximos historicos, en ese caso si que subo.
    No voy muy atrás tampoco en el histórico, el mercado está en continuo cambio.
    Saludos

  57. Todo parece tan sencillo cuando nos lo explicas…lo que ocurre es que, en mi caso cada vez que me enfrento ante un.grafico/operacion veo fantasmas por todos lados jeje. Muchad gracias Uxio por hacernos no desesperar y seguir confiando en nosotros mismos y en nuestro sistem de trading.

  58. hector, la próxima vez que estés delante de un gráfico, vente aquí y publica qué dudas te asaltan. Sube las fotos y pon los enlaces. En serio.

  59. Asi lo hare Uxio, estoy siguiendo un par de valores en el mercado americano.
    Muchas gracias no solo por tu interes si no tambien por tu ayuda.

    Saludos

  60. Buenos dias Uxío, te felicito por este gran articulo que me servido de gran ayuda. Tanto, que siguiendo lo explicado, 3 operativas me han salido positivas. Excepto en la cuarta, que iba muy bien, y a ultimo minuto de cierre de mercado, vino una gran masa de compradores y me rebento el stop loss en menos de un segundo perdiendo los pocos euritos de beneficios. jeje.
    Analizando el grafico detenidamente, ahora pienso que no deberia haber entrado, porque iba al alza y cuando empezo a bajar, tarde o temprano iba a volver para buscar la linea de tendencia hacia arriba que antes me habia marcado. No se si me he explicado bien.
    Si quieres ver el grafico, lo subo y lo ves sin problemas. Aunque esta lleno de lineas por todas partes jeje.

    llevo mes y medio operando, que de los cuales, las dos semanas primeras eran en demos, y el resto en real pero con muy poco dinero.
    Realmente el estado emocional que me crea es tremendo!! y eso voy con poco dinero, pero mejor asi, ya que me ayuda a ponerme mas las pilas y a controlarme en segun que decisiones.
    En fin, seguire practicando y perfeccionando lo aqui explicado.
    Muchas gracias por la web y un saludo.

  61. Volviendo a ver el grafico, ahora entiendo porque entraron en masa comprando. El precio estaba por encima de un soporte mucho mas atras. Empiezo a tenerlo mas claro. Espero que no me vuelva a pasar.
    Saludos.

  62. Hola Uxío,

    Antes de nada, darte la enhorabuena por la web y cada uno de los post. Es, sin duda, la mejor opción para los novatos como yo, todo perfectamente explicado.
    Dicho esto, quería ver si me podrías (o algún usuario del foro) responder a una duda que tengo respecto a proRealTime (se la he preguntado a ellos pero no he tenido respuesta). ¿Por qué en algunos valores (por ejemplo de NASDAQ o NYSE) en el histórico semanal sólo me aparecen 20-25 velas y no puedo colocar soportes o resistencias? Se me hace difícil evaluar, de la manera que se detalla en este post, un gráfico con tan poca información….a lo mejor hay que pagar la cuenta premium?? estoy aprendiendo y ahora mismo no me interesa pagar, tendría que buscar otros mercados u opciones, imagino…
    muchas gracias y disculpa si nos es una pregunta de análisis…

  63. Es simplemente que esos valores no tienen más histórico. Pagar o no pagar no va a crear ninguna diferencia.

  64. uxio, te comento, en respuesta al título de este blog, es que el screener es solo para usuarios de campus de bolsa.

    entonces, es lo verdaderamente esencial y por lo que yo más necesito ayuda y de momento no me voy a apuntar a ningún curso,

    pero gracias.

    Si hubiera algún modo de saber esa criba que haces para encontrar los valores apunto de hacer swings, te estaría muy agradecido.

  65. Sí, ya lo he comentado muchas veces: Yo busco valores espabilados, buenos para swing trading. Esto es, los filtro por un volumen mínimo, por un rango de precios y mediante un indicador que desarrollé yo mismo llamado ‘Variación mínima’. A partir de ahí, puede que a mis rastreadores le añada condiciones o no; pero lo básico que tienen todos es esto.

  66. Excelente post. De lo mejor que he leído en este blog (que no es poco). Lo guardé en su día como favorito y me gusta consultarlo de vez en cuando. Aprovecho ahora para comentar que veo que el hilo sigue vivo y mi duda es la siguiente: «Si abro una operación de cortos (entro vendiendo) y el precio se va directamente, sin contemplaciones, hacia mi stop loss y me saca de la posición, ¿acabo de comprar acciones, no?. ¿Tengo esas acciones que acabo de «comprar» por saltar mi stop loss?.
    -Gracias Uxío. Un placer leerte, esperando tus artículos cada semana.

