
Errores del Trailing Stop
El otro día propuse un ejercicio de entrenamiento (¡gracias a todos por la enorme calidad de vuestras participaciones!) y pude observar un fallo muy recurrente: Muchos Novatos utilizaban un método horrible para ubicar su Trailing Stop o stop loss de persecución.
¿Cuál era ese método horrible de trailing stop?
Utilizar una media móvil para ir colocando sobre ella (o justo bajo ella) el stop loss conforme el precio avanza.
Esta técnica resulta muy cómoda, pero supone un error (gordo) que además es la causa de numerosos barridos (y de los lamentos que acompañan a los barridos, por supuesto).
¿Por qué esto es un error gordo?
Como diría el gran Goyo Jiménez «No lo cuento, lo hago» :
Nota: Aprovechando que se adaptaba medianamente bien a este gráfico, he puesto en la foto a propósito una media ponderada de 30 semanas porque existe la creencia (infundada) de que tiene algún valor especial. Como se puede observar, la MM30 ponderada no garantiza nada (como cualquier otra media).
Que colocar el stop loss bajo la media móvil es un mal método creo que no hace falta justificarlo: Basta ver la imagen. Falla. Punto.
La pregunta es ¿por qué falla?
Antes de nada, déjame que te enseñe una comparativa entre lo que tú ves y lo que ve el mercado:
Lo que tú ves:
Lo que ve el mercado:
La respuesta real
Al mercado no le importa tu estúpida media. No le importan ni tus indicadores, ni tus colorines. No sabe lo que tú estás viendo, y es que además le da igual.
Es como si dibujas una línea en la arena de la playa y le dices al mar «De aquí no pases». Es absurdo. Los dibujitos son cosa tuya, para orientarte; pero el mercado nunca los tendrá en cuenta.
Sólo hay un dibujito que el mercado sí reconoce, porque lo lleva dentro: Los soportes (horizontales, no los oblicuos). En esos niveles es donde la gente pone o quita el dinero y ahí es donde es más probable que haya rebotes. Así de sencillo, así de claro, así de potente:
Por lo tanto, ¿cómo mover el trailing stop loss?
De la única manera lógica: Atendiendo a lo que hace el mercado y no a los absurdos dibujitos que le añadimos al precio.
Es decir, bajo el último soporte sobre el que el precio ha rebotado (y, si quieres, algún soporte relevante intermedio) dejando un poquito de aire para evitar barridos por pasarnos de listos y ajustar ese milímetro extra que ni nos va ni nos viene.
Nota: Fíjate que, a mayor volatilidad, más generoso tienes que ser con ese espacio extra que dejas bajo el soporte.
La media móvil sí te sirve, pero como mera orientación
Una forma muy sencilla de ir ciñendo el stop loss conforme el precio sube es la de moverlo sólo cuando tenemos un claro rebote del precio sobre el valor. Movemos el trailing stop menos veces, pero lo movemos con bastante seguridad.
El valor lo estimamos con una media móvil bien ajustada. Así pues, cuando el precio ha rebotado sobre esa media móvil y vuelve a alejarse hacia arriba, recolocamos nuestro stop loss, no en la media o bajo la media, sino bajo ese soporte donde se ha dado el rebote y, como siempre, dejando un poquito de margen por si el precio hiciese doble suelo con un pequeño barrido, que es súper-frecuente:
Como puedes observar, el precio perfora a la media de vez en cuando, pero a ti no te quita el sueño.
Conclusión final
No seas tan inocente de pensar que con un método en el que no te hacen falta neuronas vas a ganarle dinero al mercado. Con un poquito de atención al gráfico podrás mover el stop loss de forma inteligente.
Nada te asegura que no te vayan a barrer el stop loss, eso siempre es posible; pero dejando un poco de margen respecto a los niveles clave el problema se minimiza mucho.
Difunde este artículo pinchando en los botones de Twitter y demás ¿Te ha resultado útil? Me gustaría saberlo 🙂






66 respuestas
gracias
me ayuda mucho
manu
Muy bueno Uxío. La verdad es siempre sencilla.
A mi una vez no alcanzó el precio de venta por 0.005, medio céntimo jijiji. Demasiado ajustar.
