
El doble techo es un patrón muy interesante. Sin embargo, uno no puede lanzarse a lo loco a intentar operarlo sin conocerlo medianamente bien. Tiene sus peculiaridades.
De buenas a primeras, uno podría pensar que es lo mismo que el doble suelo, pero al revés. Pero no, nada más lejos de la realidad.
Hoy quiero enseñarte cómo debemos tratar a este animal tan particular y cuál es la diferencia fundamental respecto a un doble suelo.
¿Qué es el doble techo?
El doble techo es un patrón clásico de reversión que anuncia un giro potencial de tendencia alcista a bajista. Esto es curioso, porque el doble techo en sí mismo es un tramo lateral.
Hay quien dice que su fiabilidad es del setenta y pico por ciento, aunque yo prefiero ignorar esos datos puesto que estoy convencido de que dependen del mercado y del momento. Habrá ocasiones en las que funcione muy bien y otras en las que no funcione casi nunca.
Lo importante, como siempre, es saber que nos movemos en el terreno de las probabilidades, por lo que tener el riesgo medido y asumido de antemano es la clave del éxito, tanto si ganamos dinero con una operación concreta en la que interviene un doble techo como si lo perdemos.
En principio, puedes estimar que el precio caerá una distancia equivalente a la altura del canal lateral, lo que no está nada mal:

La misión, claro está, consiste en apostar a la baja (abrir cortos) para lucrarnos con el desplome que se avecina. El quid está en que, si nos sale mal la jugada, no nos llevemos un golpe demasiado fuerte y, si acertamos, saber entrar y salir a tiempo.
¿Difícil?
No, si te sabes el truco no es difícil.
La pista del volumen
Cualquier entendido en dobles techos te dirá que hay una pista que no puedes dejar escapar: El volumen delata cuando las manos fuertes deciden ir en serio.
Un augurio de que el tramo lateral probablemente se romperá a la baja es que el volumen se dispara en la bajada (en la segunda bajada):

El auténtico sello de garantía
Para mi, el auténtico sello de garantía (y con sello de garantía no quiero decir que se garantice el éxito, sino que doy por bueno el patrón) es otro:
Para mi, un doble techo es susceptible de una violenta bajada cuando se da bajo resistencia relevante, con divergencia bajista en el oscilador y el segundo máximo supera ligeramente al primero (haciendo saltar los stop loss de todos los incautos que lo ponen pegadísimo, justo por encima del último máximo):

De hecho, mi estrategia de corto plazo utiliza mucho este tipo de situaciones para cazar rebotes bajo resistencia.
El truco para operar el doble techo
Para operar bien este patrón hay que tener más sangre fría, más paciencia y más aguante que con el doble suelo. Esa es la diferencia fundamental y en ella reside también el truco:
En un doble techo se entra más tarde que en un doble suelo. Quizás nos lo perdamos por esperar (de hecho, muchas veces nos lo perderemos); pero sólo entraremos en el momento adecuado, sino el mercado puede freírnos a señales falsas, amagando una y otra vez mientras nosotros no paramos de coleccionar pequeñas operaciones perdedoras.
Aquí el plan no es entrar en la ruptura, sino en el pulback al soporte roto. Para entrar bien hay que esperar y, quizás, dejar escapar la oportunidad:

¿Y para salir bien?
El objetivo de beneficios es sólo una estimación. Tanto puedes quedarte corto como llegar mucho más lejos.
Mi consejo es que pongas tu objetivo de beneficios ligeramente por encima del próximo soporte, que ya verás como suele coincidir más o menos con la distancia prevista.
Un detalle más, que puede ser importante. Para calcular la distancia, es mejor pensar en porcentajes en lugar de números absolutos.
Por ejemplo, si el doble techo está en 23€, y el mínimo intermedio (punto de soporte) en 17€, no esperes que el precio caiga hasta 11€ (no esperes que caiga otros 6€) sino piensa más bien que se reducirá en la misma proporción, quedando en 12.6€, aproximadamente (17/23 = 12.6/17).
Esto cobra especial importancia para precios bajos (menores de 30€).
Por otra parte, el stop loss sólo tiene sentido en un lugar: por encima del soporte perforado (deja cierto margen, no lo pegues demasiado).
Un buen ejemplo…
¿Quieres ver un doble techo de los gordos?