  67. No, no las tienes porque has empezado tu posición vendiéndolas (aunque el broker te las estuviese prestando virtualmente para que pudieras hacerlo).

    Al cerrar tu posición siempre te quedas a cero acciones.

    Gracias por el cumplido. También es uno de mis artículos favoritos.

  68. Drástico, el artículo más drástico que he encontrado. Fue lo primero que probé, cambio radical a hacer las cosas sin ton ni son. Lo malo que aún no he aprendido a trazar bien los soportes y resistencias, pienso allí donde el precio rebota varias veces tras un recorrido, confundido con banderas que están al mismo valor…
    Me queda un largo recorrido de fracasos

  69. Buenas Uxío, ya sé que los indicadores Variación media y Potencial son indicadores diseñados por ti y que están disponibles sólo para alumnos de Campus de Bolsa… pero ¿has pensado en venderlos para aquellos interesados? Un saludo

  70. Juan Antonio, esos indicadores no tiene sentido distribuirlos de forma independiente. Sólo tienen sentido si van acompañados de instrucciones claras de instalación y de uso (que en el Campus esto ocupa varios vídeos, porque además están intrínsecamente ligados a mis técnicas y estrategias de trading). De hacerlo, lo haría así, pero no entregando el código sin más.

    Santi, muchas gracias por tus palabras 🙂

  71. Hola Uxio,

    1.¿En el campus, que plataforma usan?
    ¿Se puede usar metatrader o think or swim tus programaciones?
    2.¿Tienes los records y registros de los resultados de tus estrategias?
    Muchas gracias

  72. Hola Uxío: Lo primero es decir que este sitio es genial para todo novato. Tengo la siguiente pregunta:

    Este post esta dentro de estrategias a corto plazo, sin embargo la escala temporal de los gráficos/figuras «Ejemplo de largos (operación alcista)» y «Ejemplo de cortos (operación bajista)» están en meses. Son validas estas mismas estrategias para operar en intradía? Es que en operaciones a largo plazo (meses) los márgenes de mantenimiento/libres tienen que ser amplios y suficientes para aguantar las fluctuaciones.

    Un saludo

  73. Sí, claro, los conceptos son los mismos, solo que para operar intradía las acciones no son lo más adecuado. Mejor los futuros o el Forex.

  74. Un saludos y estare ahi con ustedes desde Campus de bolsa..saludos desde La Florida USA. Condado de Braward, ciudad de Coral spring.

  75. Muy interesante Uxío. Pero tengo que ser sincero contigo, igual que cuando vamos al médico hay decirle la verdad: Por razones de tiempo no he profundizado en la interpretación de los gráficos. Tengo algunas lagunas; sobretodo cómo trazar una media móvil y canal envolvente. Tengo que repasarlo, pero creo que seguiré con la duda por qué velas he de deslizar la media. Tal vez sea cuestión de hacer cálculos númericos. Si puedes echáme una mano.
    Gracias por todo.

  76. Muy claro tu articulo, pero me gustaria me matices tu frase:

    «Vendemos justo por debajo de la próxima resistencia relevante».

    Cual deberia ser mi plan: Vender antes de que toque la resistencia o esperar a que rebote ?

    Yo he metido la gamba, y bien metida, en ambos casos. Por eso digo, cual seria la forma mas aconsejable en general ? O por el contrario hay que ser flexible respecto a esto ?

    muchas gracias

  77. Yo no espero a que rebote. Coloco mi orden objetivo de salida por beneficios unos milímetros bajo la resistencia y se dispara automáticamente.

  78. Después de unos cuantos meses navegando por la web, sin duda es uno de los mejores artículos que tienes.

    Gracias Uxio por todo.

    Una duda. Me recomendarías hacer primero campus de bolsa y luego el de soportes o al revés?? O si haces campus de bolsa ya no te hace falta el de soportes?

    Gracias

  79. Javivi, los soportes son lo más importante del mundo. Te recomiendo primero el curso de soportes y después el Campus. El Campus también cubre el tema, pero obviamente con mucho menor detalle.