Super útil, como ya comenté no hace mucho no llegaba a entender bien como colocarlos, releí tu artículo, pero ahora me ha quedado muchísimo más claro. Ahora a revisar y recolocar stops. Gracias
atención jazztel rompe su última resistencia
la última que podía frenar su tendencia alcista claro 🙂
¡Muy bien explicado! Uxío.
Lo que no está tan claro lo haces que se vea claro.
Tengo un problema con el PROREALTIME me sale error y no me carga ya me ha pasado alguna otra vez y se me ha quitado solo, utilizo el sistema operativo ubuntu 12.04 LTS y el navegador Firefox y Cromium.Creo que es un problema de la actualización del Java.
¿Alguien sabe algo?
Gracias a todos.
Quino, prueba a bajarle la memoria ram. A mi me funcionó
Como siempre muchas gracias Uxio,gran articulo.Para QUINO:La ultima version gratuita de avast antivirus tiene una herramienta para ver que programas tienes desactualizados y poder actualizarlos desde ahi,asi si es problema de java podras solucionarlo.Saludos
Para QUINO tambien,este enlace hace lo mismo,por si no quieres usar Avast.http://www.osi.es/es/recursos/comprueba-ordenador-actualizado
Yo tuve ese problema con Prorealtime, lo que hice fue bajar la configuración de 4 a 2 ¿Megas-gigas? y entonces empezó a funcionar correctamente.
Las medias sirven para medir tendencias, pero no para colocar stops, como recomiendas muy acertadamente.
Recuerdo que comentaste que se podía utilizar un sistema sólo utilizando soportes y resistencias. La idea no es nueva y funciona, utilizando velas de rechazo. El mercado está muy atento a esas zonas y hay que vigilarlas, creo que un porcentaje muy alto de nuestro sistema se tendría que fijar en esas zonas.
¡Qué forma de explicarlo!
Magnífico
Gracias Uxio:
Una imagen vale más que mil palabras.¡Clarisimo!
Ok,en todo. Sólo un pero, la mm30 sirve pata dar velocidad. Si el precio semueve con una media iinferior,pues q me barran. Por tanto siempre debajo soporte, pero siempre bajo mm30. Ni más rápido, ni más lento. Para mí es como conducir a 80km/h
hola Uxío
muy buena la explicación, pero tengo dos dudas:
el stop lo colocás guiándote por el gráfico semanal, no el diario ?
la otra es el espacio que le das para que no te barran, que parámetros tomás o indicador o porcentaje debajo del último soporte,para seguir en carrera
un saludo y gracias por compartir tus conocimientos
Fenomenal artículo Uxío, enhorabuena!
Gracias por aclararnos un poco más el tema de los SL. Mejoraremos mucho la operativa.
Qué curiosa comparativa entre lo que vemos nosotros y lo que ve el mercado. Muy buena forma de representarlo.
Gracias por dedicarnos tu tiempo en hacer artículos llenos de calidad y sobretodo claridad.
Un saludo a tod@s!!
Hola Uxío y comunidad, muy bueno. En mi caso estoy comprado en citi e intenté hacer el ejercicio allí. Estará bien realizado? sobre todo el último traileng stop que es el que me afectará XD.
Saludos!
http://img191.imageshack.us/img191/968/2prd.png
¡Hola!
Gracias a todos, me alegro de que os guste 😀
Jacob, gracias. Entré ayer en JAZ gracias a tu aviso.
flojo, el stop loss lo coloco según corresponda a la estrategia. El modo de colocarlo de la última imagen corresponde a mi estrategia de medio plazo (gráficos semanales) salvo que se entre en el modo «Vigilancia intensiva» en cuyo caso se pasa a hacer sobre gráficos diarios.
En cuanto al espacio que se le da, es a ojímetro, pues depende puramente de la forma de las velas y de la magnitud de los espasmos del gráfico.
Pablo, lo has hecho muy bien (salvo el de 38 y pico, que te lo inventas un poco). Eso sí, coloca tu stop loss dejando algo de margen respecto al área naranja.
¡Saludos a todos y gracias por participar!
Creo que es un problema de actualización del sistema operativo de ubuntu 12.04 LTS.