Aquí tienes uno: Repsol. Esta foto es 100% actual (fecha de publicación del artículo).
Doble techo claramente visible en gráfico semanal e incluso también en mensual. Fíjate primero en el gráfico mensual ¡Menuda resistencia!

Mira ahora el gráfico semanal:

¡Lo tiene todo!
- Doble techo bajo resistencia relevante (te aseguro que, si se ve perfectamente en el gráfico mensual, es que es muy relevante).
- Divergencia bajista (nada menos que en MACD semanal).
- El segundo máximo barre los stop loss de los que se habían puesto cortos en el máximo anterior.
- El volumen se incrementa en la segunda bajada.
Sé lo que estás pensando: No puede fallar.
Sí puede fallar. No tengas la menor duda.
No importa cuán perfecto sea un patrón, siempre existe la posibilidad (no despreciable) de que no salga según lo previsto.
Ahora es cuando te pido que demuestres tu apoyo ¿Te ha servido este artículo? ¡Dímelo en los comentarios! ¿Te ha parecido interesante? Compártelo en Twitter, en Facebook y pincha en todos los botoncitos bajo estas líneas. Si tienes cualquier duda, estás tardando en preguntarla.
¡Te espero!
72 respuestas
Genial Uxío muy bien explicado. He encontrado muy interesante la idea de la proporcionalidad cuando queremos encontrar el objetivo bajista de la figura(eso también funciona en los objetivos de otras figuras chartistas como canales o dobles suelos y demás. Lo del volumen ya lo sabía. Ahora tocaría pullback para volver a bajar mas, no ? Habria que entrar después del pullback.
Una curiosidad,¿ como es que todos tus gráficos no tienen el color rojo y verde ni en las velas ni en osciladores? El verde y el rojo estresan mas a la vista y al cerebro que otros colores?
Me gustaría saber si existe algún bróker espanyol que te deje vender cortos las acciones ? simplemente en acciones no cdf’s, sino ponerse cortos en acciones españolas o europeas ?
Gracias.
Hola, Adan. Muchas gracias por comentar 🙂
Eso es, ahora deberíamos esperar a un pullback (si lo hay), como mínimo, hasta 17.5. aunque puede subir mucho más.
Mis gráficos son amarillos y azules porque me gustan más, porque son diferentes y porque se ven mejor. Además, es una forma de firmar mis gráficos sin poner el logo de Novatos Trading Club. Simplemente, eso.
Yo no conozco a ningún broker español que te permita cortos directamente en acciones.
¡Un saludo, Adan!
Hola Uxío. Me ha gustado mucho tu explicación. Aunque conocia este patrón de figura, desconocia el concepto de la la proporcionalidad.
Gracias.
¡Entonces me alegro de que te haya servido de algo también! 😀
Hoal Uxio y Novatos todos.
La divergencia en MACD a que es debida, lo pregunto para poder interpretar el calado de cualquier divergencia en cualquier gráfico.
Muchas gracias por tu buen hacer.
Un cordial saludo
Hola Uxío, enhorabuena por el artículo, muy interesante sobre todo por enseñar como «trabajan» las manos fuertes.
Está claro que Repsol no pasa por un buen momento.
Mirando su gráfico diario, hay un gap bajista el 17 de abril, el volumen de ese día, ¿sería lo suficientemente importante como para catalogarlos como un gap de velocidad? si es así, ¿este gap nos sirve de referencia para saber hasta dónde puede bajar el precio (zona de 13.80)?
Gracias por tu trabajo Uxío!!
Hola, edjedate.
Se supone que el precio siempre va acompañado de un volumen, de una inercia, una velocidad, una volatilidad, etc.
Las divergencias desvelan cuando un precio más extremo que antes se ve menos acompañado que antes por alguno de estos factores.
En el caso de MACD, que es un indicador que se puede asociar como la inercia o el vigor que acompaña al precio, una divergencia nos dice que el mercado está perdiendo fuelle a pesar de repetir el nivel de precios no lo hace con el mismo entusiasmo.
Roland, tú lo has dicho: estimar. En cualquier caso, este gap es un gap chispa porque coincide con la rotura del soportazo del soble techo en 17€.
¡Un saludo!
Muy interesante, y muy bien explicado para los novatos como yo. Espero con interes proximas figuras
Un artículo muy bueno. A mí particularmente si que me sirve para seguir aprendiendo cosas nuevas, enhorabuena y gracias por la ayuda.