    Un saludo

  80. Muy buena pagina, de las mejores que vi en toda la web
    hace un tiempo que opero pero nunca tuve me enseñaron con tanta claridad los conceptos

    muchas gracias!

  81. Uxio, desde Argentina te agradezco el articulo y tu generosidad. Estoy aprendiendo un monton, en breve te mandare alguna operacion de Merval Argentina.

    Exitos!

    Cynthia

  82. Hola, gracias por tu gran ayuda, todo es muy util y bien explicado.
    Soy novata y muy novata, y de tanto leer estoy bloqueada, pregunta
    Como se trazan los soportes y resistencias en definitiva ???
    Gracias

  83. Mis reverencias a uxio.
    Todos los podcast, enlaces y vídeos, me están enseñando muchísimo. Aunque todavía no estoy operando, me esta sirviendo de mucha ayuda

    Gracias

  84. Uxío, mis agradecimientos por el valor de los artículos, de momento los estoy digiriendo poco a poco por mi condición de iniciado, espero más adelante, para poder familiarizarme con los diferentes términos.
    Muchas gracias y un cordial saludo.

  85. hola uxio! felicitaciones, desde hace 2 años te sigo en la web y leo tus articulos y analisis.soy un inversor de bolsa hace tres años, y tus post siempre me fueron de ayuda, le quitas tecnisismo y le agregas simpleza a tu operatoria, para mi es un aliciente que hagas lo complejo en sencillez. abrazo desde -bs -as argentina!!

  86. Me encanta Uxío. Es genial esta página. Quiero acabar de leerme todos los artículos publicados y entonces me apuntaré a un curso tuyo. Ya te preguntaré cuál hacer.
    Enhorabuena.

  87. Muchas gracias de nuevo Uxío. Estoy devorando todo el contenido del blog y siento que te debo algo. No acabo de creerme que pongas tanto material y de tanta calidad a nuestro alcance. Esta claro que lo que está bien hecho es atemporal.

    Me alegro de haberte encontrado en la red.

    Un saludo

    Sergio

  88. saludos. estoy leyendo sus articulos referentes al corto plazo, me parecen importantes, yo estoy siguiendo sus consejos, sobre soportes y resistencias inportantes, no utilizo indicadores, al unico que le creo es al RSI, los demas estan atrasados,estuve operando en el mes de abril con stop loss y sin take profit, y me fue bien, pero como se dice que es peligroso, puede acabar la cuenta, este mes decidi operar con el take profit y el stop loss, la cuenta esta a la mitad de la cuenta pasada, que sera esto?, me gustaria me enviara mas temas relacionados con el manejo de take profit, se lo agradezco, sienpre estoy aprendiendo de ud, gracias, clara luz patron

  89. Buah! Impresionante. Ojalá pueda yo llegar a un nivel equivalente de madurez. Sigo con la mejora continua. Gracias Uxío.

    P.D.: Me gustaba mucho oir tus Postcasts mientras hago caminatas .. Una pena que hayas dejado de hacerlas.

  90. Hola, aunque ya con un poco de retraso, si que no puedo evitar resaltar, la relevancia del artículo y de las dudas planteadas.

    Pero, ¿cual seria la pista que podría indicarnos que un precio va a rebotar bajo S o R?

    O ¿que podríamos ver en el precio (o en otro indicador/oscilador), para que en esas situaciones nos alertará de que se va a atravesar y no va a haber rebote?.

    Saludos para todos/as

  91. Me ha encantado este artículo, súper bien estructurado y aclaratorio para los novatos. La de horas que le habrás echado.
    Me encanta tu bloc… aquí estoy devorándolo. Tiene muy buena calidad.
    Muchas gracias por tanto material y tan bueno.
    Un abrazo

  92. Es excelente eate artículo que nos has compartido Uxío. Absolutamente aclarador. muchas gracias. Saludos

  93. ¡EXCELENTE ARTÍCULO!

    está explicado con conceptos simples y con multitud de ejemplos. De hecho se lo he mandado a varias personas que operan en bolsa. ¡Enhorabuena Uxío!

    Pregunta sobre EBRO:
    ¿Porqué no consideramos la posibilidad de comprar largo en el ejemplo? ¿Es porque la tendencia principal es bajista?

    ¡Gracias!