¿El sistema operativo que utilizais es el windows 7?
Gracias por la ayuda.
Gracias Uxío.
A ver si alguien puede ayudarme con el cierre de una operacion.me falta para el stockreview poner el Resultado,¿que tengo que poner ahi?porque si es la rentabilidad obtenida no termino de entender la formula.Gracias Uxio y amigos.
vicenteco75, lo tienes que poner en función de R.
Cuántas más veces ganaste de lo que arriesgaste.
Si me dices que ganaste 50€ arriesgando 100€ te diré que tu resultado es muy malo (0.5R). Pero si ganaste 50€ arriesgando 10€ entonces fue un exitazo (5R).
Jacob:
Gracias por el aviso, yo tambien entre en Jazztel y ahora a esperar, he colocado un Stop loss en 5,98 y como objetivo inicial los 6,98.
Gracias de nuevo
Muchas gracias Uxio,era el unico calculo que me faltaba,lo demas me habia cuadrado a la perfeccion con el simulador(que para mi ya es decir).Me salto el stop loss con un beneficio de -0,003R.
zys1954 como Uxio vea que tu porcentaje de perdida supera al de la ganancia potencial te va a regañar xD. el stop loss yo lo veo en 6.45, un poco por debajo del antepenúltimo cierre y como precio objetivo inicial 7.90. Con la clarisima tendencia alcista del ibex no debería tener problemas en alcanzar ese valor a corto plazo desde mi humilde opinión, no obstante pondré stop loss de persecución por si se da la vuelta.
Manuel si lees por aquí (para no dejar la respuesta muy atrás y que otros se beneficien de la información) te cuento sobre renta4. Yo estoy con ellos, cansado de las comisiones de caixabank (7 euros por operación hasta 5000 euros mas corretaje que siempre hay que sumarlo a las comisiones, creo que son 2.89) esta familia te te cobra 3 euros por operación, 1.5 si es intradía. La letra pequeña: te cobran 1 euro por cada valor con el que operes al mes y 3 euros al mes si no superas 25 operaciones cada trimestre o ingresas de forma permanente cada mes al menos 200 euros. Yo lo veo muy interesante aunque no para largo plazo, solo para corto (sobre todo) y medio plazo; por las comisiones de custodia que son algo elevadas. No las conozco porque para largo plazo si uso mi banco que tiene unas custodias correctas. Espero haberte ayudado.
Jacob:
Tienes razón, se me fue el dedazo, el objetivo lo tengo señalado en 9,98, dale la vuelta al seis, la razón de ganancia potencial es 5.
En el fondo no se realmente como fijar el precio objetivo así que me parece que me hago trampas en el solitario, je, je.
Gracias nuevamente.
Hola Uxío,
Quería consultarte,..no crees que sería buena idea usar la técnica de «vigilancia intensiva» aunque las conodiciones de mercado no se degraden?
Me refiero, si ya se tienen unas ganancias acumuladas interesantes ,no es mejor poner el stop en cada soporte del gráfico diario para no devolver al mercado en caso que el valor se gire un porcentaje demasiado elevado?
Un saludo!!!
Jejeje… Jordi, te veo con miedo 😉
Cíñete a tu plan. Es lo mejor que puedes hacer. Tanto si aciertas (de esta) como si no.
Por ejemplo, ayer vi claramente una distribución en FCC en 10.70. Pusieron el notición, pero el precio no subía (¡Claro, los tiburones vendían lo que compraban todos los pececillos!) Hoy el precio se dio la vuelta y casi seguro que cerrará el gap de sprint final, retrocediendo bastante.
Sin embargo, estoy decidido a mantener mi plan. Apuesto por un movimiento al alza semanal, con meneos en contra de calibre semanal. Pasar a Vigilancia intensiva por miedo es cortar las ganancias en vez de dejarlas correr.
Yo voy hasta 13.70 (o 12 como mínimo). No voy a vender en 10.80, por muy fulgurante que haya sido la ganancia.
Hola Uxío,
Clara y lógica la explicación que das sobre la colocación del stop loss. Sin embargo, mi duda es sobre el momento de entrar: si entramos al superar esas resistencias significativas y ponemos el Stop loss donde comentas ¿No queda demasiado lejos? Estoy pensando en que el stop se sitúe como máximo a un 10% del precio de entrada.