Saludos
Mas claro imposible.
Gracias XD
Uxío , no escribo muchas veces por falta de tiempo eso no quiere decir que no te lea , no dejas de sorprenderme con tus relatos , de verdad que es un gustazo la sencillez con la que das tus clases magistrales .Un placer leerte.
Hola a todos, me encanta el artículo Uxio ,muy bien explicado, pero tengo dudas de novato.
Mi duda es la siguiente:
¿Es verdad entonces que cuando el volumen está en rojo toda esa gente piensa en CORTO ,y esta vendiendo para luego comprar, y las 2 barras siguientes tambien?.
Y otra duda:
Entonces, puede darse el caso de que el volumen sea muy alto (tiburones)creo que se llama,y:
1ºeste en verde (estan comprando)
2ºeste proximo a la resistencia relevante
3ºy luego baja , hasta los infiernos.
¿Puede darse ese caso?
Igual me estoy enrrollando, pero bueno lo que quiero decir es que a veces veo gráficos en los que veo unas barras enormes de volumenes en verdes y están cerquisima de la resistencia y inmediatamente bajan los precios.
Perdonar por el rollo, pero bueno a lo mejor algún novato le ha pasado lo mismo.
Un saludo a todos.
Genial articulo Uxio, muy bien explicado. Muchas gracias por el curro que te pegas.
Mi pregunta es:
¿esta haciendo Prosegur un doble techo?
-Esta ante resistencia relevante de 24,70 de octubre de 2010.
-Y en mensual se ve una divergencia a la baja en el MACD con los dos máximos.
-Koncorde parca tibus comprando en diario pero no en semanal.
-Falta el volumen no?
¿qué opináis?
Saludos a todos y enhorabuena de nuevo a Uxío por el artículo!
David , yo veo la resistencia sobre 40,79 aprox, y otra sobre 37,84 aproxi, no consigo verla en 24,70, pero la divergencia si la veo, bueno al menos pienso que la veo.
El volumen creo que falta, sin embargo si te fijas el 9 del 3 del 12 el volumen está a tope de alto , y el precio da rojo pero al dia siguiente se dispara.
Hola a todos de nuevo!
Carlos gracias por responder, me equivoqué o confundí al escribir lo siento, me referia al máximo del 20 de octubre de 2010 que pasa por 45,24€, y el 12 de abril de 2012 hizo máximo un poco más arriba en 46,28€ y se dio la vuelta.
También hay una divergencia en el MACD en diario o al menos creo verla entre el máximo del 27 marzo de 2012 y el de el 12 de abril.
Llevas razón con lo del volúmen Carlos, pero esque subió un 12%.
Yo que pensaba que estaba en zona de valor para comprar Prosegur cuando me da por mirar en mensual y ver la resistencia ahí de cerquita…
Saludos!
Muy buen articulo, si señor!!!! Buena manera de ilustrarnos a la plebe con toda esta información!!
Gran trabajo Uxío. Después de leer tanto el artículo como los comentarios me surge una duda. ¿Dentro de que espacio temporal se puede enmarcar esta figura? ¿O no existe un límite? Lo digo mas que nada por el ejemplo de Prosegur. Estamos hablando de un marco de tres años… ¿La figura es mas fiable en corto, medio o largo plazo?
David Martín –> Creo que Prosegur tiene muchas papeletas para representar un ejemplo de doble techo, pero aun es pronto ¿No? Habría que esperar a observar la bajada hasta los 30 euros?
Yo veo resistencia en 46,5 y soporte en 29,7 aproximadamente. Si se confirma el rebote se podría entrar en cortos alrededor de los 38 euros para esperar la bajada hasta los 30 o bien, tener paciencia y ver el pullback en los 30 para luego descender hasta los 19,5.
Yo soy mas impaciente… esto no es para mi 😛
Por ahí iban los tiros de mi comentario Aparroyos, si esa divergencia en gráfico mensual después de tanto tiempo tiene algún tipo de credibilidad.
En 2010 testeó la resistencia hasta tres veces antes de bajar a niveles de 26,70€ (casi un 50%) La verdad es que no tengo ni idea si va a volver a bajar a esos niveles o si va a superar la resistencia, en caso de superarla ¿deberiamos entrar no? ¿Seria una subida libre en toda regla no?