  94. Jonathan, podrías hacerlo, pero no compensa el riesgo porque no tienes ventaja competitiva para ello. Este tipo de detalles ya más técnicos son los que explico en el curso dedicado a entradas y salidas (http://ntc.com.es/tes)

  95. Muchas gracias por tu articulo.
    Es la primera vez que las explicaciones son claras y concisas.
    Ahora tengo mas claras las ideas y el «plan inicial»
    Cuando contacte contigo pensaba que una vez mas era perder el tiempo.
    Tu me entenderas hay muchas paginas que no valen la pena, y prometen…
    Gracias
    Jabitxu

  96. Estupendo, Jabitxu.

    Me alegro de que mi trabajo te esté ayudando. Ya verás como, si te lo tomas en serio, vas a ver una evolución en tu trading totalmente diferenciadora.

    Seguimos en contacto : )

  97. Simplemente extraordinario. felicidades Uxio por todo tu tiempo y tu simplicidad de poder mostrar lo dificil en algo tan facil de comprender.

    Salu2

  98. Supongo que requerirá entrenamiento. A mi no me parece tan obvio en las gráficas. Ademas hay un aspecto que no he leido: las tendencias del mercado, en general. Hoy en día que todo es tan global e interconectado, creo que esta tendencia hay que tenerla en cuenta. Recientemente he visto un gráfico de índices de varias bolsas (A 2 AÑOS), americanas , asiáticas y europeas y son casi perfectamente paralelas, casi con las mismas pendientes principales, ya sean alcistas o bajistas. Seleccionar valores interesantes y consistentes creo que es el quid pero pasando de chascarrillos temporales.

    Seguiremos aprendiendo.

    Saludos

  99. Uxio, definitivamente la sacaste de Jonron con este articulo excelente se queda corto para lo bien elaborado que te quedo, saludos desde Venezuela… ¡Gracias Totales!

  100. Muchas felicidades por el articulo y muchas gracias por tu tiempo. Es bastante claro y me ayuda mucho mi dia a día .
    Gracias de nuevo.

  101. Muchas gracias por compartir su valioso conocimiento y experiencia. No me había detenido a leer sus artículos con la atención que merecen pero ahora que lo he hecho me parece realmente un aporte suyo de mucho valor para la comunidad dedicada al trading.

  102. La probabilidad de fallar es superior a la de ganar, es simple probabilidad gráfica, si colocas un profit 3 veces más alejada al stop, es lógico que el precio tenga una mayor probabilidad de llegar al stop antes.

  103. En absoluto. Eso sería cierto si el movimiento del precio fuera aleatorio, pero no lo es. Está guiado por la oferta y la demanda, que en ciertas zonas es muy predecible. Personalmente, mantengo una tasa de acierto de alrededor del 55% para un B/R promedio cercano a 3. De hecho, precisamente esa es mi ventaja cuando entro al mercado. Si no, sólo podría ganar dinero el broker.

  104. Soy alumna y los indicadores que comentas exclusivos, ni me suenan….otra cosa, xtb no deja poner órdenes limite ni a acciones ni etfs. Ya que lo recomendais deberías informaros bien. Yo me he dado de alta hecho la transferencia comprado un etf (que por cierto tiene muy pocos y todo esto siguiendo instrucciones de mi profesor) y cuál es mi sorpresa que por un vídeo de Youtube me entero que no puedo poner órdenes limite. Ahora seguiré buscando videos para averiguar qué es un cfd y como se operan, ya que tampoco lo explicais…y todo por el módico precio de cuánto 4000 euros?. De traca

  105. Hola, Carol.

    Los indicadores exclusivos que se mencionan en el artículo ya los tienes integrados en tus rastreadores. Es decir, el trabajo aquí mencionado ya se hace automáticamente por ti al usar los rastreadores de la Escuela.

    En cuanto a XTB, es uno de los brokers que ahora mismo más recomendamos a nuestros alumnos al comenzar porque es versátil, potente, es de fiar (que esto no es tan frecuente como debería) y tiene un equipo humano detrás que responde bien cuando se le necesita, incluyendo personal físicamente en Madrid. De hecho, es un broker excelente que está muy por encima de la media. Está bien que hayas abierto cuenta con ellos para empezar.

    Pero no es perfecto (ningún broker lo es). Conforme se evoluciona en el trading y se van ampliando las necesidades, lo habitual es trabajar con varios brokers en paralelo. Si ahora XTB te empieza a resultar limitante con determinados productos o mercados, lo lógico es que abras cuenta en un broker especializado en ese campo.