Gracias
Hola, miguel.
Te contesto con todo lujo de detalles en este artículo:
https://www.novatostradingclub.com/gestion/el-segundo-error-mas-tipico-de-gestion-de-capital/
Genial articulo Uxio,pero me he quedado un poco contrariado,te cuento, me estoy leyendo el libro de leones contra gacelas de carpatos y en uno de sus capitulos habla del triple cruce de la muerte con tres medias moviles y no suele fallar cuando cruzan al alza en un mismo punto pues comprar y a la inversa vender, pero a lo que iba,el comenta que cuando se ha completado el cruce y se ha ejecutado la operacion una de las medias,que es la de mm40 exponencial hace de soporte ya que si la cruza,quiere decir que es hora de vender.No se si me he explicado bien.
Un Saludo
darri75, estrategias hay para dar y regalar; para mi gusto, de todo lo que he leido (y sigo leyendo) «Aprende a especular en bolsa», de Uxio, me ha enseñado sin liarme todo lo que se necesita para el trading de corto y medio plazo(de hecho cuanto más leo, más dudas me entran y a menos valores buenos entro, así que ahora selecciono muy bien mis lecturas). Para largo plazo mi libro estrella es «Cómo invertir en bolsa a largo plazo partiendo de cero» de Gregorio Hernández Jiménez.
Jacob
Muchas gracias por la info.Uxío usa otra pero prefiero q esté en español «by if the flies».Espero abrir cuenta pronto si seguís dando consejos.Humildemente creo q Jaz es buena operación a corto,todo lo que leo así lo avala.
Gracias.
Jacob esta claro que estrategias hay para dar y regalar y que el exceso de informacion no es bueno y esta claro que el libro de Uxio esta genial y yo me lo pienso comprar ya mismo ,pero te recomiendo tambien leones contra gacelas y manual del buen bolsista de hodar.
Gran articulo como siempre. Un saludo.
¡Que gran mes este de julio! He conseguido cumplir los objetivos de 5 meses anotando casi un 10% a mi capital. Aunque claro, el ibex a subido mucho este mes, si no, no consigo un 10% mensual ni de lejos, como norma general, de media rondo el 2-2,5% mensual brutos(de ahí pago todos los gastos de comisiones e IVA). Gracias Uxio por todo, me has enseñado mucho. Te he mandado una invitación al facebook, lo tengo orientado al trader.
Buenas tardes,
desde hace un par de días tengo problemas para conectarme al Prorealtime. Soy usuario de la versión gratuita desde hace unos dos años, nunca he usado la de pago. Después de introducir el usuario y contraseña me envía a una página en la que me piden una declaración de si soy usuario profesional o no y a pesar de que les digo que no soy profesional, me pide la dirección a la que enviar la factura. Si no meto estos datos no me deja seguir, es decir, ahora mismo estoy sin Prorealtime. ¿Alguien más tiene este problema?
Gracias
A mi me pasó eso mismo… y puse los datos sin pensármelo mucho. No he visto un aviso de que tenga que hacer un pago por ninguna parte.
Gracias Uxío, genial artículo.
Miguel, yo indiqué que soy no profesional y en los datos de «factura» no introduje nada, y me dejó seguir sin problemas.
En corto plazo utilizo límite de confianza, ahí si que me quito de historias al hacer trail stop. Me pasó lo mismo en PRT pero puse que no soy profesional y me dejó meterme sin problemas. Por cierto, campus de bolsa una pasada, me ha parecido barato al final por todo lo que estoy aprendiendo.
Uxio para el rastreo de mercado ,voy mirando el supersector el sector y despues el subsector y por ultimo el valor dentro de ese subsector ect..Pero tengo una duda ,a la hora de comparar los subsectores de los coches entre si para quedarme con uno ,que son:Europe automibiles index,Europe auto parts index y Europe tirex index, no tengo ni idea de los tickers ni de como saberlos y me pierdo bastante,a lo mejor es una duda muy facil pero no tengo ni idea de resorverla ,gracias.