Saludos!
Hola a todos , de nuevo, esto de Prosegur , empieza a resultar divertido.
Pues yo veo en mi modesta opinión lo siguiente, y seguro que estoy equivocado pero ahy va:
Yo también veo un doble techo,pero ademas veo el soporte relevante en 44,8 aproxi, y veo una divergencia ligeramente bajista en el oscilador que va desde el 4 de octubre del 2010 , hasta el 20 de febrero del 2012.
Y en el gráfico parece que hay 2 maximos crecientes en el 18 de octubre del 2010 , y el otro el 9 de Abril del 2012.
En resumen pienso que habrá rebote hacia abajo, al darse estas circunstancias, bueno yo no pienso nada , solo lei el árticulo del maestro Uxio.
Por favor corregirme ,si es que no veis lo mismo.
Un saludo a todos.
Disculpar no se que es lo que vi antes,que ya no veo divergencia donde antes la veia.
Yo, al igual queo comenta Carlos… Puedo estar diciendo barbaridades, pero me gusta opinar y contrarstar ideas para ver en que puedo estar equivocado y así resolver dudas.
En realidad, la barrera de los 44,8 euros… sería una resistencia (Y no un soporte) mirando el gráfico mensual ¿No? Mirando el diario o el semanal verás que esa resistencia se puede ajustar un poquito mas arriba, hasta los 46 y pico. Yo creo que la divergencia en MACD en el mensual puede formarse, pero aun no lo ha hecho. Por eso decía que era pronto para decirlo… Y hablar de máximos crecientes en precios que se separan por año y medio… No sé. Por ello me gustaría «resolver» la duda que planteaba en mi anterior comentario –> Saber en que marco temporal podemos enmarcar estas figuras para que sean fiables.
La verdad es que sí, es interesante que nos comentemos cada uno la forma de ver y de interpretar los gráficos, creo que es muy positivo, y cuando el maestro Uxío se manifieste entre nosotros mucho mejor.
Yo la divergencia en MACD mensual la veo clarisima, en el histograma, pero también se ha cortado al alza! Esto no hay quién lo entienda! jajaja Pero la paradoja viene al mirar el mismo espacio de tiempo en semanal, ahora el MACD muestra mucha mas fuerza que en la subida hasta máximos de 2010.
??????
Buen artículo, un saludo.
Manuel Lopez, la verdad es que yo no soy mucho de figuras. En ocasiones las reconozco y pueden echarme un cabo, pero en general no es lo que busco. Doble suelo, banderas, dobles techos y rounded reversals son mis preferidas y sí las manejo bastante. Así que no creo que haga artículos sobre todo tipo de figuras, porque no quiero presentarlas por deporte, sino porque me resultan prácticas.
marcos gomez, me alegro de que te sirva 🙂
Josep ¡si no son clases magistrales! Yo lo que quiero es que la gente participe al máximo. Te agradezco que comentes ¡a pesar de ir con prisa!
Carlos, tienes un error de concepto con el color de las barras de volumen, porque no tienen nada que ver con lo que hace la gente (por cada compra hay una venta, y el volumen las cuenta). Mi recomendación es poner las barras en gris. Las añadí para este gráfico y me vinieron con el rojo y el verde.
Échale un ojo a este artículo Volumen, barras rojas y verdes
Jorge, se agradece 😉
David Martin ¡quietos todos! ¿Doble techo en Prosegur? Sí, no y no.
En diario hay un doble techo. Además, la falsa ruptura al alza (barrido de stops) es estupenda y refuerza mucho la idea.
En semanal, ni hay divergencia, ni hay doble techo ¡Cuidado!
En mensual, lo que yo veo es una tendencia alcista sin paliativos ¿Que podría convertirse en doble techo? Es posible, pero a día de hoy eso es adivinación. Atención, porque no hay divergencia, puesto que no hay dos máximos en MACD, sino que simplemente crece.
Acordáos dónde se entra en el doble techo: No en el segundo techo, sino en el pullback a la clavicular.
Sergi, gracias por pasarte.
Aparroyos, un doble techo puedes tenerlo en cualquier marco temporal, porque en el fondo no es más que un caso particular de una tendencia que se acaba, y eso es algo que sucede a todos los niveles constantemente.
Estoy contigo en que adivinar es anticiparse. (Y también estoy contigo en que los mensuales se me quedan demasiado grandes para mi corta paciencia).