    Respecto a los CFD, nosotros tenemos experiencia con ellos. Tu profesor te puede enseñar a manejarlos sin problema. Pero tendemos a evitar los CFD en la medida de lo posible porque no son homogéneos: Algunos pueden tener altos costes ocultos en sus spreads además de los overnight swaps (te cobran por mantener la posición abierta cada noche). Sirven para salir del paso en situaciones muy particulares en posiciones de corta duración, pero no creo que sea tu caso actualmente.

    Un CFD es un producto apalancado, normalmente se utiliza para operar intradía, cerrando posiciones al final de la sesión, y rara vez se opera con ellos más de unos pocos días por los costes comentados.

    Te dejo aquí un artículo para que leas sobre los CFD: https://www.novatostradingclub.com/productos-financieros/que-son-los-cfds/

    En cualquier caso, me preocupa que estés tan enfadada. Eres una alumna querida, que va bien, que hace las cosas bien, que está teniendo buenos resultados (¡cosa muy poco habitual en los traders que empiezan!) Estamos aquí para ayudarte.

    Si necesitas que te expliquemos un tema, lo haremos encantados.

    Pero piensa que nuestra formación no es una formación universal. No está diseñada para que lo sepas todo sobre trading. Está diseñada para que te conviertas en una trader rentable consistente en el menor tiempo posible.

    En la formación no incluimos nada que no consideremos imprescindible: Así que no aprenderás todos los truquillos de la plataforma gráfica, ni aprenderás a hacer backtesting, ni aprenderás sobre warrants, o futuros; no realizarás operaciones en penny stocks, no te haremos estudiar cientos de patrones de velas japonesas, ni tampoco el nombre de las diferentes velas, no conocerás los detalles de la fiscalidad de los distintos productos financieros en los diferentes mercados, no aprenderás a programar tus propios bots de trading algorítmico…

    El objetivo es llevarte directa a que aprendas a ganar dinero por ti mismo con un trading de calidad lo antes posible. Ya hemos perdido nosotros años de cabezazos con todos estos temas que no te acercan ni un ápice a la rentabilidad consistente.

    La formación vale lo que has pagado y mil veces más. Pero no la juzgues al peso. Su valor no está en la cantidad de contenido que te llega, sino en la cantidad de contenido inútil que te quita.

    Eso no quiere decir, por supuesto, que convertirse en una trader rentable y consistente sea ni fácil, ni directo. Al contrario, la mayoría de la gente no lo consigue. Y tú ya has dado muestras de estar empezando a conseguirlo.

    De verdad que no sabes la poquísima gente que logra esto.

    La mayoría de la gente, que no se forma como tú, da tumbos y quema cuentas de trading durante años, hasta al final darse por vencidos. Pagan un precio muy superior al tuyo, con un resultado mucho más frustrante.

    Tú ya sabes cómo se hace. Ahora te falta vivir los diferentes tipos de mercados y hacer muchas operaciones hasta lograr un desapego natural al resultado de una operación (o de una veintena). A ti ya sólo te falta perseverar, contra viento y marea. Y serás una excelente trader antes o después.

    Tu tutor es Jorge. Confía en él. Tiene muchísima experiencia llevando a los alumnos por el camino más rápido.

    Jorge es mucho mejor profesor que yo. Tiene paciencia y visión de conjunto y se preocupa mucho por sus alumnos. Te aseguro que estás en las mejores manos.

    Pídele (pídenos) lo que necesites. Queremos que te encuentres genial.

    El trading es difícil. Pero nosotros estamos aquí para facilitártelo hasta donde sea posible.

    1. Es que siempre estás a todo Eduard . Renovarse es bueno y siempre viene genial una píldora de conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No pierdas más el tiempo

¿Quieres ir más allá?

Si te tomas esto en serio y quieres una formación estructurada y personalizada, descubre nuestros programas formativos y empieza a operar como un TraderReal™.

Artículos relacionados

📊 Solo en verano de 2025, los ETFs europeos movieron más de 52.000 millones de euros. Y solo en acciones de EE. UU., ¡10.800 millones!

Invertir en bolsa desde casa ya no es cosa de expertos con trajes y maletines. Hoy, con un ordenador o un móvil y conexión a

¿Qué tiene que ver la IA contigo (y con tu dinero)? La Inteligencia Artificial no es cosa del futuro: ya está aquí, generando contenido, haciendo