Uxio ya tengo tu libro y esta genial
darri75, es que tienes que usar esto:
https://www.novatostradingclub.com/recursos-2/lista-de-valores-de-cada-sector/
(Me alegro de que te haya gustado mi libro :D)
Gracias Uxio , pero a lo que me refiero es que en los subsectores USA si vienen los tickers, en cambio en los subsectores de Europa no vienen.Solo vienen los subsectores que son pero los tickers no vienen para poder compararlos.
Gracias Un Saludo
Ah, eso es porque no existen. Tienes que parar un nivel antes.
Un nivel antes?.A que te refieres,perdona mi torpeza y si no existen como los comparo.O es que debo comparar todos uno a uno.
Gracias.
En Europa comparas supersectores y sectores, pero no te metes a los subsectores porque casi no los hay. Desde los sectores escoges directamente los valores. Todo esto, mediante Tickers 1.0.
OK entendido Uxio muchas gracias.No me canso de recomendar esta pagina y nunca defrauda.
Hola Uxío:
Dices que pongamos el stop un poquito por debajo de cada soporte, dándole un poquito de margen, ¿a cuánto te refieres con ese margen? 0.50€, 0.75€ 1€…
0.50€ es mucho en Santander, que cotiza a 5€ y poco en Inditex, que cotiza a 100€.
Míralo en la foto los márgenes que dejo. Es una cuestión de geometría, no de númneros.
UXIO ES EL MEJOR .No se porque me acostumbre a operar a contracorriente y me va medianamente bien debe ser porque en Colombia no podemos hacer shorts . Podrias hablar sobre stops loss en contratendencia?
Gracias, grilloparado.
La gestión de los stops contra tendencia es exactamente igual.
Esta es la técnica que yo uso:
https://www.novatostradingclub.com/recursos/videos/charla-bolsalia-2012/
¡Saludos!
Hola…
Muy interesante el artículo. Sin embargo me parece que está un poco incompleto (lo cual no quiere decir que no de en el clavo, ojo).
Un método de salida de una posición (como el trailing stop que pones aqui) solo tiene sentido cuando lo combinas con el resto de la estrategia (entrada y tamaño de posición). En si mismo no dice nada. Al igual que tampoco dice nada ni el tamaño de la posición ni la entrada.
Malamente se puede decir que un método para salir o entrar es mejor que otro si no consideras el resto de las variables.
En este caso concreto que comentas es visible. Si consideramos que entras en 4€ al principio de la historia, con el método de la mm ganas mucho más que con el de los soportes hasta que el mercado te saca.
Ahora toca volver a decidir cuando entrar y a partir de ahí podemos volver a hablar. Pero de momento yo, con la mm tengo 15€ en el bolsillo mientras que con los soportes estás fuera y ganado un tercio de esa cantidad.
Un saludo y enhorabuena por el blog!
Ese tipo de trailing stop solo vale si la tendencia es tremendamente fuerte, si por ejemplo operas en diario y la tendencia en mensual y semanal es fortísima, con estocásticos en sobrecompra, macd por encima de 0 por las nubes, adx positivo tirando fuerte, pues quizás un stop bajo la media de 30 en diario pueda funcionar mas o menos bien pero si no hay una fuerza enorme en los gráficos superiores falla mas que una escopeta de feria como dice Uxio.
Hola Uxìo, yo puedo ser tu abuelo y yo, vivo en Venezuela; pero me asemejo mucho al mío. Él era isleño y hablaba claro, con mucha franqueza, igual que tu. Eres muy buen maestro. Te felicito
Gracias, es un honor, Luis Madero 🙂
Año 2018 y todavía ha servido este post, muchas gracias Uxio!
Gracias, Ronald : )
HOLA MUY INTERESANTE ESTA INFORMACION, ME GUSTARIA ENSEÑARME A MANEJAR ESTA PLATAFORMA EXISTE ALGUN LUGAR DONDE ME PUEDA CAPACITAR? MUCHAS GRACIAS.
Muy buen articulo.
Hay que hilar más fino para que nos barran cada vez menos veces. Y atender mas a la estructura de soporrtes y resistencias y la volatilidad, y menos a los indicadores a veces nos ayuda a poner el stop loss de forma adecuada.
Gracias Uxío.
Saludos.