PacoR, gracias.
Muchas gracias a todos por tener el detalle de comentar. Si veo movimiento en los comentarios me anima mucho más a escribir 🙂
¡Ah, por cierto! Y gracias también por pinchar en los botones de Twitter, Facebook y demás. Este artículo ha llegado a mucha gente 😀
Muy muy recomendable estos artículos. Muy claro, intuitivos y explicativos.
muy interesante,me ha gustado bastante
Hola, Felicidades por el articulo!! realmente interesante.
Me gusaria pedirte que aclarases dos cosas.
1. Porque no hay doble techo en prosegur en semanal
2. Como funciona lo de la divergencia
Muchas gracias y sigue asi que la pagina es muy buena.
Carlos y Manuel, gracias por pasaros.
Guillerbubu:
1.- Porque todavía no hay giro a la baja en la segunda subida. No hay segundo máximo (de momento sólo veo un retroceso normal en una tendencia alcista impecable).
2.- Aquí lo explico en vídeo. Al principio de todo
¡Saludos!
Como continuación a esta última duda… En MACD, la divergencia lo marca el histograma o el propio MACD???
Gracias.
Aparroyos. La divergencia lo puede marcar uno, otro o ambos. Si son ambos mejor.
Me ha gustado mucho tu articulo creo que es muy útil, por que esta figura se ve a menudo y hay q aprender a leerla con los indicadores.
Lo q no tengo claro es el espacio temporal entre los techos, en el caso q señalas pasa casi un año entre uno y otro. Tenía entendido que era alrededor de un mes.
Enhorabuena por la web.
Hola, Iñaki.
El doble techo es aplicable a cualquier marco temporal. El espacio entre techos no importa siempre que se mantenga la forma.
Un saludo.
Hola Uxío,
Bueno el doble techo de Repsol lo has clavado. Enhorabuena. Pero una cosa, cómo c… encuentras estos valores que presentan figuras interesantes (al menos a priori)? No me digas que vas buscando uno x uno y suena la flauta, porque yo lo hago, me vuelvo loco y no encuentro ni uno.
Gracias,
Bueno, lo de Repsol fue casualidad, porque le estaba siguiendo la pista y sabía que estaba en doble techo pero, en realidad, sí que es a ojo y uno a uno.
Yo no utilizo rastreadores para localizar ningún tipo de patrón. Prefiero rastrear valores buenos para especular y ver cómo se encuentran.
En cualquier caso, este tipo de patrones te los encuentras, pero no hay que ir a buscarlos, porque tenderás a anticiparte «adivinándolos» donde no los hay.
¡Un saludo!
¿Ahora habría que esperar un rebote hasta los 18 euros?
Imagino que esto podría suceder en condiciones normales, pero con todo esto de la expropiación quizá sea mas complicado ¿No?
Sí, eso es. Más o menos por esa zona.
Noticias fuera. No queremos saber nada de nadie. Nuestro criterio están el gráfico, no en la televisión.
Si Repsol no vuelve la vista atrás, una pena. Si sí, lo estaremos esperando.
Puede que me equivoque, pero si miramos un gráfico de largo plazo del S&P 500 se evidencia que se está formando un triple techo, ¿me equivoco?, ¿qué es probable que ocurra si se completa la figura?
yo no veo ningún triple techo en el SP 500, veo un triple suelo super alcista, es que yo soy de los que llevan siempre la contraria
Más que un triple techo, tenemos un mega-lateral entre los 800 y 1500 puntos.
Yo no le daría mayor importancia porque, al menos para mi, los gráficos de 15 años no son manejables.
¡Un saludo!
Como siempreUxio tus articulos son excelentes.
¡Gracias, Manuel!
Me ha parecido muy interesante
Hola Uxío,
yo estuve utilizando esta técnica con el futuro del IBEX durante varios meses hasta el 23 de Julio – prohibieron los cortos 🙁
La entrada era un poco más agresiva, entraba a la primera vela negra, pero la salida menos apurada, no acostumbraba a pedirle el doble de la corrección.
Este es el artículo: http://goo.gl/Kk1jq
Como añadido decir que el doble techo me daba muy buenos resultados, sin embargo el doble suelo siempre se me dió muy mal. Parece que se cumplia en muchas menos ocasiones, por lo menos sobre el futuro del IBEX.
Una verdadera lástima, esta era la estratégia con la que realmente conseguía beneficios de forma consistente.
En cambio, a mi, lo que no me sale bien es entrar agresivamente en doble techo, porque la tasa de fallos es muy alta.
Otro artículo que vale su peso en oro. Acabo de leerlo porque estaba mirando la compañía Hyster-Yale (HY), y se cumple lo que dices. Gracias.
Me alegro de que te sirva, JR : )
Magnifico articulo Uxío. Ya hace unos meses que lo publicaste pero yo llego ahora porque soy novato y solo llevo 2 meses, pero me «bebo» todo lo que cae en mis manos sobre trading. Tengo muchas ganas de aprender bien. Aunque yo estoy operando en forex, pero me viene de maravilla. Gracias.
Me alegro, Jose 🙂
Hola, exselente la informacion que compartis, que programa utilizas ??
ProRealTime : )
Hola Uxío,
Te voy a pedir un favor aunque no nos conozcamos. Llevo un par de semanas viendo tu blog y me parece una auténtica maravilla. Yo tengo un blog personal muy modesto donde voy registrando mi aprendizaje. He lanzado una estrategia bajista en el SP500 (ya, ya sé hay una tendencia alcista brutal… soy un pardillo), y creo que se podria estar formando un patrón de doble techo. ¿Serías tan amable de pasarte a ver el post donde tengo la gráfica y me das tu punto de vista? A priori encaja con tu definición, ahora falta el volumen y la caída de la segunda pata.
Es la segunda gráfica del post:
http://elpardilloferoz.blogspot.com.es/2014/02/lanzamos-la-estrategia-bajista-en-el.html
Supongo que estoy vendiendo la piel del oso antes de cazarlo (en este caso la piel del toro).
Me puedes llamar Pardillo, no hay problema 😉 Me ayuda a manterner los pies en la tierra.
Está bien. El problema es que ahora mismo estás adivinando no reaccionando.
Puedes abrir cortos (de corto plazo) sin lugar a dudas. Estás bajo, resistencia y eso lo justifica.
Hola Uxío,
Sin ánimo de ser pesado ni presionarte -bastante es ya que nos regales este blog-, he pegado este texto en mi último post de mi blog personal (no es comercial), en el que apareces citado y tu blog referenciado:
«(…) Bueno, al grano: Me he quedado corto tal como estaba planeado inicialmente (*Mi horrenda operativa al final del post). Esta figura a priori encaja con un patrón de doble techo. Este enlace lleva al fantástico blog de Novatos Trading Club en el post en que Uxío explica fenomenal la figura del doble techo.
El «segundo techo» es mínimamente superior al primero y creo que hay una divergencia bajista en el MACD. Se me hace muy difícil creer que el SP500 se pueda pegar ahora un batacazo de más de 200 puntos, hasta los 1.167 puntos pero ese ese el potencial de esta figura si se llega a formar. Si el soporte está en 1738 puntos, la caída proporcional que augura la figura es a los 1.617, donde he pintado la gruesa línea azul.
¡No me lo creo ni yo! No confío en que se produzca un doble techo de esta magnitud con la economía americana yendo a más. Pero el ratio coste/recompensa es muy alto y ya estoy dentro. Iremos paso a paso. De momento ni siquiera se ha formado la figura. Tendrían que encadenarser unas jorndas bajistas con volumen.
Le voy a pedir a Uxío -a quien no tengo el gusto de conocer- que mire estre gráfico y me comente si potencialmente se puede estar formando un doble techo. A ver si tengo suerte y me contesta. (…)
Pues eso, Uxío, que al menos sepas que estás citado. Una vez más, muchas gracias por tu labor. He recibido tu libro y me pondré con ello.
Ah, perdona, no había visto tu respuesta!!! Muchas gracias!
Interesante árticulo, solo hay una cosa que no acabo de entender,concretamente en la cuarta parte titulada «El truco»:
¿Por que motivo no debo abrir cortos nada mas confirmarse que estamos ante un doble techo para asi aprovechar todo el recorrido de bajada?.
Actualmente (no se como podria incluir un grafico, asi que lo describo) creo tener localizado un doble techo en Bankinter formado por las fechas 04-abril-2014 hasta 31-julio-2014, dos maximos sobre una resistencia relevante, el segundo algo mayor que el otro,y ademas en el semanal me parece entrever una divergencia bajista en el MACD, (corregidme por favor si no es asi).
El tramo lateral iria, según mi opinión, desde 6,38 hasta 5,41 esto es un 15% aproximadamente, por lo que, según lo expuesto aqui, existe una posibilidad real de que caiga cerca de un 30% (y tambien de que no, lo se) entonces.
¿No sería mejor abrir cortos yá, con un stop suficiente para evitar problemas e intenta aprovechar un recorrido posible de un 30%? (no os riais de mi, nunca he «abierto un corto» y lo mismo estoy diciendo una tonteria, ya que no tengo muy claro como funcionan aun)
Gracias
Un saludo
David, porque la tasa de fallos sube mucho. Así como los suelos en Bolsa es muy frecuente que sean en forma de W, los techos pueden ser en forma de M, pero también en forma de MM o MMM con facilidad.
Ok, comprendo.
Gracias
buenos días uxo, una pregunta rápida, puede ser que en mts se este formando un doble techo, creo que la línea de cuello esta en 8.57 aprox y tiene directriz de suelo de canal en 8.86 aprox, creo que será un soporte importante, pero a la vista que mts esta tocada y bajista se podría terminar de formar,el segundo techo es igual al anterior no mayor 10.04, el volumen subio en la segunda bajada y hay diver – en 6 meses , como lo ves desde ya muchas gracias
¡Ponme una foto! (O el enlace a la foto, más bien)
Muchas gracias por tus artículos, recuerdo a los lectores que hay que releer los artículos, a mi hoy me ha servido (espero) releer de casualidad el articulo del doble techo. Iba largo en IAG desde los 6€, llevaba todo el día con la mosca detrás de la oreja al ver acercarse el precio al mínimo del doble techo (7€) y al leer tu articulo me he curado en salud vendiendo hoy a 7 por si era un pullback que me lleve devuelva próximamente a los 5,50. Ya volveré cuando pase esa zona. La dificultad que veo es localizar el punto de entrada por el ruido en el mínimo de los 7 pero a ojo de buen cubero y en grafico semanal supongo que ira bien XD.
Hola Uxio, en este caso no coincido mucho contigo. Fijate que en la segunda subida esta no ha superado a la primera y el volumen no ha sido tan alto.
Hola Uxio,
Ves doble techo ahora mismo en el SAN?
Gracias crack!
hola que tal te leo siempre desde buenos aires queria preguntarte si esta bien tomar como soporte relevante la media en el el precio sma de 20 ruedas o 50 ruedas , muchas gracias
Pueden ser soporte, porque son medias estándar que mucha gente mira, pero no se les puede dar por relevante solo por eso.
Buenas Uxío y novatos,
A la hora de aplicar a casos reales los conceptos que se explican en este artículo sobre la figura del doble techo, me surgen algunas dudas sobre ubicación de entradas y stop loss. Pongo un par de ejemplos actuales para comentarlos y que sirvan para mejorar todavía más este buenísimo artículo.
En estos dos valores, yo plantearía las entradas y stop loss de la siguiente forma (gráficos diarios en los enlaces).
ARIA (NASDAQ)
https://postimg.org/image/x7x9fmh3r/
Neckline del doble techo: 12.86$
Entrada –> Tras vela roja del 7 de Diciembre que perfora la neckline y va acompañada de un pico de volumen.
StopLoss –> Algo por encima de la vela verde del 6 de Diciembre.
TDW (NYSE)
https://postimg.org/image/o8ujgwipj/
Neckline del doble techo: 3.37$
Entrada –> Cuando se produzca una ruptura de la neckline acompañada de un pico de volumen.
StopLoss –> Algo por encima de la vela “nifu-nifa” del 27 de Diciembre.
¿Cómo ves estas entradas y stop loss?
Gracias. Saludos!
Muy interesante. ¡Gracias!
Brother, Un gran articulo.
Gracias por el big tip. Siempre es bueno saber cuales son las estrategias que otros trader usan. Algunos son muy reservados con las suyas, pero esto, es también una joya,
Muchas gracias por vuestras aportaciones y comentarios.
Joseba, mándanos tu consulta por correo con capturas de pantalla para que podamos resolver tus dudas.
Un gran abrazo.
Buenas,tengo acciones de Cocoa 2x Lev USD a 49 euros , que creen que debo hacer, haora estan en 33€